Soc-Tipos de Conocimiento

CONOCIMIENTO VULGAR Y CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
FOULQUIE
LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON
TEORIA DEL METODO


La ciencia desarrolla lo RACIONAL del conocimiento vulgar.

La REPRESENTACION que se hace del mundo el hombre sin formación científica es el preanuncio de lo que será la ciencia. Ese conocer no se reduce a un conjunto de hechos sino que conlleva ciertas leyes consignadas en REFRANES.


SUSTITUCION DE LA EXPERIMENTACION POR EL EMPIRISMO



El conocimiento vulgar y el científico de basan en la EXPERIENCIA.

Pero, esta no es una experiencia igual, los científicos experimentan de forma activa, modificando, alterando las condiciones naturales de los hechos a fin de aprender, mientras que en la experiencia no científica, la experiencia simplemente se presente, ocurre, se obtiene sin haber hecho "casi nada" con el fin de adquirirla, el conocimiento vulgar es EMPIRICO.

El conocimiento empírico de lo vulgar, se basa en OBSERVACIONES, pero estas por lo general son vagas, indirectas, no controladas, no discutidas, se reducen a una suma de impresiones.

El científico, no se guía por la tradición, EXPERIMENTA POR SI MISMO, no se contenta con observar; experimenta provocando los fenómenos para conocerlos mejor.

El conocimiento científico es EXPERIMENTAL.

El conocimiento vulgar es EMPIRICO.

DE LA OBSERVACION CUANTITATIVA A LA
OBSERVACION CUALITATIVA

El conocimiento vulgar, ligado a la SENSACION, hace caso particularmente a los hechos CUALITATIVOS, fácilmente se satisface con la CALIDAD de las cosas (un vestido es rojo o azul, el tiempo es caliente o frío), emplea también la noción de INTENSIDAD, ((más rojo, menos caliente, bueno, malo, etc.), pero NO LE INTERESA HACER PRECISIONES EXACTAS.
Los científicos no hacen caso de los hechos puramente cualitativos, con el progreso de una disciplina INTRODUCE LA MAYOR PRECISION POSIBLE.

Se puede afirmar que un conocimiento o técnica se convierten en científicas cuando se esfuerzan por llagar a ser CUANTITATIVAS.

La ciencia experimental se diferencia del empirismo por la MEDIDA Y LA CANTIDAD.

Los términos científicos se expresan de una forma que implican una medida numérica.

Sin observaciones precisas y por tanto cuantitativas es prácticamente imposible la explicación de los hechos y sobre todo el control de las hipótesis.

"No puedo probaros nada si no me permitís MEDIR de alguna manera ... " Eddington.

Jamás la ciencia puede despreciar el detalle, redondear cifras : " quién desprecia lo pequeño caerá poco a poco" Brunschvieg.

La Física, como la astronomía son ciencias de medidas precisas. " el mayor aporte de Lavoisier fue introducir a la Química el espíritu de la Física" Pasteur.


DEL CONCEPTO A LA IDEA



El animal permanece en la sensación y la imagen, el hombre forma IDEAS ABSTRACTAS Y GENERALES, da nombres a los fenómenos y hechos a fin de explicarlos, así, la palabra calor, explica el deshielo, la maduración de frutos, la ebullición del agua, sin embargo estas ideas están todavía marcadas por su ORIGEN SENSIBLE, estamos aún muy lejos de que eliminando de la representación todo elemento sensible, se logre retener solo los rasgos esenciales del objeto.

Esta eliminación progresiva, es obra de la ciencia. "Toda ciencia, no es más que la purificación del pensamiento cotidiano" Einstein.

Mientras más complejos sean los objetos de estudio, más difícil será su conceptualización.

En Física, nos acercamos más al tipo ideal de concepto, así, la palabra calor no está ligada a sol, calefacción, etc., pues se desliga del entorno sensible, el calor es la fuerza viva del movimiento molecular, se traduce en aumento de volumen de la materia, la propagación del calor se la estudia mediante la propagación de la luz.

Entre los CONCEPTOS ABSTRACTOS de la Física, y las REPRESENTACIONES CONCRETAS de lo vulgar, se pasa de unos a otros por transición continua.

Lo vulgar, también experimenta en el sentido propio de la palabra, mide, abstrae, pero muy imperfectamente.

El perfeccionamiento progresivo de estos procesos racionales por lenta evolución, conduce al hombre al estadio científico.


REVOLUCION


La ciencia contemporánea, ha extendido su dominio a lo infinitamente pequeño y a lo infinitamente grande.

Los esquemas de la Física antigua han estallado, y se han debido construir otros nuevos, por ello, muchos consideran que el paso del conocimiento vulgar al conocimiento científico no es una reforma, una transformación, sino que se constituye en una verdadera REVOLUCION.

"La ciencia no crece sucesiva y regularmente. Los cambios de teoría son los que marcan los saltos, la ciencia es revolucionaria" Claude Bernard.

EN EL PASADO : El principio de Arquímedes se debió establecer en contra de una hidromecánica ingenua. El dejar de lado las explicaciones ocultas para explicar fenómenos requirió de mucho trabajo, pero aclaró al mundo con una luz nueva.

Fue un instante histórico y sorprendente cuando se anunció que el agua es el resultado de la síntesis de dos gases, con lo que terminó el privilegio del agua antigua y se hizo positivo el conocimiento de los gases.

EN LA ACTUALIDAD ; La revolución científica de los últimos 50 años, no tienen equivalente en el pasado. Bachelard, después de haber diferenciado un período precientífico que llega hasta el siglo 18 y un período científico que acaba con el siglo 19, determina con exactitud la era del "nuevo espíritu" científico en 1905 cuando Einstein y su Teoría de la Relatividad transforma todas las concepciones que hasta esa fecha se aceptaban como racionales, "el físico se ha visto obligado tres o cuatro veces en veinte años, a rehacer su razonamiento, e intelectualmente hablando a rehacer su vida".

Este nuevo espíritu científico no es una simple continuidad del sentido común, es audaz en el planteamiento de tesis que a primera vista chocan con el sentido común. El progreso científico marca RUPTURAS continuas entre el conocimiento vulgar y el científico.

La Teoría de la Relatividad dividió a la mecánica en: a) Clásica, para las pequeñas velocidades, b) relativista, para la mecánica de las grandes velocidades. La mecánica de los cuanta produjo una nueva división: a) clásica, para la mecánica del continuo, b) cuántica, para aquella del discontinuo. La mecánica ondulatoria produjo otra división: a) clásica, para la mecánica del corpúsculo, y b) mecánica de la onda para la organización de la probabilidad del funcionamiento de los operadores.

El OBJETO DE LA CIENCIA CLASICA era el SENTIDO COMUN, que nosotros percibimos por los sentidos, el espacio tridimensional en el que nos movemos, la luz y la sombra, etc. Ahora, el científico vive en un mundo totalmente diferenciado de lo vulgar, la ciencia moderna vive un MUNDO MATEMATICO, en cuyo origen se encuentra sin duda la experiencia, pero que parece que se ha separado de ella totalmente. A diferencia de antes, las fórmulas no son la simple expresión de hechos conocidos por la experiencia sensorial, la fórmulas pertenecen a una red de relaciones muy complejas que se entienden por su coherencia interna y no por referencia a una representación concreta.

"El átomo, es un sistema de ecuaciones". De Broglie

Para referirse a estas nuevas realidades, el científico CREA UN LENGUAJE PARTICULAR, instituye neologismos, da a las palabras corrientes del diccionario un sentido particular, así por ejemplo, la palabra temperatura se usa para indicar energía interna, no hay continuidad alguna entre temperatura de laboratorio y noción de "temperatura" de un núcleo.

El lenguaje científico es por definición un NEOLENGUAJE, el marcar entre comillas una palabra, revela una de las actitudes específicas de la ciencia, lo puesto entre comillas realza el tono, asume el tono científico, significa un cambio de conocimiento, un nuevo dominio de la experiencia, es una señal de ruptura, de discontinuidad del sentido, de reforma del saber.

Bacón, hace menos de cien años, hablaba todavía de INTERROGAR A LA NATURALEZA Y ESCRIBIR BAJO SU DICTADO, la ciencia era esencialmente DESCRIPTIVA Y EXPERIMENTAL, la experiencia era la que sugería hipótesis y las comprobaba.

El principal signo de progreso proviene de la elaboración de CONCEPTOS MATEMATICOS.

"La experiencia sigue siendo naturalmente el único criterio de la posibilidad del empleo de un sistema matemático para la Física, pero el principio verdaderamente creador se encuentra en las matemáticas" Einstein.

Más aún, aunque la experiencia siga siendo el único criterio, el teórico solo se queda tranquilo cuando su hipótesis se inserta en un cuadro matemático coherente. El diálogo constante de la física es entre el "apriori" de la matemática y el "aposteriori" de la matemática, pero es el matemático quien lidera cada vez más la conversación.Finalmente, los principios considerados como fundamentales y definitivos, no sólo por el sentido común, sino por generaciones de científicos, deben soportar una revisión, presenciamos el declinar permanente de los absolutos, de lo inmutable.
CONTINUIDAD DENTRO DE LA
DISCONTINUIDAD

La discontinuidad del progreso científico, sin bien no de día en día, si al menos de generación en generación, observa continuidad en su desarrollo que conduce del conocimiento vulgar al científico.

DISCONTINUIDAD :

Nuestro punto de partida no es la ignorancia, es el error: aprender, pensar, es decir no a una creencia anterior.

Esta discontinuidad, se observa sobre todo entre generaciones, pero ha estado presente también muchas veces entre sabios de una misma generación pero de países diferentes, así, el prestigio de Descartes explica la resistencia de Francia a la física de Newton.

