UNIVERSIDAD CATOLICA
DOCTORADO EN FILOSOFÍA
LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON
Enero, 15 del 2002
ÉTICA PARA NÁUFRAGOS
José Antonio Marina
Editorial Anagrama, Barcelona, 1996
"Tengo el palpito de que estamos en un periodo ético constituyente, que se caracteriza, precisamente, porque el sujeto va tomando conciencia de que, alcanzar la órbita ética, depende de que cada uno de nosotros busquemos y afirmemos las evidencia morales mas clara y mejor justificadas" (p.58)
HIPÓTESIS CENTRAL
La hipótesis que intenta probar José Antonio Marina, en su libro Ética para Náufragos se resume así:
" Hay criterios que permiten evaluar las normas morales, hay un modelo de sujeto justificable como la mejor posibilidad humana y, por ultimo, pude descubrirse un contenido de la felicidad que no se diluya en la infinidad de gusto privados. Por lo tanto es posible dar el salto desde la moral a la ética. Puede fundarse un marco universal del comportamiento moral. Pero la ética no anula la riqueza inventiva de las morales, no nos condena a una uniformidad irrespetuosa con la diferencia, ya que ha de ser completada, encarnada, explotada por unas morales creadoras, concretas, plurales, que recuperen valores, sentimientos, conceptos, problemas y soluciones presentes ya en las morales de la Primera Generación, pero que ahora han reactivado sus evidencias y han sido aclarados. Quedan así fundados, criticados, evaluados a partir de la ética, para salvar lo salvable. Inventaremos así las morales de segunda generación. En fin, que las morales conducen a la ética, la cual, a su vez, conduce a nuevas morales" (p.58).
La MORAL y la ÉTICA
Durante siglos se ha usado moral y ética como sinónimos. Lingüísticamente eran el camino de origen latino y el camino de origen griego hacia lo mismo. Moral procede de morque significa principalmente costumbre pero también sentimiento y carácter. Ética deriva de una compleja palabra griega usada entre otras cosas para designar el carácter o modo de ser de un hombre, adquirido por hábitos. Ha llegado el momento de que los destinos de esta palabras se separen: la morales conducen a la ética , que a su vez conduce a unas nuevas morales de segunda generación, (p.46)
La moral definida académicamente: "es un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas, que tienen un carácter histórico y social se acaten libre y candentemente, por una convicción intima y no de un modo mecánico, exterior o impersonal" (p. 66)
La Moral o los moralistas han separado felicidad y perfección, concediendo la preeminencia a uno u otro. De esta manera la filosofía moral se vio enfrentada a dos problemas distintos: ¿Qué he de hacer para ser feliz? ¿Qué he de hacer para actuar correctamente? (...) o lo uno, o lo otro. O busco la felicidad o cumplo con mi deber. Estamos desgarrados por dos proyectos: ser feliz o ser bueno. ¿Será verdad que son incompatibles? (p.31)
La ética tiene dos caras: Una se vuelve hacia el pasado, hacia lo dado hacia la moral histórica , la segunda mira hacia el futuro, debe hacerse en primera persona porque debe ser expresamente afirmada por cada sujeto y afirmada con lucidez. Para ello hace falta adoptar una actitud constituyente y preguntamos ¿podemos fundar una ética con validez universal? (p.6l).
La ética no trata en primer lugar de deberes o virtudes sino de un modelo de sujeto que le permita comprenderse a si mismo hacerse cargo de su propia vida , poner en buena forma sus capacidades, orientarse en el mar. (p.37)
Hay éticas normativas y descriptivas, de móviles y de fines, materiales y formales deontológicas y ideológicas, procedimentales y sustancialistas , de la convicción y de la responsabilidad, religiosas (...) A Marina, le interesa destacar dos estilos de estudiar ética : centrífugo y centrípeto:
• El centrífugo parte del sujeto, de sus estructura sicológicas de sus necesidades y problemas para acabar en la ética como solución, de lo privado para a lo universal del barullo de la vida a la claridad de la idea.
• El centrípeto comienza en la universalidad, en la justificación de las normas, la corrección de las reglas y la justicia, en la sociedad, y desde allí unas veces se acerca al individuo y otras ni si quiera lo intenta.
Solo partiendo del sujeto podemos comprender el fenómeno moral. Es la subjetividad humana la especial índole de la inteligencia la que nos conduce a la ética que es la solución a problemas vitales. (p.4l)
Las morales históricas12 son el resultado de un larguísimo periodo de sedimentación, son breviarios de soluciones, concreciones provisionales, tanteantes, de la inagotable pretensión a Infelicidad que el hombre tiene y que le obliga a expandir su inteligencia sin parar y ha producir incansablemente obras nuevas, sentimientos nuevos y nuevas aspiraciones.(p.47)
Hay algunos presupuestos comunes a todas las morales, al fin y al cabo están tejidas con los mimbres del comportamiento humano: ser, querer, poder y deber.
Todos somos de alguna manera y podemos hacer unas cosas y no otras, pero podemos hacer más de lo que debemos hacer , lo cual es fuente de problemas y, para colmo de males, el ámbito de nuestros quereres no coincide ni con lo que somos, ni con lo que podemos, ni con lo que debemos. Así las cosas nuestra vida se convierte en un tira y afloja entre estos elementos en discordia, que el hacer acaba zanjando.
