Soc-PIETRO ROSSI Las Ciencias Sociales

HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL
LUCIANA ALBAN COBOS / SOCIOLOGIA / TERCER AÑO

(PIETRO ROSI)

¿ COMO ESTABAN LAS CIENCIAS SOCIALES ANTES DE WEBER ?

Sus formulaciones metodológicas surgen al interior de la polémica surgida al interior de la escuela alemana que cuestiona los fundamentos del romanticismo y por tanto el edificio teórico de las ciencias histórico-sociales que buscaban proporcionar un fundamento historiográfico a las disciplinas relativas al mundo humano.

El origen de la polémica se remonta a divergencia de enfoque que se dieron al interior de cada disciplina a propósito de cada disciplina y la exigencia de una investigación objetiva que contribuya de manera indirecta a delinear tal discusión.

La escuela histórica mientras construía un edificio científico con fundamento histórico, no abrió la posibilidad de una investigación sociológica autónoma, antes bien, había procurado resolver toda ciencia social en la obra de sistematización de un material históricamente individualizado, en cambio, el camino de la sociología había sido emprendido por el positivismo francés e inglés.

Al rechazo del método de investigación sociológica empleado por Comte o Spencer, se suma un rechazo de la sociología en tanto tal.

Ya no era posible sostener la reducción de las ciencias sociales a la filosofía, se imponía la necesidad de diferenciar la función de la sociología y de formular un sistema de categorías sociológicas que poseyesen un uso específico.

Una vez rechazado el presupuesto positivista de un orden necesario de leyes sociales que la sociología debe determinar, y que permitiría una previsión infalible de los fenómenos de la sociedad, y rechazada por tanto la analogía comteana entre física y sociología, la cultura alemana asignaba a la investigación sociológica la tarea de analizar las formas típicas de relación social, trazando con ello una diferenciación con la historiografía y además, la sociología abandonaba la pretensión de constituir la ciencia de la sociedad como totalidad y reconocer su función específica dentro de un conjunto de otras ciencias sociales.

Las ciencias de la naturaleza, se valen de la categoría de causa y a través de la dilucidación de las relaciones causales, edifican un sistema de leyes. Lo que distingue a las ciencias del espíritu de las ciencias de la naturaleza en el terreno metodológico es la antítesis entre explicación y comprensión, entre la causalidad y el comprender.

Con ello, desaparece la conexión entre ciencias sociales y consideración historiográfica, desde el momento en que las primeras, en la medida que procuran establecer uniformidades expresables en forma de leyes, son ciencias naturales lo mismo que la física El edificio de las ciencias histórico-sociales se constituye así, de nuevo como el edificio de las ciencias de la cultura.


LA ESPECIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN WEBER

El objeto de la sociología resulta constituido por las uniformidades de la conducta humana en cuanto dotadas de sentido, es decir, por modos típicos de comportamiento accesibles a la "comprensión".


Tales uniformidades no son por cierto leyes en el sentido que lo sostenía la sociología positivista, antes bien son uniformidades empíricamente comprobables y expresadas en forma de tipos ideales. Como conceptos típico-ideales, los conceptos sociológicos pueden ser empleados, en consecuencia, con miras a la explicación de los fenómenos sociales tomados en su individualidad. Pero la conexión entre historiografía y sociología deja de constituir una conexión inmediata para encontrar su término medio en la organización sistemática, lo que posibilita a ambos configurarse como orientaciones de investigación diversas y divergentes.

El Versteben, es decir la "comprensión" sociológica, se sirve siempre de conceptos para determinar el sentido de una conducta y poner de relieve sus uniformidades.
Conducta, es cualquier especie de acción del hombre que tome posición frente a cierto objeto, encontrando en él su término de referencia, de tal modo, se identifica con la acción humana en cuanto condicionada por una situación. Pero la conducta pertinente sociológicamente no es la acción humana como tal sino la acción social, vale decir, una especie particular de acción que se refiere a la acción de otros individuos. Lo que caracteriza a la conducta estudiada por la sociología es, por lo tanto, la orientación en vista de la conducta de otros individuos y la consiguiente posibilidad de comprensión sobre la base de esa orientación.