La discontinuidad de una forma de conocimiento a otra es particularmente sensible en la actualidad entre niveles de cultura científica, mientras los sabios de la época clásica (Descartes, Newton) eran autodidactas, la investigación científica contemporánea exige una propedeútica precoz que modifica profundamente las formas de pensar.

CONTINUIDAD :

Por grande que es la discontinuidad entre el conocimiento vulgar y el científico, este nunca comienza de cero, por encima de los abismos que los separan, nunca faltan puentes.

Los científicos revolucionarios de hoy, se formaron ayer, y esta formación marcó su vida. Los conceptos que han revolucionado el mundo se los usa antes de vivírselos, es la siguiente generación la que los vivirá.

Si bien la primera etapa del progreso consiste en la afirmación de la antítesis de la doctrina recibida, la segunda etapa con frecuencia hace la síntesis de dos teorías que fueron largo tiempo opuestas.

Así, en el paso del conocimiento vulgar al conocimiento científico se puede constatar tanto continuidad como discontinuidad, domina la impresión de discontinuidad sin duda por los progresos técnicos de nuestra época que han provocado en la física una profunda crisis de crecimiento.

TRADUCIDO AL CRISTIANO DE FOULQUIE Y MUÑOZ, por Darwin Jijón. MARZO 1994

Soc-TEORIA DEL METODO

TEORIA DEL METODO
DR. MUÑOZ
LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON

18 NOV / 93

PROGRAMA

I NIVEL; FORMAL, contenido del programa, ES EL QUE

Objeto central: EL CONOCIMIENTO
- Elementos del c.
- Clasificación del c.
- Sociología del c.


II NIVEL; INSTRUMENTAL, instrumentos a emplearse para acceder al I Nivel, es el METODO, el PROCESO COGNOSCITIVO, LOGICA PRACTICA QUE PROCESA EL CONTENIDO DEL PROGRAMA, SON INSTRUMENTOS LOGICOS, RECURSOS DEL PENSAMIENTO, ES EL COMO


III NIVEL; CRITERIOLOGICO; Objetivo, información o formativo, ES EL PARA QUE, la estructuración


Contacto con el Conocer

1. Sentido instrumental y filosófico de definir el conocimiento.

Contacto vs. Definición

Palabra o expresión (definición; puente) Significado


24 NOV / 93

Contacto vs. Definición

- Razón Lógica
- Razón Filosófica

DEFINICION: Platón, Aristóteles, San Agustín, Hegel, Kant, cuando abordan la temática cognoscitiva se define no al inicio sino al final de un proceso.

Cada filósofo tiene una definición diferente del conocer, instituye un camino, construyen reflexiones, teorizan, y, como culminación sintética de lo recorrido, como punto de llegada, dan una definición.

La d. de un conocer, se lo hace desde un proceso, y se lo entiende desde ese proceso; ello la razón filosófica para no partir de dar la definición del conocer.

Ejemplos:

- Representación intencional de un objeto.
- Hussel, es el si en cuanto es en el otro.
- Relación objetal como actividad subjetiva, son definiciones que oscurecen y no aclaran si se las toma fuera del contexto.

CONTACTO CON EL CONOCER

PIAGGET; Método Genético:

1. Aborda materias filosóficas: lógica (trabaja con el conocimiento ... validez formal del proceso cognoscitivo), (silogismo; todos los hombres vuela, Luis es un hombre, Luis vuela).

TEORIA DEL CONOCIMIENTO, EPISTEMOLOGIA, que no se fijan en la formalidad del proceso sino entre lo que se conoce y aquello que se pretende conocer, lo conocido, objeto conocido, sujeto cognoscente. Busca la pertenencia, la realidad de ese conocimiento que pudiendo ser lógico no es sustentable.
(Calderón de la Barca, en la Vida es sueño, diferencia lo real de lo aparente).

EL OBJETO SE LO CONOCE POR EXPERIENCIA. "nada hay en nuestro conocimiento que no haya pasado por la experiencia (Piagget). Esto es un problema para los idealistas.


TODA EXPERIENCIA ES EXPERIENCIA DEL SUJETO., por lo tanto cualquier tipo de referencia del conocimiento tiene que ver con el sujeto, a ello, el método genético llama " que es como el sujeto procesa el conocimiento"

La experiencia es puente hacia el objeto, no se queda en el sujeto.

08 DIC / 93

CONTACTO CON EL CONOCER

Contacto no es definición. Llamamos contacto porque vamos a trabajar en una forma de reflexión, como forma de explicitar un proceso, trabajar con experiencia como algo que acaece, reflexionar sobre el quehacer nuestro (método genético), convertir en aceptable la proposición que vamos a formular:

1. destacar que vamos a trabajar con el conocer, y en este punto:

a) hablamos del conocimiento del ser humano
b) hablamos del conocer como histórico, como normalmente se a hecho, no forma parte de nuestra reflexión el seguir hechos excepcionales, sino como históricamente se dan.

05 ENE / 94

EL CONOCIMIENTO ESTA UNIDO INSEPARABLEMENTE A LA ACCION Y VICEVERSA.

Inseparabilidad de conocimiento y acción.

- Para Piagget y Marx, todo pensamiento se liga a la acción, el mundo teórico en su conjunto es una forma de conciencia (reflexión) sobre las condiciones de la acción o del actuar real o potencial. Toda acción es una síntesis de dos polos: sujeto y objeto, hombre y universo, al respecto, el profesor afirma:

- Es una reflexión sobre algo que aparentemente se da en la realidad... probablemente algo aceptable... es más aceptable que lo contrario.

- Posición de Piagget permite clarificar, hacer aceptable esa afirmación


CONSTITUCION DEL OBJETO TEORICO DEL CURSO DE T. DEL METODO



"Conocimiento ligado a la acción".

Objeto teórico es el nivel interpretativo, cognoscitivo, de procesos mentales y, sistematización del "conocimiento ligado a la acción" entendido o aceptado como realidad.

Es lo que pienso (cognoscitivo) sobre lo que acaece (realidad)

OBJETO TEORICO: El Objeto de la Teoría del Método es el CONOCER.

Teórico; A ese objeto conocer se lo caracteriza de cierta manera, se lo liga al actuar, que es capaz de generar una serie de consecuencias (que son las interesantes).

El conocimiento y la acción deben ser entendidos como procesos.


Objeto Teórico:
1. Constitutivos
2. Conocimiento
3. Gnoseológico

El objeto teórico es el elemento criteriológico, es el eje vertebral de la sistematización del curso.

LOS CONSTITUTIVOS DEL CONOCER


- Se mueven en la instancia de la realidad.

- Elementos absolutamente indispensables para que se de un proceso.

- El Método, tratará de entender la acción del conocer en si misma, de ello saldrán los elementos constitutivos a nivel de la realidad y no interpretativa, para ello entendemos el conocer como una acción personal (en gramática castellana).


1. La acción cognoscitiva requiere de alguien, UN SUJETO que lo realice, que se deriva de la dinámica de la acción como una acción personal, hace referencia a un sujeto (quién conoce?; yo, tu, el) (impersonal; llover, tronar)


2. Es una acción TRANSITIVA; se conoce "algo" siempre, no se conoce solamente, por ello exige un OBJETO sobre el cual recae la acción conocer. (intransitivo; trotar, ir, venir, transitivo; conocer, que se conoce).

Objeto Teórico es el nivel de sistematización, objeto es la realidad.


6 ENE / 94


Entre el sujeto y el objeto debe existir una relación específica y propia que permite se de la acción cognoscitiva.

La forma como se entienda los constitutivos, depende de la forma como cada filosofía entienda o de significado a esa relación.

SUJETO cognoscente (relación) OBJETO conocido

* ojo; diferenciar los elementos para que exista o se produzca el conocer (que es lo real) de como se entiende (que es lo cognoscitivo)


CONSECUENCIAS
GNOSEOLOGICAS DE LOS CONSTITUTIVOS DEL CONOCIMIENTO
(Consecuencias para la intelección del problema cognoscitivo)


GNOSEOLOGICO; Tratado del Conocimiento.2
GNOSEO; Conocer
LOGIA; tratado, teoría.

CONOCIMIENTO SUBJETIVO; es un tipo de conocimiento en el que hay preponderancia del sujeto que se "ha dejado llevar". Pesa mucho la situación o circunstancias del sujeto, sus simpatías, antipatías.

CONOCIMIENTO OBJETIVO; es aquel en el que prima el OBJETO (la realidad) sobre el sujeto.

El proceso del conocimiento es la búsqueda de la objetividad controlando la posición del sujeto.

19 ENE / 94

CONSECUENCIAS GNOSEOLOGICAS



EL OBJETO TEORICO: Trabajando semánticamente, los constitutivos de la acción cognoscente o del conocer son SUJETO-RELACION-OBJETO.


La diferencia entre las filosofías, es la función que se asigne a cada uno de ellos. No es igual el sujeto del idealismo al sujeto del empirismo.

Este conocer puede ser OBJETIVO o SUBJETIVO, dependiendo del punto de vista o del andarivel desde el cual se conoce. Objetivo o subjetivo son elementos fundamentales cuando se ve el acto de conocer.


LA ACCION DE CONOCER ESTA INSEPARABLEMENTE LIGADA A OTRAS ACCIONES.

Esta acción, es concreta, no abstracta. Abstraer se lo debe entender como aislar, no quiere decir negar, simplemente es no tomar en cuenta las otras acciones. Cuando no se toma en cuenta lo de otra persona se dice que se ha considerado abstractamente la otra acción.

La acción cognoscitiva no puede estar separada de las otras acciones humanas. El conocer debe ser considerado concretamente vs. La consideración abstracta de otras filosofías.