En todas las morales existen también un comportamiento muy especial: la obediencia. Amaestrar a un animal es introducirle en la rutina de la obediencia. ¿Es la moral un tipo de amaestramiento? ¿Porqué obedecemos? ¿a quien obedecemos? (p.50) ¿A quién obedecemos cuando obedecemos un precepto moral? A la autoridad que instituyó el deber ¿Y quién es?.
La mayor parte de los libros de ética consideran que esta pregunta hace referencia a la fundamentación de la ética, cuando en realidad solo habla de la fündamentación de la moral. "
No es necesario cambiar todas la morales sino aclarar sus implicaciones. Se trata de cambiar nuestra relación con la moral y dar el paso de la creencia de justificación (p.6l)
No podemos pronunciamos acerca de los valores de una moral sin saber lo que contienen. Es muy posible que aparezcan contradicciones en las que no habíamos reparado y que nos producen frustraciones e infelicidad.
La lucidez moral procede de una elección. Se puede ser moral sin saberlo(p.66).
Parece que si existen semejanzas entre las distintas morales. Los antropólogos admiten que determinadas características de un sistema cultural son esenciales para el mantenimiento de la vida, y que es inevitable que haya en toda sociedad un conjunto de valores, normas e instituciones que las configure. Por ejemplo, toda sociedad debe asegurar algún modo de organización familiar, conseguir la seguridad del grupo, etc.(p.66)
LA NECESIDAD DE UN MODELO
El modelo no es un modelo mental para usar, sino un modelo para realizar. El modelo es un proyecto general de vida aceptado sin reflexión, con la misma ingenuidad con que se aceptan las reglas del lenguaje y que sujeto aceptara a su manera.
Solo mas tarde cuando ese modelo entre en crisis por alguna razón, el ser humano se preguntará: ¿ y porqué tengo que aceptar ese modelo? Si se hace la pregunta seriamente, esta ya en terreno ético. Y la respuesta, tal vez pueda ser escandalosamente inmoral (p.54)
Hay que clarificar los contenidos, evaluarlos, seleccionarlos para elaborar una ética universal que permita fundar morales de segunda generación que serían explícitas, lúcidas, justificadas y creativas. (60)
¿Hay algún criterio que nos sirva para distinguir lo bueno de los malo , lo justo de lo injusto, lo que nos acerca a la felicidad y los que nos aleja de ellas?.
Respecto a los valores los antropólogos han encontrado valores comunes.20 Uno de los métodos para investigar los niveles no conci entes de nuestras subjetividad, es, precisamente analizar cuales con nuestras preferencias y los esquemas de evaluación que automáticamente utilizamos (p. 72)
Unos criterios son privados y otros intersubjetivos. Aquellos valen para un sujeto, estos para todos.
CRITERIO DE VERDAD
La verdad es la adecuación entre lo que pienso o experimento y la realidad, se trata de la especial relación entre un suceso subjetivo -las experiencias o pensamientos- y uno objetivo -la realidad- (p. 74)
Para ser fiable un criterio de verdad tendría que someterse a un criterio de verdad, el cual a su vez, tendría que someterse a un criterio de verdad.
¿Podemos afirmar un criterio de verdad? Marina cree que si: hay un criterio de verdad autosuficiente pero no absoluto. Esto hace que podamos fiamos de la verdad pero no del todo (p.74).
Lo que veo lo veo
Es esa evidencia subjetiva es nuestro ultimo criterio de verdad . No puedo dejar de afirmar aquello que se impone con claridad. No puedo prescindir de la evidencia ni tampoco fiarme de ella: la tierra se mueve, el sol esta mas quieto de lo que parece y el cielo no es azul. (p.76) La experiencia, en el sentido vulgar del termino es un caso especial de la evidencia.
El criterio fundamental del conocimiento vale también para ética? Si, afirma Marina, " lo único que cambia es el acto originario que no es percepción sensible sino la percepción sentimental... todo lo que se presenta como evidentemente/Tuitivo a de ser admitido como bueno por ese sujeto15
Las evidencias subjetivas, sean cognoscitivas o afectivas, parece que nos encierran en el mundo de las verdades y las evaluaciones privadas. Si el criterio definitivo es lo veo o el me gusta, me convierto en el definitivo juez acerca de la realidad y sus posibilidades. Ante cualquier critica siempre podré contestar: yo veo lo que veo y siento lo que siento.
Dos hechos alteran la tranquilidad que este criterio tan simple producía. El primero de ellos es el fenómeno del error, forma que todos experimentamos sino 100 veces mil, el segundo es el mas sutil, y el autor los llama: los niveles de la evidencia.
El error es la experiencia de una tachadura por otra evidencia que aparece dotada de mayor fuerza ante la cual tenemos que rendimos (Ej. tulipanes de plástico) (p.79). Es la confrontación de dos evidencias que no pueden unificarse en un proceso de corroboración. En el ámbito de la experiencia afectiva, que es donde va ha surgir la ética, también se da esa experiencia de tachadura, fracaso.
Cualquier evidencia pude ser tachada por una evidencia de fuerza superior. Nada de esto conduce al escepticismo ni nos permite abandonar la evidencia como criterio.