Weber entiende por sentido de una conducta, el sentido subjetivamente mentado por la conducta misma y coincide por lo tanto con su orientación en vista de la conducta de otros individuos

EN QUE RADICA LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO SOCIOLOGICO

Para Weber, la referencia del dato empírico a los valores no representa ya una garantía absoluta, y la selección entre la multiplicidad de los datos está dirigida por criterios que no son universales y necesarios, sino que a su vez son resultado de una selección.

La única garantía de objetividad se encuentra en una correcta aplicación de los instrumentos que en su conjunto constituyen tal estructura lógica y no en referencia a valores incondicionados sustraídos a la selección.

La polémica en contra de la herencia romántica de la escuela histórica ya a puesto de relieve las dos condiciones que pueden garantizar tal objetividad:

1. Las ciencias histórico-sociales no deben recurrir a presupuestos que impliquen una toma de posición valorativa y

2. Las ciencias histórico-sociales deben verificar sus acertos mediante el recurso de la explicación causal.

La relación de causa efecto, interpretada como relación necesaria es sustituida por una relación de condicionamiento. Webber, así, a través de la distinción entre investigación objetiva y juicio de valor, determinó primero tal objetividad de modo negativo, en cambio a través del estudio del procedimiento de explicación causal obtiene una determinación positiva

TIPOS IDEALES Y SU RELACION CON LA INVESTIGACION
SOCIAL

¿ Cuál es el lugar de los conceptos y de las reglas generales en el ámbito del conocimiento histórico ?. ¿ Forman parte de ella sistemas de conceptos abstractos y que función ejercitan?. De la respuesta a estas interrogantes surge la teoría weberiana del tipo ideal.

La ciencia natural procura determinar un sistema de leyes generales a fin de explica sobre la base de ellas la multiplicidad de los fenómenos, progresando hacia un nivel creciente de generalización; el conocimiento histórico se sirve en cambio de las uniformidades, formuladas como reglas generales del devenir, con el propósito de lograr la explicación de los fenómenos en su individualidad.

La explicación de la individualidad presupone el saber nomológico, es decir un conjunto de uniformidades típicas de comportamiento empíricamente comprobables. Y, estas uniformidades, lo mismo que los conceptos generales, están constituidos mediante un procedimiento abstractivo que, aislando dentro de la multiplicidad de lo empíricamente dado algunos elementos, procede a coordinarlos en un cuadro coherente, sin contradicciones. De este modo, el resultado de tal procedimiento abstractivo es siempre un tipo ideal, que por un lado se diferencia de la realidad y no puede ser confundido con ella, pero que, por otro, debe servir instrumentalmente para la explicación de los fenómenos en su individualidad; es siempre un criterio de comparación al cual debe ser referido el dato empírico, es decir, es un concepto límite ideal que debe proporcionar un esquema conceptual orientador para la investigación

LOS VALORES

Las ciencias histórico-sociales pueden, por cierto, tomar sus temas de la vida político-social y contribuir a la orientación ideológica con la solución de determinados problemas. Pero su investigación debe ser objetiva. Esto significa que no pueden formular juicios de valor, y que sus resultados no pueden decirnos si estos valores valen o no. La investigación científica que las ciencias histórico sociales desarrollan es independiente de cualquier toma de posición valorativa: discierne lo que es, no determina lo que debe ser. Entre ellas y e el juicio de valor media una heterogeneidad radical, una solución de continuidad. Sobre esta base, Weber adopta la distinción entre juicio de valor y relación de valor: las ciencias sociales no admiten en su ámbito ninguna valoración práctica sino que están en relación, una relación puramente teórica, con los valores que delimitan su objeto dentro de la multiplicidad de los datos empíricos. Y la relación de valor no es por lo tanto un principio de valoración, sino un principio de selección; sirve para determinar el campo de investigación dentro del cual la indagación procede de manea objetiva a fin de lograr la explicación causal de los fenómenos.

LUCIANA ALBAN COBOS
MAYO, 1996