El sujeto al actuar conoce, actúa para conocer, conoce para actuar, transforma aquello que conoce al mismo tiempo que lo que conoce lo transforma.

El conocer lo liga al objeto, por tanto sujeto y objeto forman una sola unidad, y su relación es una relación de inseparabilidad.

El sujeto no es separable a la realidad que lo rodea, esta realidad está ligada a la realidad del sujeto. Sujeto es el ser humano, el hombre, el cognoscente, objeto es el mundo que lo rodea, la naturaleza. Entre hombre y naturaleza hay una inter relación en la que el hombre transforma la naturaleza y la naturaleza impacta en el hombre

La actividad cognoscitiva es una actividad concreta, es imposible explicar el proceso cognoscitivo sino se toma en cuenta las otras actividades humanas.

Posición dialéctica significa integrar los elementos de un proceso.

Al producir. Los hombres no solo se relacionan con la naturaleza, sino también con otros hombres. No se puede producir si no existe colaboración, intercambio de actividades, etc. La producción necesariamente se hace en relación con otras personas.

En el conocimiento de la Historia (materialismo histórico), se ve el contacto, la relación del hombre con la naturaleza, que quiere decir producción, sus relaciones sociales de producción. Los procesos cognoscitivos, procesos de producción y procesos de relaciones sociales, no se los puede ver aisladamente.

Los constitutivos del conocer: sujeto, relación y objeto se los deberá ver siempre de manera concreta.

20 ENE / 94

La acción cognoscitiva del ser humano de una "cierta manera".

NATURALEZA: Se la toma como todo aquello que es distinto del sujeto y es objeto de estudio.

SUJETO: Tiene diversos significados, el término es común, la comprensión de lo que es sujeto no lo es.

En este caso, sujeto es quien hace la acción de conocer, lo que se conocerá es el objeto, y todo ello: sujetos, objetos, en tanto son objetos del conocer, son naturaleza.

La forma de conocer el sujeto, es insertándolo con las otras acciones, entendiéndolo, como es este caso al sujeto en forma CONCRETA y no abstracta.

El empeño es: como entendemos al sujeto.

Hegel, 1886; "Las ciencias de la naturaleza, lo mismo que la filosofía, han descuidado hasta ahora la influencia de la ACTIVIDAD del hombre sobre su pensamiento", sobre esto vemos que:

a) no desliga la actividad del hombre de su pensamiento

b) "influencia", parece un término no muy afortunado de la traducción, se debe ver el texto en idioma original.

Conocer la naturaleza por un parte, el pensamiento por otro, separándolos. Ahora bien, precisamente la modificación de la naturaleza por el hombre, y no la naturaleza tomada aisladamente, es lo que constituye el fenómeno próximo y esencial del pensamiento humano.

En general, las filosofías toman por una parte la naturaleza y por otra el pensamiento, nosotros en el objeto teórico vemos al SUJETO ACTUANTE, MODIFICANTE DE LA NATURALEZA.


El hombre conoce para actuar y actúa para conocer, no como dos momentos sino como parte de una misma acción. Muchas filosofías tratan al conocer como un hecho receptivo cuando este es activo.

Esa actividad (al conocer), está ligada a otras actividades (modificantes).

En el S19, se consideraba al hombre como un ser impávido, registrador de señales por parte de varias filosofías.


El sujeto, al PRODUCIR, entabla RELACIONES, al PRODUCIR Y RELACIONARSE CONOCE. No se puede producir si no intercambia relaciones entre ellos.

SUJETO ACTIVO, IMBRICADO A SUJETO SOCIAL.

Si entendemos así el conocimiento, desde el sujeto, la naturaleza (el otro componente) u objeto, se imbrica al sujeto y los seres que le rodean.
Hay necesaria unidad entre sujeto-objeto, hombre cognoscente y naturaleza transformada en la que actúa el ser humano.

Esto permitirá, su comprensión, entender el materialismo Dialéctico.

Lo importante es no desligar hombre y naturaleza, en su relación dinámica, de mutua modificación. El hombre integrado, y no enfrentado a la naturaleza.

Las otras relaciones con las que interactúa la naturaleza es producir y relacionarse.

El sujeto es activo y social, de ninguna manera transindividual, no se lo puede entender aislado, solo.

ACTIVO Y SOCIAL, serán los pilares del presente programa de estudios, lo social como pertenencia del sujeto en un momento, circunstancias y realidad social concreta.

Las otras filosofías:

1) No niegan las otras actividades, pero su deficiencia es no integrarlas. Abstrae al sujeto, lo entiende aisladamente solo como cognoscente.

2) Tampoco integran al sujeto a los social, lo transindividual, no lo niegan ni rechazan, pero no lo asumen como ocurre en el Materialismo Dialéctico.
Objeto Teórico y consecuencias gnoseológicas, son fundamentales para el entendimiento del programa.
02 MAR / 94

EL OBJETO TEORICO Y LA PRIMERA
TESIS SOBRE FEUERBACH


Marx, plantea 11 tesis en una página y media, que parecen apuntes o ayuda memoria, no es ni un tratado ni un libro. La importancia de su estudio es metodológica.

Todo texto científico debe ser ubicado en su momento histórico, este análisis nos permitirá introducirnos en capítulos posteriores del segundo semestre.

Se supone que esas tesis se redactaron hacia Abril de 1845 (Marx nace en 1818 y muere en 1931). Para graduarse de bachiller, Marx hace una monografía sobre el Evangelio de San Juan, luego estudia un año de Derecho, insatisfecho, lo deja y pasa a Filosofía.

En esos momentos, en la Universidad de Bon, Hegel es el hombre clave de la Filosofía, que vive una etapa de profunda reflexión sobre los problemas humanos, tanto en filosofía como en filosofía de la historia. La filosofía se convierte en una gran arma política frente a la dictadura prusiana de ese entonces.

El primer contacto de Marx con la Filosofía es el racionalismo, que constituye en el mundo occidental una de las escuelas, ámbitos filosóficos, fuertemente ligados al Idealismo.

(El postmodernismo es una postracionalidad, donde el caos rompe con la racionalidad).

Luego, Marx tiene un profundo contacto con Hegel, quien es la culminación del Idealismo, se involucra con él, será en algún momento de su vida también un idealista.

Entre 1843-44, conoce a Feuerbach, filósofo, quién lo fascina en un primer momento, en noviembre de 1843, escribirá una carta a Hegel alabando a Feuerbach. En este proceso, se aleja del idealismo, trabaja como periodista, encontrando en la filosofía la fuente del materialismo mecanicista. Son ocho años que pasa Marx del racionalismo al Idealismo, al Materialismo, época de reflexión teórica y contacto con la realidad social y política. Entre 1842-43, conoce el socialismo utópico francés, hacia 1843 toma contacto con Engels (hijo de un industrial inglés, que tiene una vivencia del proletariado de Inglaterra) e inicia su contacto con la Economía Política.

Los manuscritos de 1844 evidencian ya una posición poderosa del pensamiento de Marx (estos manuscritos serán usados por la centro izquierda alemana).

La intelección del Marx de "izquierda" se la evidencia a partir de los manuscrito, el centro será El Capital. En 1848, escribe a Lassau: "estos once años de lectura de historia, me han hecho conocer la historia".

El 43-44, será un punto de viraje, del 44-45 escribe la Ideología Alemana (que fue encontrada sólo en 1931), al final están las Tesis sobre Feuerbach de abril del 45. A este punto, hay una efervescencia de novedad creativa en Marx.

En una carta de Marx dirá: Engels, con quien desde 1844 y de su genial resumen de la crítica de las categorías económicas, había llegado por un camino distinto al mismo resultado cuando en Abril del 45, en Bruxelas, vive y trabaja conmigo, resuelve destacar el antagonismo entre nuestra manera de ver y la concepción ideológica de la filosofía alemana. Se debió arreglar cuentas con nuestra concepción filosófica anterior. Lo harán con la Crítica de la Filosofía post hegeliana (Feuerbach). El manuscrito, dos gruesos volúmenes, estaba con una editorial española, no se pudo publicar, lo abandonamos con gusto, pues no nos permitió sino ver más claro a nosotros mismos. Lo dejaron a los ratones.

Engels en 1888, dirá sobre el 44 (Ideología Alemana) sobre Feuerbach y el fin de la filosofía clásica, "el capítulo sobre Feuerbach no está terminado, solo demuestra que los conocimientos que teníamos en esos momentos de la historia, son incompletos. La crítica a Feuerbach es insuficiente. He encontrado en un viejo cuaderno de Marx, las 11 Tesis sobre Feuerbach, son simples notas, rápidamente escritas para ser elaboradas en el futuro, de ninguna manera destinadas a la impresión, pero de un valor inapreciable pues es el primer documento en que queda escrito el germen genial de la nueva concepción del mundo.

Colman, 1970, autor que estudia las tesis de Feuerbach, dice: " Marx va a lo esencial, formula sus ideas que no valen solo con relación a Feuerbach sino y fundamentalmente con referencia al materialismo mecanicista clásico e interpreta ulteriormente al marxismo y la dialéctica.

Las 11 Tesis sobre Feuerbach, son brillantes, concisas, en nada han perdido actualidad, constituyen uno de los principales cambios del pensamiento occidental y creemos con fundamento afirmar que cambiaron la comprensión de la historia.

Del Discurso del Método de Descartes, a la Critica de la Razón Pura de Kant, a la Fenomenología del Espíritu de Hegel, a las Tesis sobre Feuerbach de Marx.