Si podemos comparar dos evidencias entre sí y medir su fuerza, tenemos, como por arte de magia un entorno subjetivo que se nos ha vuelto objetivo.29
Nos hemos acostumbrado ha rendimos a las evidencias pensadas en el terreno cognitivo Hacerlo en el terreno afectivo es mas duro. "todo placer el bueno, pero no todo placer nos corresponde". Se requiere de un criterio para evaluar y este se encuentra en la evidencia subjetiva que es un criterio último pero falible.
La mejor manera de saber si algo es verdadero y valioso es ir comprobarlo. Pero la primera dificultad surge al pretender generalizarlo, es el problema clásico de la inducción (p.92)
LOS CRITERIOS DE CORROBORACIÓN
Estos Criterios no nos dicen lo que son las cosas, eso lo dice la ciencia, ni tampoco cuales son las mejores posibilidades, eso nos lo dirá la ética. Lo único que nos van a decir es que proposiciones, normas, teorías científicas o morales están mejor corroboradas. Es decir, cuales tienen a su favor una evidencia más fuerte, (p.92)
Los criterios a tomarse en cuenta son: el criterio de lo trascendental, el de la coherencia ...el de la previsión, el del progreso (pp.95-97)
Si la ética se ocupara de averiguar lo que ya existe sería una ciencia pero no lo es, estamos en una actitud ética constituyente hablamos de la invención de un proyecto vital, universalmente válido, en que la sentimientalidad inteligente que nos define reconozca su plenitud: una llama lejana que encandile nuestra pretensión de ser felices (p.99).
HACIA UNA ÉTICA UNIVERSAL CONSTITUYENTE
¿Es posible unificar la ética de la felicidad con la ética de la corrección?
Marina cree que si la inteligencia creadora puede forjar una idea de ser humano que todos podamos reconocer como una posibilidad querida. Puede diseñar una órbita que no queramos abandonar o que echemos en falta cada vez que la perdamos, un proyecto que pueda ser aceptado como buena por cualquier inteligencia en pleno uso de sus facultades.
La más elemental formulación de este proyecto sería: todo ser humano considera bueno tener derechos. 34 Tener derechos35 es tener un fin querido por todo sujeto racional; Yo quiero tener derechos. Es el fundamento de la ética como proyecto.
¿Si los derechos son un poder de disponer, de actuar, que no se funda en la fuerza del propio sujeto ¿de dónde puede proceder esa energía que mantendrá los derechos?
Esa fuerza solo puede consistir en el reconocimiento activo de la comunidad. Cuando se habla del derecho a la vida no se hace referencia al poder físico para defenderse, eso es la ley de la selva, lo que el hombre desea no es defenderse sino descansar en la dignidad del derecho. Los derechos que deseo no son mas que un anhelo privado, una codiciada ampliación de mi propiedad, pero como necesitan el reconocimiento activo de la comunidad no me permiten encerrarme en mi mismo sino que lanzan fuera de mi. Tengo que contar con los demás para disfrutar de mis derechos, (p.106)
Admitir que los derechos son creaciones humanas, invenciones, proyectos mancomunados nos permite construir una ética universal, lo cual amplia nuestro poderío vital supliendo nuestras deficiencias, creando un sistema de reciprocidades de enorme vigor. Así se han creado siempre las mitologías, incluida la mitología de los derechos (p.l07).
El ser dotado se concibe a si mismo como dotado de dignidad. Los derechos que posee le ponen a salvo de la arbitrariedad ajena. La única posibilidad de que el orbe ético adquiera una ultima estabilidad es que identifique la extensión de los derechos con la extensión de la especie humana. Al defender los derechos universales vamos ha considerar que todos los seres humanos se han incorporado al proyecto en base a una participación conciente y voluntaria, activa y lúcida. Mientras esta no se de continuaremos viviendo en precario.
Marina esta interesado por saber si vamos ha fundar éticamente los derechos de un contrato, la elección de un modelo de ser humano como poseedor de derechos que sea asumido como proyecto común por toda la inteligencia usada racionalmente (pp.114 -115) . El gran creador de valores ha sido siempre el sentimiento amoroso (115)
Marina quiere fundar la ética en la noción de derecho, que es un valor que todos queremos, y lo define como un poder simbólico. El salto desde la teoría contractual como explicación a la teoría contractual como diseño para la construcción de la sociedad es un salto paralelo al de la moral a la ética.
Somete sus afirmaciones: 1) todo ser humano quiere tener derechos; 2) los derechos implican la colaboración de los demás y las relaciones de reciprocidad, que llamamos deberes; 3) el orbe de los derechos exige su universalidad y 4) la dignidad de la persona es una información incondicionada a sus propios criterios de evidencia:
• La posesión de los derechos se confirma con la experiencia directa: quiero tenerlos, los hecho en falta cuando los pierdo.
• Según el criterio trascendental, la idea de derecho es condición necesaria para la idea de justicia.
• La coherencia extema la confirma la historia de la cultura, la interna , el despliegue de la noción de derecho, su relación con la Ínter subjetividad así como la noción de deberes coincide con lo que sabemos acerca de la experiencia moral.
• Criterio de previsión. Una vez que alguien ha disfrutado de un derecho, no quiere perderlo. La historia muestra que el progreso en la consecución de derechos es continuo, porque los retrocesos que los hay, son considerados como pérdida.