PRIMERA TESIS SOBRE FEUERBACH


LA PRINCIPAL FALLA DE TODO EL MATERIALISMO ANTERIOR, INCLUIDO EL MATERIALISMO DE FEUERBACH, ES QUE EL OBJETO, REALIDAD, MUNDO SENSIBLE, NO SON COMPRENDIDOS ( ello hace que lo trate como Teoría del Conocimiento) MAS QUE BAJO LA FORMA DE UN OBJETO O DE INTUICION, PERO NO EN TANTO CUANTO ACTIVIDAD HUMANA CONCRETA, EN CUANTO PRACTICA, NO DE MANERA SUBJETIVA. (primer gran planteamiento frente al materialismo) ESTO ES LO QUE EXPLICA PORQUE EL ASPECTO ACTIVO DEL SUJETO FUE DESARROLLADO POR EL IDEALISMO, EN OPOSICION AL MATERIALISMO, PERO SOLO ABSTRACTAMENTE, PORQUE EL IDEALISMO OBVIAMENTE DESCONOCE ( no toma en cuenta, prescinde) LA ACTIVIDAD REAL, CONCRETA COMO TAL
Cuando habla de aspecto activo del sujeto hace referencia a la subjetividad de la primera parte del programa.

Se debe diferenciar la precisión dada entre concepción concreta de la actividad y concepción abstracta de la actividad.

Ejes claves: sentido de subjetivo (intervención activa del sujeto en el conocimiento), abstracto, sentido de actividad concreta con relación a actividad abstracta.


03 MAR / 94

Destaca oposición entre el materialismo y el idealismo, como explicaciones o teorías del conocimiento.

Marx, equipara objeto, realidad y mundo sensible, rechaza al materialismo por cuanto en éste: EL OBJETO ES CAPTADO SOLO COMO OBJETO, como algo distinto, que no involucra al sujeto, no de manera subjetiva. El sujeto es pasivo, que sólo capta el objeto sin actividad alguna.

INTUICION, como actividad cognoscitiva, sin embargo, no hay un proceso racional, es la captación directa, por ello, Marx señala a la intuición no como una actividad sino sólo como receptividad.

(En el pensamiento de Hegel, y los racionalistas, es posible incluso en el Idealismo, diferencian objeto y realidad, podemos conocer el objeto pero no necesariamente la realidad. la realidad "quién sabe", esto en la materia del segundo semestre será importante)

Marx, en sus tesis sobre Feuerbach, es conciso, directo, sin abundar, sin embargo, usa tres sinónimos: OBJETO, REALIDAD, MUNDO SENSIBLE.

PRACTICA; es una forma de señalar, no de política, sino como entender la actividad humana concreta.

El Idealismo recoge el aspecto activo del sujeto, pero sólo abstractamente.

ABSTRACTO, prescindir, no niega, no lo toma en cuenta; abstracto entendido como abstraer.

Actividad sin concebir las demás actividades humanas.

Para Marx, la actividad del sujeto es una actividad concreta.

De aquí sacamos un CONSECUENCIA FUNDAMENTAL: EL SUJETO DEL CONOCIMIENTO ES UN SUJETO ACTIVO AL CONOCER (TEORIA DEL CONOCIMIENTO) Y LIGADO A OTRAS ACTIVIDADES INSEPARABLEMENTE (ACTIVIDAD CLAVE ES LA PRODUCCION-ECONOMIA), OTRA ES LA ACTIVIDAD DE RELACIONARSE (RELACIONES SOCIALES- HISTORIA).

CONSECUENCIAS:

1. EL SUJETO ES EMINENTEMENTE ACTIVO y

2. EL SUJETO ES EMINENTEMENTE SOCIAL

Tanto en el proceso cognoscitivo como en el proceso en general.

(Elemento metodológico: para que el objeto de una ciencia sea un objeto teórico, se debe caracterizar el objeto, y no simplemente señalarlo, se lo debe determinar, de tal forma que provoca una "serie de consecuencias".)


9 MAR / 94
CLASIFICACION DEL CONOCIMIENTO



¿Cuál es el nexo del contacto con el conocer con la clasificación del conocimiento? La condición del hombre ACTIVO y SOCIAL, que hace referencia al capítulo sociología del conocimiento.


CONOCIMIENTO CIENTIFICO O CIENCIA

La ciencia actual no es una actividad que siempre ha sido así, al menos en occidente, toma su punto de partida en el S16. Uno de los elementos claves pueden considerarse dos puntos o personajes importantes:

GALILEO, con la revolución galilea o copernicana, el llamado padre de la ciencia moderna, en tanto cambio del proceso anterior, y

DESCARTES.

Los conocimientos anteriores al S16, son también científicos, pero estos se encuentran muy ligados a la FILOSOFIA, "pesa más" la interpretación filosófica que la "captación científica objetiva".

En la Edad Media, S4-5 a S16, pesará mucho una concepción teológica de la realidad, lo divino, lo sobrenatural. La ciencia debe ser confluente de la teología.

A partir del S16, la ciencia rompe con la filosofía y se separa de la Teología, toma su propio camino, a partir de 1950 quedan claros los linderos.

A partir del S16, la ciencia tiene un extraordinario éxito social, se convierte en una forma de conocimiento excepcional, bien apreciado, el intelecto humano encuentra ricos y variados cauces sobre todo en los S19 y 20.
La Revolución Industrial, es el gran proceso transformador de occidente y el mundo, podemos encontrar como referente de su inicio, la invención de la máquina de vapor (Walt) en 1769. Hasta la máquina de vapor se usa solo la energía humana o animal, a partir de ella se sustituye esa energía por la energía mecánica gracias a la técnica, a la tecnología. Se supone que se encuba la rev. industrial, a fines de la Edad Media (artesanos). La equivalente a la revolución industrial, es la revolución agrícola (30.000 AC), que posibilita el paso del nómada al cultivante, a la humanidad le tomo 3 o 4 mil años lograrlo.

Primero existió la técnica, luego la ciencia. No es verdad que se de primero la ciencia básica y luego la aplicada, el principio de flotación se lo aplica desde los nómadas, la ciencia sólo la explica a partir de Arquímedes, el principio de la inmunidad es apenas 1960, mientras la vacuna (que viene de vaca) de Pasteur es de 1773.

Hacia 1950, se imbrican cada vez más ciencia y tecnología, vemos a la ciencia provocar tecnología, con lo que adquiere un status mucho más poderoso. La ciencia ya no es útil, es imprescindible.

10 MAR / 94
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA



1. Énfasis en la RIGUROSIDAD METODICA, es el método el que asegura resultados.

2. Se basa en la RACIONALIDAD, la ciencia debe ser matematizada.

3. Leyes de la naturaleza y de la ciencia muy eslabonadas, existe Cierto mecanicismo, de CAUSA - EFECTO COMO RACIONALIDAD MECANICISTA DE LA CIENCIA.

4. Visión DETERMINISTA de los conocimientos científicos. Tiene profunda fe en el descubrimiento y aplicación de las leyes naturales.


PROSPECTIVA
PLANTEAMIENTOS NUEVOS


1. El problema del CAOS y del AZAR en la ciencia. El caos no como desorden sino con tres características:

a) AFECTA LA PERIODICIDAD, sobre todo en las variables. Lo aleatorio como aquello que parece fuera de control.

b) PERDIDA DE PROPORCIONALIDAD, sobre todo en el aspecto causa-efecto, (causas pequeñas que generen efectos grandes o viceversa). Algunos lo llaman FENOMENO DE LA TURBULENCIA, el la biología del 89-90, existen ejemplos de perplejidad del conocimiento.

c) PREDECTIBILIDAD DE LOS FENOMENOS, es una característica de la ciencia madura, pero, la RUPTURA DE LA PERIODICIDAD rompe la posibilidad de la predectibilidad.

Todos estos problemas nos remitirían a una ARACIONALIDAD de la ciencia.



EL ASPECTO INSTRUMENTAL EN LA
CLASIFICACION DEL CONOCIMIENTO


El adjetivo (c. científico), precisa y diferencia, así, se diferencia del conocimiento no científico, vulgar, cotidiano, de sentido común o empírico.

Formas de clasificación del conocimiento:

científico no científico
"verdadero" "falso"
objetivo subjetivo
racional sensorial

Toda clasificación es un proceso mental (que ordena, distribuye), supone un criterio que posibilita esa clasificación. Las técnicas, la metodología de la clasificación en ámbitos conceptuales puede tornarse dificultosa.

Criterio es una "facultad" racional o sensorial, es una "forma de actividad" que desarrolla el sujeto.


EL CONSTITUTIVO DEL CONOCIMIENTO ES: SUJETO, OBJETO Y RELACION.

¿En qué constitutivo nos fijamos para clasificar el conocimiento científico y el conocimiento vulgar? En el SUJETO.


TIPOS DE CONOCIMIENTO

Del conocimiento vulgar al conocimiento científico, existe un SALTO CUALITATIVO RADICAL, una verdadera REVOLUCION TEORICA, son niveles distintos del conocimiento.

Hablamos de tipos y no de niveles, a fin de eludir el problema entre conocimiento vulgar y científico, no tomar partida. Si el paso del conocimiento vulgar al conocimiento científico se diera por evolución, estaríamos hablando de "etapas" del conocimiento.

16 MAR / 94
DISTINCION ENTRE CONOCIMENTO
CIENTIFICO Y CONOCIMIENTO VULGAR
C. VULGAR
C. CIENTIFICO
EFICACIA


El resultado es el argumento de la aceptación de un conocimiento.

Privilegia el EFECTO.

"Todos saben que si alivia, pocos saben como alivia"

Al conocimiento vulgar, lo usamos, pero sobre todo lo necesitamos por su íntima relación con las otras actividades.

No privilegia el resultado, sino el como, a que se debe, el proceso. Hay una causalidad.
Privilegia la CAUSA.
EXPERIENCIA

En el conocimiento vulgar, pesa mucho el que los hayamos "experimentado", es una experiencia sin hipótesis ni razonamiento, es espontánea.

Hay experiencia sensible, guiada por una hipótesis, por una razón, reflexiones teóricas, etc.
Es una experiencia conducida por el sujeto, es una metodología, por ello muchas ciencias se llaman experimentales.
TRADICION

O COMUNICACION; se nos comunica, se nos entrega conocimientos como recepción de datos, que los aceptamos en forma pasiva (Ej. donde queda este edificio?)

Recoge la tradición, pero no en forma pasiva, sino activa, realiza la verificación pertinente, esto produce una asimilación, una apropiación del conocimiento.
No es científico el decir: el profesor dijo, o "cito", sino lo que se asimila, lo que se apropia, esto es una Universidad crítica.
Acumula, amontona sin orden los conocimientos cotidianos Ordena, sistematiza, integra a otros conocimientos, se eslabona, vincula, etc.

Si existe contradicción, procede de inmediato a la verificación. Uno u otro conocimiento debe ser exacto, no pueden ser los dos si se contradicen
Cuando se pretende distinguir entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico, no se busca establecer si es verdadero, falso o real, sino que se pretende definir el TIPO DE ACTITUD.
No es por tanto tampoco importante el distinguirlos por el objeto, lo que buscamos es contraponerlos para determinar sus características. La diferencia fundamental es como actual el sujeto cognoscente.
Al conocimiento vulgar se lo conoce también como cotidiano, sentido común, "empírico".
El conocimiento vulgar nos invade, incluso el conocimiento científico, usa el conocimiento vulgar en lo cotidiano.


TEORIA DEL METODO

II SEMESTRE

SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO

22 JUNIO

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1. El conocer, la acción cognoscitiva, es un HECHO, es algo que se da. No hay filosofía que lo niegue. Parece ser un constitutivo de la vida humana.

2. Es también un hecho en el que hay una serie de interrogantes. Ese hecho, presenta interrogantes o problemas. Así por ejemplo cómo conocemos?, que valides tiene? en que medida hay subjetividad u objetividad ?

Es éste punto el que desencadena una serie de planteamientos que pretenden responder ese problema. Toda investigación desencadena un problema propio de esa investigación; el "sol se mueve" es un hecho ..... “a lo mejor es la revés" parece una artificialidad, una problematización inútil que va contra lo obvio. Sin embargo, es esa problematización la que da lugar al proceso de la ciencia.

A la manzana caída, Newton, fue por sobre lo obvio, se problematiza, se pregunta por que ??.

Hay otro tipo de problemas que se dan como obvios, naturales. El descubrimiento de una enfermedad es en si mismo un problema.

Toda investigación desencadena necesariamente otras interrogantes que pueden ser objeto de otra investigación. Engendran problemas mucho más ricos que posiblemente aquél del origen.

3. Se presentan varias soluciones; a ese hecho que presenta varios problemas.

Donde se trata de responder preguntas. La gran mayoría de las teorías filosóficas hasta el siglo 19 plantean el problema y las soluciones desde la individualidad. Como uno conoce. Lo social no se rechaza, pero no es el eje, pasa a segundo plano.

El mismo Hegel trabaja desde el ser individual.

Hay otras corrientes que tratan el problema cognoscitivo desde el sujeto social, esto nos conduce a un área del conocimiento: la SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO, que trata de relacionar lo social o la sociedad con el conocimiento, en que lo concreto del ser humano, sus relaciones sociales, tienen valides.


RELACION


Pensar, no sólo es acumular ideas o conceptos; el hombre tiende a ver que es esto con respecto a esto. Esa relación es fundamental en el conocimiento.

Es una dinámica fundamental de lo que es pensar humanamente el hacer una relación, liga algo, lo refiere a otra cosa, busca la causa. Es una actividad mental, una necesidad intrínseca, inquietud típica, casi de instinto de la mente.

Esta relación puede tener distintos niveles como proceso mental en el que existen al menos dos elementos A - B, y puede ser una relación INTERNA o EXTERNA.

Es una relación externa cuando no es en A ni en B, sino en C, un tercer elemento el que los relaciona. No dependen de éste C el que A y B existan.

La relación externa de comparación; entre A y B no hay ligazón, son independientes uno de otro, es un proceso mental ajeno, siendo C el que los relaciona.

La ciencia no es sino un tejido inmenso y fundamentado de relaciones.

Como efecto de la relación externa de comparación surgen el que estos sean similares o disímiles.

Si la relación es de TEMPORALIDAD, se determina si es una relación de sucesividad (anterioridad o posterioridad), o de simultaneidad.

La Historia, lo que hace (cronología), es identificar acontecimientos por sucesividad

"Toda crisis económica genera una crisis política ", es una causa interna.


23 DE JUNIO
RELACION EXTERNA DE ESPACIALIDAD (cercano o lejano)


RELACION INTERNA; Implica por lo menos a uno de los relacionados, determina, necesita de al menos un elemento. A esta relación se la llama relación de causalidad.

Ejemplo: el carpintero (A), fabrica una mesa (B).

La existencia de la mesa depende de la actividad del carpintero. Si no actúa A, B no existe, independientemente de que lo piense o no un tercer elemento C.

"TAL COSA ..... CAUSA TAL OTRA"

En las ciencias lo que se busca es la causa o el efecto de algo. Que acción produce algo.

La causa interna puede ser de dos clases: mecánica (de simultaneidad o linealidad) o dialéctica (o de interacción)

Es importante el concepto de posterioridad: primero A para que se produzca B. Ejemplo. El encendido de un carro es un encadenamiento sucesivo de causas ligadas.

La causa interna dialéctica supone simultaneidad y mutualidad de la acción; al mismo tiempo que A influye en B, simultáneamente B influye en A.

PREGUNTA TIPICA DE EXAMEN: ¿QUE AÑADE LA CAUSALIDAD DIALECTICA A LA MECANICA? respuesta MUTUO Y SIMULTANEO.

Los marxistas operantes son típicamente mecánicos. Sólo hablan de dialéctica, desconociendo lo básico de MUTUO y SIMULTÁNEO.

DIALECTICA es la simultaneidad de acciones y reacciones que se producen al mismo tiempo.

Somos típicamente materialistas mecanicistas. Podemos tener el concepto de la dialéctica pero funcionamos mecánicamente.

La dialéctica concibe el todo como el todo y no como la suma de sus partes.

PREGUNTA TIPICA:

¿TODA CAUSALIDAD ES UNA RELACION? no, porque hay relación externa.

¿TODA RELACION ES CAUSALIDAD? si.



30 DE JUNIO
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO


RELACION
SOCIEDAD
PROCESOS PENSAMIENTO
ECONOMICOS FORMAS FILOSOFICAS,
SOCIALES IDEOLOGIAS
PROCESOS RELIGIOSOS, CULTURALES
(PROCESOS MATERIALES)

INFRAESTRUCTURA SUPERESTRUCTURA


RELACIONES : - EXTERNA

INTERNA : - MECANICA
- DIALECTICA

Sociedad y conocimiento es una relación externa?

Mecánica: 1) sociedad ... conocimiento ( MATERIALISMO MECANICISTA)

2) conocimiento ... sociedad (IDEALISMO)


Dialéctico: interrelación. Simultánea y mutua acción de los elementos.


MATERIALISMO MECANICISTA: La sexta tesis sobre Feuerbach, constituye una consideración fundamental de los social.

Soc-PIETRO ROSSI Las Ciencias Sociales

HISTORIA DEL PENSAMIENTO SOCIAL
LUCIANA ALBAN COBOS / SOCIOLOGIA / TERCER AÑO

(PIETRO ROSI)

¿ COMO ESTABAN LAS CIENCIAS SOCIALES ANTES DE WEBER ?

Sus formulaciones metodológicas surgen al interior de la polémica surgida al interior de la escuela alemana que cuestiona los fundamentos del romanticismo y por tanto el edificio teórico de las ciencias histórico-sociales que buscaban proporcionar un fundamento historiográfico a las disciplinas relativas al mundo humano.

El origen de la polémica se remonta a divergencia de enfoque que se dieron al interior de cada disciplina a propósito de cada disciplina y la exigencia de una investigación objetiva que contribuya de manera indirecta a delinear tal discusión.

La escuela histórica mientras construía un edificio científico con fundamento histórico, no abrió la posibilidad de una investigación sociológica autónoma, antes bien, había procurado resolver toda ciencia social en la obra de sistematización de un material históricamente individualizado, en cambio, el camino de la sociología había sido emprendido por el positivismo francés e inglés.

Al rechazo del método de investigación sociológica empleado por Comte o Spencer, se suma un rechazo de la sociología en tanto tal.

Ya no era posible sostener la reducción de las ciencias sociales a la filosofía, se imponía la necesidad de diferenciar la función de la sociología y de formular un sistema de categorías sociológicas que poseyesen un uso específico.

Una vez rechazado el presupuesto positivista de un orden necesario de leyes sociales que la sociología debe determinar, y que permitiría una previsión infalible de los fenómenos de la sociedad, y rechazada por tanto la analogía comteana entre física y sociología, la cultura alemana asignaba a la investigación sociológica la tarea de analizar las formas típicas de relación social, trazando con ello una diferenciación con la historiografía y además, la sociología abandonaba la pretensión de constituir la ciencia de la sociedad como totalidad y reconocer su función específica dentro de un conjunto de otras ciencias sociales.

Las ciencias de la naturaleza, se valen de la categoría de causa y a través de la dilucidación de las relaciones causales, edifican un sistema de leyes. Lo que distingue a las ciencias del espíritu de las ciencias de la naturaleza en el terreno metodológico es la antítesis entre explicación y comprensión, entre la causalidad y el comprender.