• Criterio de progreso. La afirmación de los derechos es un progreso teórico porque integra los dos grandes proyectos morales: La felicidad y la justicia, (pp. 119-124).
La gran creación de la inteligencia sería "la idea del mejor mundo posible y de una humanidad lo mejor posible" idea que por su puesto hay que inventar. Un dinamismo ideológico universal, poderoso, dirigido hacia la "idea de un hombre nuevo" (p.i26)
Nuestro gran proyecto: La dignidad Feliz
RAZÓN, AUTODETERMINACIÓN y LIBERTAD
Muchas teorías filosóficas consideran que la razón es el último fundamento de la ética. Marina no cree que la afirmación del hombre como animal racional sea adecuada, es preferible decir que el hombre es un animal que tiene la capacidad de autodeterminar sus operaciones mentales. La razón es solo una de los posibles modos de impulsar, dirigir y controlar la inteligencia computacional (p.129)
La autodeterminación se dice con frecuencia que es la libertad. Sin mas se admite que el hombre es libre por naturaleza. Si esto es así. hablar de la libertad como proyecto o como órbita elegida resulta tan absurdo como decir que tengo el proyecto de que mis pulmones oxigenen mi sangre.46
El que una humanidad arrebatada de amor mutuo alcanzaría fácilmente la felicidad es una proposición que para Marina elude el problema. "Sin la inteligencia el amor o cualquier buen sentimiento puede ser muy ciego y causar desafortunados estropicios. El sentimiento imbécil no vale para nada, la razón debe estar al servicio del sentimiento" (p.144).
En resumen: el modelo de ser humano constituido en la órbita de la dignidad reclama como modelo de inteligencia la racionalidad libre. Mantener el máximo nivel de libertad, y buscar la evidencia intersubjetiva más fuerte nos libra de caer en la esclavitud, la irracionalidad, la violencia o el fanatismo. Ser racional se convierte casi, en el primer deber ético.(148).
LA FELICIDAD
La noción de felicidad se ha sentimentalizado en exceso. Una cosa es la situación objetivamente feliz y otra es la experiencia subjetiva de felicidad. Felicidad es aquel modo de ser - en - el mundo que nadie querría perder. (p.l56). Mejor: esta si que una palabra onda, enigmática, infinita, competitiva, excitante, publicitaria. Al ser humana no le basto lo bueno, lo que servía para salir del paso: quiso lo mejor. Pero lo mejor es un concepto vacío como el de felicidad .(p.l55)
Objetivamente, la felicidad es la situación que nadie querría perder. Y, esa manera de estar en el mundo se concreta en poseer derechos universalmente reconocidos. Concebir los derechos como una propiedad pasivamente recibida es una corrupción de su naturaleza que deforma toda nuestra vida moral. (p.l57)50
El modo de ser objetivamente feliz ^corresponde a una sentimientalidad inteligente creadora y libre (p.169), un modo de ser de un sujeto que se reconoce amorosamente reconocido y que habita en el orbe de la dignidad cumplida (p.l60).52
De lo que se trata es dilucidar en que podría consistir un derecho a la felicidad.
LOS SENTIMIENTOS
La acción brota en el campo sentimental. No todos los sentimientos son iguales: los hay buenos y malos. Unos incitan a comportarse correctamente y otros a actuar con perversidad.
Podemos elegir nuestra forma de mirar y por eso hay una mirada inteligente, podemos construir nuestra memoria, lo que nos permite hablar de memoria inteligente, pero nadie elige su amor, ni su odio, ni su envidia, por lo que parece disparatado hablar de sentimientos inteligentes, y sin embargo, podemos hacerlo, las actitudes sentimentales son fruto de la hibridación de afecto e intención. No podemos suscitar directamente nuestros sentimientos, pero podemos producir significados valorativos que influyen en nuestro modo de sentir, (p.177)53
La verdadera actitud creadora posee la sabiduría del tiempo, no es lenta ni apresurada, lo que caracteriza la paciencia es justamente adecuarse al ritmo del objeto, la ternura a de ser lenta la respuesta a la injusticia ha de ser rápida. La compresión puede ser lenta, pues hay que dejar que el objeto o la persona puedan mostrar sus distintas facetas la ayuda ha de ser rápida la meditación lenta, la realización veloz, (p. 183)
Existen dos sentimientos tradicionalmente relacionados con la moral : la vergüenza y la culpabilidad La vergüenza es una reacción ante las criticas de los demás, requiere de un público o por lo menos de un público imaginario. La culpabilidad no. (p.186)
LOS DERECHOS
¿Pero qué derechos? El derecho a la vida con derecho a la vida con derecho a la vida....(p.202)
La vida capaz de recibir inventar y reconocer derechos ha de ser inteligente y libre es decir creadora. Vida, derecho a la vida, derecho a una vida inteligentemente libre, y es de ese derecho a la vida inteligente y libre que se deriva una serie de derechos resumidos en un complejo derecho a buscar la felicidad personal mediante la racionalidad poética, (p.203)
Existen tres derechos constituyentes:
1. Derecho a la vida digna, lo que implica la afirmación universal de la persona como poseedora de derechos.
2. Derecho a la vida inteligentemente libre, con sus exigencias de libertad de la ignorancia, libertad del miedo, y libertad de la miseria, y
3. Derecho a buscar la felicidad personal mediante la racionalidad poética que incluye la fundamentación racional y el vuelo creador. (p.2l0)
La discusión sobre si existe o no un vínculo entre derecho y moral ha ocupado a los filósofos y juristas durante siglos. Hay una controversia viejísima entre los
iusnaturalistas y los positivistas jurídicos, aquellos dicen que si y estos dicen que no (p.214)
En lo que tenemos que ponernos de acuerdo no es en los derechos que tenemos, sino en los derechos que sería bueno tener56 (p.216)
Sometamos lo planteado a los criterios de evidencia:
• Los tres derechos constituyentes cumplen con ser ratificados por la experiencia sentimental, en cuanto al criterio trascendental hay que aceptar que algo es real verdadero o valioso si algo es condición indispensable de un hecho o un valor.
• Los derechos constituyentes son presupuestos necesarios para la realización del modelo de dignidad. No se puede hablar de derecho a buscar la propia felicidad sin añadir una restricción, mientras no atento contra los derechos anteriores.
• En relación al tercer criterio, el de la coherencia, no hay incongruencia entre el modelo del sujeto y los tres derechos constitucionales, ni comparando los derechos entre si.57 (p.220)
• Criterio de previsión. En ética este criterio se desdobla. Además de prever algunos efectos una buena teoría ética tiene que producir buenas consecuencias y estas son evidentemente buenas: el respeto a la vida, a la libertad, y al despliegue de los planes personales.
Criterio de progreso. El progreso de una teoría se calibra por el aumento del poder explicativo y de la capacidad para resolver problemas. Fundar la ética en la noción de derecho permite explicar mejor la evolución histórica de las morales. La relación entre teoría y acción ética y aclara también la búsqueda de nuevos derechos la consolidación de los antiguos los cambios de las formas de vida. Permite elaborar una ética universal que integre en un modelo general la riqueza inventiva de los sujetos individuales, (p.222)
LOS DEBERES
Cada cultura transmite unos deberes y lo hace a través de las instituciones socializadoras. (p.52)
Debo realizar el deber porque soy promulgador del derecho en que se funda. La energía motivadora procede de los derechos, puesto que aparecen como deseables. Los he inventado, y al convertirse en proyectos dan significado al resto de las acciones. Yo soy legislador de mis derechos y he de aceptar irremediablemente sus consecuencias, los deberes (p.229).
Los deberes nos seguirán pareciendo opresivos mientras no los consideremos obra nuestra. Es urgente enlazar la moral con los sujetos que la hacen y la aceptan (..) Es urgente reactivar las evidencias para que varios contenidos del mundo moral se transformen al pasar al nivel ético a fin de que el hombre al pensar en sus derechos no los acepte como un mueble mas de su herencia cultural sino que encuentre razón para promulgarlos en una actitud legislativa constituyente, (p.228).
DARWIN JIJÓN LARCO ENERO 15, 2002
UNIVERSIDAD CATÓLICA DOCTORADO EN FILOSOFÍA DARWIN JIJÓN LARCO Enero, 15 del 2002
JOSÉ ANTONIO MARINA
Su Pensamiento
Tomado de: Entrevista a José Antonio Marina Por Cristóbal Cobo y Javier Esteban
José Antonio Marina define a la moral como el conjunto de normas para vivir. Cada cultura adoptas sus propias normas de tal suerte que existen tantas morales como culturas. Lo que vemos ahora es la imposibilidad de seguir adelante en medio de tanta fragmentación de morales por que ello lleva necesariamente al enfrentamiento, por ello reitera Marina, es que se requiere hacer o construir una moral transcultural que es lo que a el le gusta llamar ética.
La ética seria por tanto una moral transcultural cuyo contenido es el conjunto de soluciones de máximo nivel que la inteligencia es capaz de inventar para resolver los problemas que afectan a la propia felicidad y a la felicidad de la comunidad . Así, esa moral transcultural actúa en nuestro favor. No hay nada mas destructivo para la ética que considerar y reducir a esta como un conjunto de prohibiciones de deberes y de normas que nadie las va ha querer. La ética por el contrario lo que. es, lo que debe ser, es un conjunto de soluciones a conflictos irremediables que tiene la naturaleza humana, conflictos internos como aquellos que son el resultado de los deseos contradictorios que tienen las personas y conflictos extemos resultantes de los deseos contradictorios entre distintas personas .
Al comparar entre la ética y la estética, observa que esta última no intenta resolver problemas vitales, lo que busca es crear valores que producen una determinada experiencia. A juicio de Marina, lo mas característico de la experiencia estética es que produce un sentimiento de euforia ante lo que la libertad humana puede hacer con poquitas cosas y, en ese sentido, busca acercarla a la ética pues dentro del impulso ético esta también el de crear valores atractivos que hagan menos hostil el mundo que nos rodea así, la parte de la ética inventiva la de crear cosas se liga a la estética que es aquella que estudia la capacidad de crear valores que tiene el ser humano.