Con ello, desaparece la conexión entre ciencias sociales y consideración historiográfica, desde el momento en que las primeras, en la medida que procuran establecer uniformidades expresables en forma de leyes, son ciencias naturales lo mismo que la física El edificio de las ciencias histórico-sociales se constituye así, de nuevo como el edificio de las ciencias de la cultura.


LA ESPECIFICIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES SEGUN WEBER

El objeto de la sociología resulta constituido por las uniformidades de la conducta humana en cuanto dotadas de sentido, es decir, por modos típicos de comportamiento accesibles a la "comprensión".


Tales uniformidades no son por cierto leyes en el sentido que lo sostenía la sociología positivista, antes bien son uniformidades empíricamente comprobables y expresadas en forma de tipos ideales. Como conceptos típico-ideales, los conceptos sociológicos pueden ser empleados, en consecuencia, con miras a la explicación de los fenómenos sociales tomados en su individualidad. Pero la conexión entre historiografía y sociología deja de constituir una conexión inmediata para encontrar su término medio en la organización sistemática, lo que posibilita a ambos configurarse como orientaciones de investigación diversas y divergentes.

El Versteben, es decir la "comprensión" sociológica, se sirve siempre de conceptos para determinar el sentido de una conducta y poner de relieve sus uniformidades.
Conducta, es cualquier especie de acción del hombre que tome posición frente a cierto objeto, encontrando en él su término de referencia, de tal modo, se identifica con la acción humana en cuanto condicionada por una situación. Pero la conducta pertinente sociológicamente no es la acción humana como tal sino la acción social, vale decir, una especie particular de acción que se refiere a la acción de otros individuos. Lo que caracteriza a la conducta estudiada por la sociología es, por lo tanto, la orientación en vista de la conducta de otros individuos y la consiguiente posibilidad de comprensión sobre la base de esa orientación.

Weber entiende por sentido de una conducta, el sentido subjetivamente mentado por la conducta misma y coincide por lo tanto con su orientación en vista de la conducta de otros individuos

EN QUE RADICA LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO SOCIOLOGICO

Para Weber, la referencia del dato empírico a los valores no representa ya una garantía absoluta, y la selección entre la multiplicidad de los datos está dirigida por criterios que no son universales y necesarios, sino que a su vez son resultado de una selección.

La única garantía de objetividad se encuentra en una correcta aplicación de los instrumentos que en su conjunto constituyen tal estructura lógica y no en referencia a valores incondicionados sustraídos a la selección.

La polémica en contra de la herencia romántica de la escuela histórica ya a puesto de relieve las dos condiciones que pueden garantizar tal objetividad:

1. Las ciencias histórico-sociales no deben recurrir a presupuestos que impliquen una toma de posición valorativa y

2. Las ciencias histórico-sociales deben verificar sus acertos mediante el recurso de la explicación causal.

La relación de causa efecto, interpretada como relación necesaria es sustituida por una relación de condicionamiento. Webber, así, a través de la distinción entre investigación objetiva y juicio de valor, determinó primero tal objetividad de modo negativo, en cambio a través del estudio del procedimiento de explicación causal obtiene una determinación positiva

TIPOS IDEALES Y SU RELACION CON LA INVESTIGACION
SOCIAL

¿ Cuál es el lugar de los conceptos y de las reglas generales en el ámbito del conocimiento histórico ?. ¿ Forman parte de ella sistemas de conceptos abstractos y que función ejercitan?. De la respuesta a estas interrogantes surge la teoría weberiana del tipo ideal.

La ciencia natural procura determinar un sistema de leyes generales a fin de explica sobre la base de ellas la multiplicidad de los fenómenos, progresando hacia un nivel creciente de generalización; el conocimiento histórico se sirve en cambio de las uniformidades, formuladas como reglas generales del devenir, con el propósito de lograr la explicación de los fenómenos en su individualidad.

La explicación de la individualidad presupone el saber nomológico, es decir un conjunto de uniformidades típicas de comportamiento empíricamente comprobables. Y, estas uniformidades, lo mismo que los conceptos generales, están constituidos mediante un procedimiento abstractivo que, aislando dentro de la multiplicidad de lo empíricamente dado algunos elementos, procede a coordinarlos en un cuadro coherente, sin contradicciones. De este modo, el resultado de tal procedimiento abstractivo es siempre un tipo ideal, que por un lado se diferencia de la realidad y no puede ser confundido con ella, pero que, por otro, debe servir instrumentalmente para la explicación de los fenómenos en su individualidad; es siempre un criterio de comparación al cual debe ser referido el dato empírico, es decir, es un concepto límite ideal que debe proporcionar un esquema conceptual orientador para la investigación

LOS VALORES

Las ciencias histórico-sociales pueden, por cierto, tomar sus temas de la vida político-social y contribuir a la orientación ideológica con la solución de determinados problemas. Pero su investigación debe ser objetiva. Esto significa que no pueden formular juicios de valor, y que sus resultados no pueden decirnos si estos valores valen o no. La investigación científica que las ciencias histórico sociales desarrollan es independiente de cualquier toma de posición valorativa: discierne lo que es, no determina lo que debe ser. Entre ellas y e el juicio de valor media una heterogeneidad radical, una solución de continuidad. Sobre esta base, Weber adopta la distinción entre juicio de valor y relación de valor: las ciencias sociales no admiten en su ámbito ninguna valoración práctica sino que están en relación, una relación puramente teórica, con los valores que delimitan su objeto dentro de la multiplicidad de los datos empíricos. Y la relación de valor no es por lo tanto un principio de valoración, sino un principio de selección; sirve para determinar el campo de investigación dentro del cual la indagación procede de manea objetiva a fin de lograr la explicación causal de los fenómenos.

LUCIANA ALBAN COBOS
MAYO, 1996

Soc-ESTADO BENEFACTOR

EL ESTADO BENEFACTOR, sus características ... su crisis

Latinoamérica, y en particular el Ecuador, se insertó en Capitalismo mundial en claras condiciones de debilidad y dependencia, favoreciendo -incluso con leyes- al capital transnacional y buscando consolidarse hacia su interior en base a acuerdos y mediaciones con los sectores sociales.

La entrada del capital extranjero monopólico, tendrá claras repercusiones tanto en la autonomía como en la soberanía.

El Estado Benefactor, se impuso en la década de los sesenta, etapa en la cual la gran parte de latinoamérica buscaba la reforma del poder; la respuesta del imperialismo fue la instauración de dictaduras en practicamente toda la región.

La eficacia para el Estado de la industrialización por sustitución de importaciones fué:

1. industrialización,
2. reformas en el agro,
3. mayores y más fuertes relaciones internacionales,
4. crecimiento de las ciudades,
5. preparación de mano de obra calificada para el empleo,
6. en lo político, la articulación de una alianza o juego de intereses de la oligarquía tradicional con los nuevos intereses industriales y bancarios.

Así, el Estado, buscaba garantizar y organizar el proceso de acumulación pero, su rol no es sólo de garante, sino que dirige la actividad económica, impulsando la industrialización, otorgando créditos, subsidios, buscando abolir el precarismo en el agro, etc.

Esta intervención, sin embargo, no significa necesariamente que el Estado Benefactor sea fuerte, monolítico, acaparador, pues juegan mucho los grupos de presión.

El crecimiento del PIB tendría efectos "virtuosos", lo cual se demostró falso ya desde la década de los sesenta, en los ochenta hace crisis por lo que se imponen políticas de ajuste que buscan implementar una reforma económica que demanda una reforma política.

La eficaci adoptó el modelo Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), se lo conoce también con el nombre de Estado Desarrollista. La base del modelo fue el endeudamiento externo. América Latina pasó del tercer mundo a la africanización


POR QUE SE AGOTO EL ESTADO ISI, CRITICA


Como tenemos un Estado desfinanciado y que ha perdido capacidad por si mismo de financiarse, este es incapaz de hacer inversiones en obras de infraestructura, producción, servicios, debe tornarse más eficiente impulsando procesos productivos, de formación de recursos humanos (el mercado esta afuera), queda el Estado dinosaurio del modelo anterior al que hay que dotarle de racionalidad lo que va mucho mas allá de izquierdas o derechas

Nuestro análisis debe ir a determinar si el Estado es eficiente o ineficiente con las actuales reglas de juego. El Estado se muestra incapaz de poner orden.Al tratar el tema de la modenización del Estado inevitablemente nos encontramos con la mención reiterada de palabras tales como: sociedad civil, mercado, globalización, descentralización, desconcentración, gobernabilidad, por ello, considero pertinente inciar este ensayo con algunas precisiones conceptuales que considero necesarias:

MODERNIZACION:

Proceso que busca responder e imprimir racionalidad a un determinado modelo de desarrollo, asumiendo con eficiencia las funciones asignadas, lo cual implica modernizar no sólo a los indicadores macoeconómicos sino también el sector laboral, el sector agrario, el industrial, el educacional, dotándole de contenido social al proceso.

Para lograr tal objetivo, se requiere fortalecer y democatizar el Estado, fortaleciendo la sociedad civil, desechando todo trasplante que desconozca nuestra particularidad y diversidad.

GOBERNABILIDAD:

Es la capacidad para relacionar la institución pública con la sociedad civil, creando nexos, construyendo puentes entre ellos.

ESTADO:

Es la instancia pública, el mundo de las instituciones, que tiene por objetivo canalizar las iniciativas que provienen de la sociedad civil, de la institucionalidad pública y privada.

Gramsci entiende al Estado como la instancia pública más la privada caracterizada por la hegemonía que atraviesa las dos instancias. Así, el Estado no es opuesto ni antagónico a la Sociedad Civil, tienen autonomía pero con vasos comunicantes.

SOCIEDAD CIVIL:

Reino de las necesidades y los intereses privados, es el ámbito de lo mercantil, el mundo de la producción en general.
Estado enfoque neoliberal es de sociedad civil y Estado como polos opuestos

La critica del Estado: grande, ineficiente, corrupto, no moderno, los neoliberales encubre y aupan los intereses privados para acceder a los activos del Estado, que va desde lo muy beneficioso hasta la estafa

La gobernabilidad debe hacer un puente entre Sociedad Civil y

Estado lo económico, el mercado es un buen asignador de recursos (producción e intercambio de mercancías), el Estado debe atender aquello de lo que no se ocupa el mercado

Hoy, el Estado está inerme, menos capacitado que antes incluso para poder controlar

"ordeñarle" al Estado, contratos de luz sector privado


TIPOS DE ESTADO EN AMERICA LATINA

El Estado latinoamericano pasa de su etapa oligárquica -mediados del siglo XIX-. Aparece y se extiende el capital monopólico transnacional.

Estado el siglo 19 Al ya vivió un modelo neoliberal, el resultado no fue positivo. Hoy, se busca implementarlo como una reacción contra el modelo proteccionista del cual la propia empresa privada fue su beneficiaria


UN NUEVO CAPITALISMO

La Globalización demanda procesos de reajustes económicos, políticos, sociales.

La globalización como parte del desarrollo del capitalismo se muestra irreversible, es una determinación de la que no se puede escapar. Como integrarse?: con un Estado que imprima eficiencia y eficacia a ese proceso a fin de integrarse positivamente con cierta ventaja.

Los cambios en la economía de la sociedad, la apertura al mercado externo, la búsqueda de integrarse a la dinámica de la globalización ya nos desde las materias primas y/o manufacturas, demandaron el cambio de reglas acordes con la remodelación del capitalismo. Ello, provocó la crisis del Estado Benefactor.

Hemos pasado de una división internacional del trabajo que se explica por materias primas y productos elaborados, al modelo ISI en que estamos frente a los circuitos del sector financiero y presencia del capital en industrias como la minería, hoy, se ha profundizado la transnacionalización con pérdidas casi totales de las identidades nacionales,

- necesidad de estar presentes en el circuito mundial incrementando valor agregado a nuestros productos.

- ya no se puede tratar de sustituir todas las importaciones sino el identificar las ventajas comparativas, nuestros propios "nichos", nuestros propios mercados.

- No es necesario producir todo para lograr el auto abastecimiento, como pretendía el anterior modelo, sino aquello en lo que tenemos ventajas comparadas, el resto, se lo importa, por lo cual se da reforma a los aranceles a fin de facilita el flujo de las mercancías.

En este mundo hay una revolución neoconservadora que aprovechando la crisis busca ordenar la sociedad bajo una cierta forma de capitalismo como el medio de ordenar esa sociedad

QUE ENTENDER POR MODERNIZACION DEL ESTADO


EL ESTADO BENEFACTOR
UNA REVOLUCION NEOCONSERVADORA LA POSICION NEOLIBERAL

Los neoconservadores:

Ubican como causas e la crisis en la democracia de masas la sobrecarga de ofertas y demandas "Estado exceso de democracia (democracia de masas) ha dado lugar a derechos y expectativas, a su criterio, desproporcionados que han causado la crisis por ello que se debe disciplinar a las sociedades de otra manera.

Buscan dar el orden que el capitalismo está exigiendo:
-freno a las reivindicaciones y expectativas sobre las formas de vida (organizaciones obreras)

Estado el fondo lo que hay es una Revolución Neoconservadora que implica un cambio civilizatorio al siglo XIX, el desarrollo, todo siempre mejor, exacerva al siglo XX la demanda de expectativas de vida que tienen en su gran aliado los medios de comunicación, ya ganará terreno la misticidad, la austeridad, la renuncia y de otro lado el control policíaco facilitado en las democracias de seguridad nacional

Estado orden social vigente, consagrado luego de la segunda guerra mundial, es el Estado de Bienestar, Keynes y la dinamización del consumo, elevar salarios para da mayor capacidad de compra de gasto

Los neoconservadores buscan un nuevo proceso de acumulación fuerte en base al deterioro y pérdida de derechos de los grupos organizados.
deteriora y desprestigia el modelo anterior
El neoliberalismo acusa a este tipo por "interventor"

El año anterior el Ejecutivo envió un proyecto de reformas constitucionales que afectaban las denominadas "áreas estratégicas": IESS, asuntos laborales (sindicalización), intervención del sector privado en las áreas estratégicas bajo el modelo de concesión.

De donde viene la impugnación al Estado

-Discurso antiestatista: poca eficiencia del Estado, vacíos y lagunas que ha producido (ya desde los 70-80): tiene que haber menos Estado y más mercado, aquí viene el célebre problema de la sociedad civil la que es entendida por el neoliberalismo como aquel espacio diferente al sector público estatal, el Estado es opuesto a la Sociedad Civil.

Los neoliberales enfatizan en la oferta productiva (ahí está la riqueza de la sociedad), la eliminación de la intervención del Estado e imposición de la economía de mercado: liberalización de los precios y los mercados internamente y apertura comercial y financiera externa

Los objetivos planteados son:

Resultados positivos macroeconómicos, eliminar el déficit fiscal, controlar la inflación, políticas de precios reales, eliminación de subsidios, presupuestos equilibrados

Fuerte intervención del Estado, no en la producción que pasa a manos y control de la sociedad civil, para imponer la decisión de los mercados y reprimir la resistencia civil, reglas que fortalezcan al empresario para que pueda competir

MERITO

Propone la necesidad de un ajuste estructural, que cambia las pautas de acumulación, buscando respuestas a la nueva tendencia del modelo del Capitalismo

DEMERITO

El discurso antiestatista (como ideología común) ha sido tan extendido que debilita al Estado en su rol y eficiencia, para realizar aprovechamientos múltiples a costa del Estado, intereses inconfesables (privatizaciones).

Una cosa es recortar e tamaño del Estado, otra es debilitarlo. Lo pequeño puede ser también ineficiente.

-La intervención del Estado responde a la voluntad mayoritaria, ello es democrático, y ello no es regalar activos sino lograr que el Estado funcione bien, no se puede desfalcar a las mayorías

-Es una falacia identificar mercado con desarrollo y Estado con atraso y corrupción
Estado mercado tiene sentido para la asignación de recursos para los sectores productivos pero no para el desarrollo.Quien asignará recursos al sector social en esta ley de la selva que llevara a la violencia y no podrá prosperar la democracia

-La contradicción Estado-Mercado es falsa y espúrea pues ellos tienen un papel complementario antes que contradictorio

-Buscan implementar criterios neoliberales de manera descontextualizada: recetas, principios, dogmas que niegan la peculiaridad, la diversidad.


EL PROBLEMA DE LA GOBERNABILIDAD
ROL DEL ESTADO Y ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL


DESCENTRALIZACION

Nunca hubo mayor descentralización que en los gobiernos terratenientes que privilegiaron el poder local, regional, hacendatario.

Hasta que punto descentralizar el poder del Estado ecuatoriano no puede significar su debilitamiento?


Un Estado podría se el inicio de la atomización política, caudillismos locales?

GOBERNABILIDAD

Idea central: el ordenamiento y cohesión de la sociedad es lo que constituye el punto central del ejercicio del poder

El problema del orden en América Latina ha sido constitutivo, el primer momento de orden fue el de la fase oligárquica, en base al autoritarismo que ha trascendido, luego el populismo como un intento de transacción con las oligarquías para |crear un nuevo orden: distribución del ingreso, un tercer momento en la década de los sesenta es el dictatorial, el de la seguridad nacional (corría riesgo el sistema: lucha contra la corrupción

Estado populismo buscó utilizar la presencia de las masas que se urbanizan

Estado problema en AL es como volver democráticas a las sociedades si tenemos una tradición autoritaria

QUE ENTENDER POR GOBERNABILIDAD

Capacidad de la autoridad para canalizar los intereses de la sociedad civil, lograr la interacción entre Estado y sociedad civil para alcanzar el desarrollo. Capacidad del Estado para negociar (nuestros Estado se muestran poco eficientes)
La ingobernabilidad no es gratuita, vienen de los gobiernos que no representan un proyecto nacional de desarrollo, buscan imponer proyectos.

Surge la problemática de la gobernabilidad e ingobernabilidad como expresión de la crisis de las sociedades del capitalismo tardío democracias avanzadas



CONCEPTOS BASICOS


DESORDEN Y CAOS como objeto de pensamiento, hay preocupación por el orden y la integración de la sociedad, procesos de cohesión y control social

PODER: ordenar la sociedad de una cierta manera

POLITICA: búsqueda del ordenamiento de la sociedad, pero con cierto sentido, no ordenar por ordenar, ahí la diferencia de un gobierno con otro

SOBRE LA SOCIEDAD CIVIL

Estado AL, la sociedad civil siempre ha sido violentada, no se ha dejado constituir:

60-70 frente a la insurgencia e incapacidad de la clase dominante y su debilidad para proponer un modelo de desarrollo sobrevinieron las dictaduras de seguridad nacional que llevó a la ruptura del sistema democrático. Esas dictaduras destruyeron la sociedad civil (movimientos populares:sindicatos, cooperativas), destruyeron la organización social, desconstituyeron las organizaciones políticas y destruyeron la actividad del Estado mediatizador con la sociedad civil pues esta no interesaba pues se la juzgaba peligrosa. Estado modelo implementado fue el del desmantelamiento del Estado y sus funciones

La re-democratización encuentra un Estado que en lo político queda atrincherado, listo a supeditar al ciudadano, contra la sociedad civil. A nombre del peligro comunista, pasamos a modelos de democracia de seguridad nacional, autoritarias, que mantienen el modelo desarrollista implementado desde la década de los treinta.