Acaso al hablar de moral transcultural estamos haciendo referencia a aquello que se denomina "Pensamiento único"?. Marina enfáticamente afirma que no y dice : Si por pensamiento único se entiende lo que es pensamiento neoliberal absolutamente no mientras que si por pensamiento único se entiende por ejemplo la declaración de derechos humanos en ese caso si. El asunto es que para que pueda articularse el pensamiento de formas distintas tenemos al menos que contar con una estructura común, pensar que para proteger la diferencia debemos carecer absolutamente de todo punto de contacto es un disparate pues si no encontramos esos puntos comunes la única manera de resolver los problemas es siempre el enfrentamiento.
José Antonio Marina no considera que la libertad sea una característica esencial del hombre, como lo ha explicado en forma detenida en su ultimo libro, la característica esencial es la voluntad y defiende la autonomía como uno de los conceptos mas importantes que caracterizan al hombre. La capacidad de autonomía significa: Capacidad de elegir los fmes, justificarlos y tener la energía o valor para realizarlos. Para conseguir la autonomía el ser humano tiene que liberarse de unas cosas y someterse a otras. Tiene que liberarse de la tiranía política, del miedo, de la ignorancia, liberarse de todo aquello que le impida evaluar bien sus fines. Pero tiene que someterse a otras cosas, someterse a las relaciones afectiva, someterse a los compromisos, someterse a las normas de convivencia.
Marina insiste que el problema que existe si se repite como se lo hace hasta hoy que máximo valor humano es la libertad no podremos encontrar ningún valor capaz de limitar la libertad lo cual "nos meteríamos en un lio de den mil narices... si limito un valor supremo con otro valor inferior estoy atentando contra la libertad... ¿ Qué hago con los derechos de los otros? ¿Qué hago con los compromisos afectivos? ¿O con los compromisos a secas? "
Quienes han puesto de manifiesto esto de una manera muy aguda han sido las feministas americanas, quienes afirman que esa idea de libertad que se maneja en nuestra cultura es una libertad desligada, sin vínculos, autosuficiente, independiente a ultranza lo cual en modo alguno interesa pues lo que verdaderamente importa es alcanzar una autonomía capaz de implicar vínculos afectivos fuertes los cuales efectivamente limitan la libertad pero aumentan la autonomía. Si me comprometo con una persona a la que yo quiero, se limita la libertad pero se incrementa la autonomía, pues tendré nuevos fines mas ánimos y ello me acerca a la felicidad.
La noción importantísima desde el punto de vista personal, político y afectivo es por tanto la noción del autonomía, vamos ha conseguir niveles mas altos de autonomía y ello significara que nos liberaremos de muchas cosas y nos someteremos a otras, la sabiduría esta en saber de que liberamos y a que sometemos es por eso que Marina no gusta de hablar de la libertad en abstracto pues esa libertad no significa nada sino simples deliberaciones. Dime de que tienes que liberarte... ahí si estamos pisando en la tierra.
La noción sobre la que tiene que construirse la ética es sobre la noción de derecho. Han existido dos grandes grupos para fundar una ética el primero que se fundamenta en la noción de felicidad (Aristóteles) y el segundo sobre la noción del deber (Kant). Para Marina la ética tiene que se capaz de resolver dos preguntas: ¿qué debo hacer? Y ¿porqué debo hacerlo?.
Aristóteles daba respuesta al porque por la búsqueda de "mi felicidad", cada uno debe buscar su felicidad donde pueda, con lo cual, si mi felicidad era destripar a otros...
Kant, al contrario explicaba que debíamos hacer, los imperativos categóricos pero no explicaba por qué debíamos hacerlo al final, según Marina Kant se saco de la manga que el respeto por la ley era un sentimiento, no explicaba que se hiciera nada por gusto, por placer, tenía que ser el deber puro y duro.
¿En que podemos fundar una ética? Pues el algo que queramos todos para mi y que sin embargo nos fuerce a colaborar con los demás y es justamente esa la noción que Marina tiene del derecho, pero este no es un derecho natural que mira a la naturaleza y dicen: Ahí hay derechos pues ello nos ha metido en un "cisco" inoperante pues si yo nazco con derechos simplemente me siento y espero a que alguien me los de. El derecho es símbolo de la cooperación que los demás van ha dar a tu pretensión de hacer cosas y la ética debería ser una especie de constitución que se da la especie humana a si misma. Todas las constituciones del mundo empieza con una afirmación puramente voluntarista: "Nosotros, el pueblo...." con lo cual, puede aparecer un grupo que diga : "Nosotros también queremos constituimos como otro grupito".
Para Marina lo importante es decir: "Nosotros la especie humana nos constituimos como especie que se va ha dar una constitución con unas normas universales...." No es la naturaleza, es liberamos de la selva, de la violencia, del miedo.
En estos momentos hay aproximadamente 80 conflictos étnicos ínter territoriales. ¿Cómo se van ha resolver? Por la fuerza, porque no tenemos una constitución universal, un hombre universal respecto de la ética y diferente en todo lo demás . Las morales separan, la ética une, pero permitiendo la diversidad, la diferencia, pero con una base estructural común que son los derechos universales porque si no lo hay las diferencias acaban en el enfrentamiento. Los problemas del próximo siglo, afirma Marina, serán los choques entre civiüzaciones pues si bien las democracias han sido capaces de resolver bastante bien los problemas internos de las naciones hoy nos encontramos sin capacidad de solucionar aquellos que se presentan entre las naciones.
Al referirse al tema de la religión señala que estas resuelven otros problemas como por ejemplo aquellos que hacen referencia a la muerte, al mas allá... durante muchos siglos las religiones fueron el fundamento de las morales y ello en estos momentos es importante deslindarlo con muchas claridad. Las morales proceden de las religiones y como las religiones son también fenómenos culturales. Para poder construir una ética universal debemos prescindir de ello. Señala como caso histórico muy interesante la aprobación de la declaración de derechos universales la cual lleva ha poner una conclusión paradójica: Nos podemos poner de acuerdo en el contenido de los derechos fundamentales con tal que no entremos en problemas de fundamentación pues si lo hacemos todo termina. Si los fundamentos en mi religión, en la tuya, en Dios, en la naturaleza, en el ateísmo... es mejor dejar ello totalmente aparte.
Lo mejor es limitarse a decir ¿Qué derechos serían buenos? ¿Es bueno tener derechos? Esa es la vida, y en ese camino preguntamos ¿qué derechos?, la respuesta sin duda es : Aquellos que resuelvan los problemas mas fundamentales. ¿En que los fundo? En que es bueno que existan así por ejemplo ¿Es bueno que todos lo hombres puedan comer? Si la respuesta como es obvio es afirmativa entonces vamos ha ver como ¡apodemos realizar.
Marina se muestra interesado por escribir un libro sobre teología pues considera que un filosofo tiene que tener ideas claras acerca de dios y exponerlas públicamente luego de haberlas estudiado y ser así capaz de decir: a esto es a lo que he llegado. En este momento no tenemos instrumentos conceptuales para pensar algo que tuviera que ver con la idea de Dios. La pregunta que a Marina interesa es: ¿Sino tuviéramos una tradición religiosa que experiencia, que problema, o que situación nos haría inventar el concepto de Dios? Esto obliga a distanciarse un poco de todas las religiones. Lo que interesa es otra cosa: ¿qué me haría pensar en la idea de Dios? ¿la idea de buscar la necesidad de buscar una causa? Ello siempre y cuando sigamos concediendo a la noción de causa todavía vigencia científica. Lo que se ve ahora es una enorme pobreza conceptual cuando se trata el tema de Dios.
El asunto esta en que si el tema de Dios significa algo, no podemos usar los conceptos que hemos sacado para estudiar la realidad natural para tratar este tema basta imaginarse lo que significaría si intentamos fundar la existencia de Dios en el principio de causalidad pues afirmamos que todo tiene una causa, el mundo tiene que tener una causa y luego tendríamos que negar ese principio al encontramos con que Dios no tiene causa con lo cual estaríamos haciendo una jugada lógica un poco complicada.
Al tratar el tema de la inteligencia artificial. Marina menciona que el problema de la inteligencia artificial para simular el comportamiento humano es que a lo máximo que llegamos es a distinguir la memoria de acceso inmediato, la memoria de trabajo lo cual es demasiado tosco al compararla con la información que tenemos en estos momentos. El cerebro humano tiene una velocidad de computación de 1018 de todo eso, lo qué tenemos en estado consciente es el resultado de una franja minúscula cuando mueves el brazo los cálculos que se hacen son enormes.
Cuando surgió la inteligencia artificial hubo mucha euforia, se la considero fantástica y muchos sostuvieron que los ordenadores dominarían por completo la capacidad cerebral humana y sin embargo pronto se estrellaron en las cosas que hacemos sin apenas damos cuenta por su gran simplicidad por ejemplo reconocer algo. No éramos capaces de suponer que una cosa tan sencilla tuviera una carga de computación tan colosal. Basta intentar conseguir que un gran computador entienda un chiste: Dos homosexuales están charlando, de pronto pasa una chica impresionante y uno le dice a otro " a veces me gustaría ser lesbiana" la cantidad de información que hay que ingresar al computador para que comprenda este "simple chiste" es tremenda : hay chicas y chicos hay relaciones sexuales, hay atracción sexual del mismo genero y de distinto genero etc etc. Los niños ha comprender los chistes desde los dos años de edad .
No podemos sin embargo ser tecnófobos, pues no podemos vivir en estos momento sin ciencia y de hecho existen técnicas muy beneficiosas, pero tampoco podemos ser tecnoutópicos pues la técnica no puede por si misma resolver ningún problema por lo que debemos evitar la sumisión a la técnica. En la actualidad hay una idea muy extendida de que la técnica tiene vida propia que es imparable que iremos donde la técnica quiera, ello no es verdad, la técnica viene de investigadores de grades empresas esta por tanto decidida por personas, una cosa es la técnica y otro es el uso que se hace de ella y allí nuevamente estamos en la ética, pues debemos saber que hacemos con esa técnica, debemos ser capaces de distinguir que técnica son buenas y cuales no.
Es por ejemplo disparatado que la Universidades busque competir con lo que hacen las empresas privadas, pues deben dedicarse a los temas que parezcan mas interesantes para la sociedad y así evitar que la agenda de la investigaciones la lleve la empresa. Hay que intentar sacar al menos parte de las investigaciones del limitado circuito del mercado. Esto parece sensato. El investigador empresarial busca exclusivamente un beneficio mientras que el universitario debe saber lo que hace el significado de lo que hace dentro de que campo social por lo tanto debe añadir un nivel reflexivo frente a lo que esta haciendo. Un gran problema que tiene la Universidad es que no tiene ninguna teoría sobre la universidad. Es un conglomerado administrativo de instituciones sin ningún proyecto docente donde existen profesores obsesionados por la investigación al punto que consideran que lo que deben hacer dar clases es una perdida de tiempo. No se piensa en absoluto en el alumno, el protagonismo universitario no esta marcado por la ciencia sino por el profesor y el alumno. Se deben separar los institutos de investigación y las facultades.
La esclavitud parece un fenómeno lejano en el tiempo y en el espacio sobre todo en los españoles sin embargo si revisamos la historia nos damos cuenta que España demoró mas que Estados Unidos en abolir la esclavitud. La esclavitud ha acompañado siempre al ser humano como una humanidad en menos como una inhumanidad.
Mujeres africanas siguen siendo llevada a Madrid con promesas de trabajo para dedicarlas a la prostitución en los últimos meses del 2000 fueron introducidas con este objeto 150 mujeres Subsahallanas muchas de ellas menores de edad a las que se les hace firmar contratos que les imponen una esclavitud tan absoluta que su incumplimiento acarrea su propia muerte o la de la familia. En algunos países africanos como Mauritania, la esclavitud se abolió solo hace 20 años sin que aun se enteren del hecho una gran mayoría de zonas rurales. En Sudan aun se puede comprar un esclavo por 100 dólares, hace pocos meses el tribunal supremo condeno a dos empresarios de Sigüenza por obligar a firmar un contrato de esclavitud a un argelino. La víctima aceptaba que la empresa pudiera disponer de el como tuviese ha bien para la flagelación la sodomía y otros menesteres."
Al buscar documentación para su libro La lucha por la dignidad. Marina declara haberse horrorizado al comprobar la extensión de la esclavitud contemporánea. En la obra la nueva esclavitud en la economía global de Kevin Bales cifra la esclavitud actual en 27 millones de personas lo cual es un cálculo muy prudente ya que algunas organizaciones hablan de 200 millones Esclavo es : La persona retenida mediante violencia o amenazas para ser explotada económicamente " lo que implica la muerte social.
Existen notables diferencias entre la nueva esclavitud y la esclavitud tradicional. En la esclavitud antigua interesaba el reconocimiento de la propiedad del esclavo, en la nueva se evita toda relación legal de propiedad, en la tradicional los costes de adquisición eran elevados su rentabilidad escasa, se les mantenía durante largo plazo y los esclavos potenciales escaseaban, en la nueva esclavitud el coste de adquisición es muy bajo, la rentabilidad elevadísima, hay una relación a corto plazo, y existe un exceso de esclavos potenciales.
El trafico de mujeres y niños de ambos sexos con propósitos sexuales es el ejemplos perfecto de la nueva esclavitud. Se constituyen en un grupo social perversamente integrado, el mercado de la prostitución es floreciente, solo en España unas 400.000 prostitutas producen unos 4 billones de pesetas al año. La Prostitución global es un negocio que mueve mas dinero que el trafico de armas y de drogas. La pornografía solo en intemet alcanzara unos 3.100 millones de dólares, de hecho la industria del sexo ha sido uno de los mas influyentes motores del desarrollo de las tecnologías del intemet. Incluso Manuel Castells que es en general un optimista sobre el nuevo mundo económico y social reconoce que la globalización esta aumentando las diferencias entre países ricos y países pobres. Esto hace que haya un cuarto mundo de miseria excluido socialmente sin posibilidad
de acceso a nuestro eficaz sistema de mercado. A mediados de los 90 trazando la línea de extrema pobreza por debajo de un consumo equivalente a un dólar diario 300millones de personas estaban en la miseria. Este diferencial expulsa las gentes de su tierra y las hace emigrar hacia los mágicos focos de prosperidad con la característica de que hoy emigran mas mujeres que hombres pues son ellas las que encuentran con mas facilidad trabajo en servicios domésticos o en la prostitución. En Tailandia se ha comprobado que la prostitución es único camino para sobrevivir el 28% de los ingresos familiares proceden de las hijas ausentes, muchas de ellas prostitutas, muchos padres venden a sus hijas, como resultado de la violenta irrupción de costumbres occidentales, pues hoy están locos por comprar bienes de los que hace 20 año ni siquiera habían oído hablar, hoy con la venta de una hija se puede comprar un televisor, de hecho las niñas son fáciles de colocar en el mercado, son un valorado producto de exportación, solo en Berlín hay 5.000 prostitutas tailandesas, la trata de mujeres ilustra perfectamente la naturaleza del mercado de la economía global.
El mundo se deshumaniza en un momento que podría humanizarse, muchos problemas pueden resolverse sin revoluciones ni exigencias heroicas. La historia nos demuestra que las reivindicaciones de las gentes desdichadas solo se han conseguido mediante movimientos sociales poderosos lentos y a veces trágicos.. ¿No podríamos por una vez, acelerar el proceso para evitar el dolo? ¿No podríamos tomar la iniciativa los privilegiados sin esperar a que se desencadene la tormenta de la desesperación? Ojalá nos dejáramos guiar por una inteligencia creadora compasiva y generosa que esta al alcance de todos.