Soc-CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION

CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION




Mientras el Capitalismo vivía otra de sus cíclicas crisis, la pobreza aumentaba y con ella la desigualdad, caía el Muro de Berlín y con él se terminaba la era del “socialismo real”. El mundo bipolar daría paso a la unipolaridad y hegemonía de un sólo sistema : el Capitalismo.

Con ello, entramos a un mundo diverso. La histórica confrontación política, ideológica y económica pasaba al menos a un segundo plano cuando el “progresismo” se vaciaba en contenido en sus propuestas e inseguro, optó por el silencio y la desmovilización frente a la arremetida neoliberal en espera de la edificación de un nuevo discurso y nuevos paradigmas.

Un desarrollo sin precedentes de la tecnología y por sobre todo de la informática y la comunicación los convirtió en actores de privilegio de un cambio radical que demandaría severos ajustes a todo patrón establecido ya sea en lo económico, lo cultural, lo político, lo ideológico. Se marcaba así el paso de la modernidad a la post-modernidad. Un mundo cada vez más eficiente y simultáneamente comunicado rompe con toda barrera y, un mercado cada vez más agresivo contribuía - con sus exigencias expansivas de consumo y planetarización de su producción - a que los grandes pilares que sustentaron la conformación de los estados nacionales se debilitaran al punto de aparecer como carentes de significado principios como los de soberanía, autodeterminación, etc.

Mientras el socialismo había optado por la construcción y consolidación de su modelo en “un sólo país” cuando su proceso demandaba su internacionalización, el capitalismo amplió sus fronteras al punto de absorverlo y así, constituir a escala planetaria una economía regida por las normas del mercado.

El triunfo del mercado demandó de ajustes de diverso nivel incluso al interior del propio Capitalismo que cuestionó al Estado Benefactor y al Estado de Bienestar al encontrarlo culpable de un protagonismo excesivo que se “evidencia” contrario a la dinamia, libertad y progreso que debe garantizar un Estado moderno y demandó, sobre todo de los países periféricos el inicio de procesos denominados “modernizadores” que, teniendo en su base las privatizaciones buscan restar el rol protagónico del Estado en la esfera productiva.

Y la globalización no sólo la encontramos en la esfera de la economía, está igualmente presente en la cultura, la ideología, la política. El tercer milenio abre sus puertas con mercados unificados, grandes zonas geográficas agrupadas en bloques económicos que reclaman para sí su condición de hegemónicos, intentos cada vez más persistentes y sostenidos que buscan uniformizar los instrumentos jurídicos que norman las actividades económicas y, gracias a la magia de la publicidad y la omnipresencia de los mass media se uniforman las prácticas de consumo.

Parecería que el espacio para la diversidad pierde cada día terreno, que las minorías dejan de tener importancia y que la lucha social es un sin sentido que lo único que logra es convulsionar regiones y relegarles así de la senda del progreso por falta de “confianza” de los inversionistas extranjeros.

La globalización demanda uniformidad en los procesos y entenderlos requiere de la revisión aunque sea somera de varios hechos y acontecimientos que sin duda se encuentran en la base misma de la globalización.



POST MODERNIDAD : LA SOCIEDAD DE LOS MASS MEDIA


El mundo actual es el producto de una transformación silenciosa - el redespliegue del capitalismo, la revolución científico técnica y en especial la informática, la crisis del “socialismo real”- que ha producido una nueva sociedad, una nueva cultura y un nuevo estatuto del saber.

Esa nueva cultura incorpora los efectos intelectuales de la crisis de la modernidad -en especial-, la crítica de la ideología del progreso y el eurocentrismo, en la legitimación de esa nueva sociedad : la sociedad de la comunicación generalizada, la era del fin de la historia y del fin de la política.

En el pensamiento post-moderno no hay diferencia entre lo real y su imagen . Aún más : lo real es producto de los mass media : vivimos en la sociedad de la comunicación generalizada que ha liquidado el tiempo lineal y ha producido un nuevo tiempo, a la vez simultáneo e instantáneo, gracias a la unidad de la informática y las telecomunicaciones y al desarrollo de la ingeniería de materiales y de la energía que suprimen la resistencia de la materia y el espacio. Los mass media tienen el monopolio de la realidad, en tanto se fundan en la indistinción de lo real y lo imaginario : tal es su poder.

La vinculación entre el pensamiento del post-modernismo y la estrategia neoliberal del poder norteamericano y de las transnacionales, ha sido exhaustivamente demostrada. La exaltación de la diversidad y de la nueva revolución individualista es, en el fondo, la exaltación del mercado como el único espacio de la libertad y de la autonomía del individuo. El post-modernismo ha dado un lenguaje elegante y un pensamiento a las exigencias actuales de la planetarización del capital y, al eliminar toda tentación de una dimensión trascendente, propicia la reconciliación de los intelectuales con el orden.

Los Efectos políticos del pensamiento post-moderno son demoledores. Marcan el fin de toda la política, no solamente de la propuesta revolucionaria sino incluso de la política como mecanismo normal de funcionamiento y legitimación del orden.

La devaluación de la idea de la revolución no sería efecto sólo del derrumbe de la idea del progreso o de la racionalidad de la historia sino el efecto además, de la desestructuración de la realidad social misma. En efecto, habrían estallado los procesos de unificación social, nacional o cultural ; el proletariado habría perdido no sólo su fuerza universal y mesiánica sino su unidad interna y su peso social ; la realidad misma de las clases habría cambiado, fragmentada en múltiples categorías y estratos.

El reemplazo en el lenguaje post-moderno, del término “políticas” por “decisiones” y de “dirigentes políticos” por decidores, no es un mero cambio del significante y del signo. Es un profundo cambio del significado y del referente. Expresa la muerte de la política y su reemplazo por las técnicas de administración.

De otra parte, los aparatos estatales y el sistema político son despojados de lo “general”, es decir, de las decisiones sobre problemas fundamentales. En un nivel, esas decisiones son transferidas al mecanismo del mercado donde imperan determinadas relaciones de fuerza y formas de decisión de tipo gerencial. En otro nivel, ciertas obligaciones del Estado como expresión del “capital general” y referidas a la reproducción de la vida de la sociedad, son suprimidas bajo la cobertura de la transferencia a la sociedad y de la ideología autogestionaria. A la vez, las propias organizaciones estatales cobran forma de organismos mercantiles insertos en la lógica del mercado, a la manera del Banco Mundial, o el FMI. Y, finalmente, asistimos a un proyecto de descentralización del aparato estatal que lo liga a problemas e intereses particulares.

La privatización y descentralización del Estado es la desaparición de lo “general” como problema de la sociedad y de la voluntad general como mecanismo de autogobierno. La política pierde así todo su sentido y el juego político se irá cada vez confinando a instancias locales, “municipales”.

A la vez, el sistema político como mecanismo de legitimación del poder, ha cedido lugar a los mass media y la formación de la “opinión pública” que es la organizadora de la conciencia social.






DE LA DIVISION ITERNACIONAL DEL TRABAJO A
LA DIVISION INTERNACIONAL DE LA PRODUCCION

La Economía Política Clásica, la no clásica y la propia marxista asientan su comprensión en el capitalismo industrial que rompió la gran propiedad feudal pero también la pequeña propiedad.

Así, la División Internacional del Trabajo (oficios, territorios, economías, países), con el surgimiento y consolidación del mercado mundial caracterizado por el monopolio transnacional terminará negando el capital industrial que es quien lo origina y que tuvo en su base la Revolución Industrial y sus efectos en la máquina y la producción en serie.

La humanidad pasa a la División Internacional de la Producción que se caracteriza por la existencia de procesos integrados en la producción de productos que se desarrolla a nivel planetario perdiendo así su condición de “nacional”. Se pasa del mercado mundial que conservaba los mercados nacionales a una economía mundial en gestación con el derrumbe de soberanías y fronteras de producción. En la base de ésta división, encontramos la revolución científico técnica que convierte a la ciencia en fuerza productiva directa a diferencia de la revolución industrial cuya cualidad es el desarrollo de la técnica como condición que permitió el desarrollo de la plusvalía relativa. Hoy, el científico está al frente del proceso productivo, así lo vemos por ejemplo en la conquista del espacio en el que los obreros son científicos.



EL ESTADO BENEFACTOR, sus características ... su crisis


Latinoamérica, y en particular el Ecuador, se insertó en Capitalismo mundial en claras condiciones de debilidad y dependencia, favoreciendo - incluso con leyes - al capital transnacional y buscando consolidarse hacia su interior en base a acuerdos y mediaciones con los sectores sociales.

La entrada del capital extranjero monopólico, tendrá claras repercusiones tanto en la autonomía como en la soberanía.

El Estado Benefactor, se impuso en la década de los sesenta, etapa en la cual la gran parte de Latinoamérica buscaba la reforma del poder; la respuesta del imperialismo fue la instauración de dictaduras en prácticamente toda la región.

La eficacia para el Estado de la industrialización por sustitución de importaciones fue:

1. industrialización,
2. reformas en el agro,
3. mayores y más fuertes relaciones internacionales,
4. crecimiento de las ciudades,
5. preparación de mano de obra calificada para el empleo,
6. en lo político, la articulación de una alianza o juego de intereses de la oligarquía tradicional con los nuevos intereses industriales y bancarios.

Así, el Estado, buscaba garantizar y organizar el proceso de acumulación pero, su rol no es sólo de garante, sino que dirige la actividad económica, impulsando la industrialización, otorgando créditos, subsidios, buscando abolir el precarismo en el agro, etc. Esta intervención, sin embargo, no significa necesariamente que el Estado Benefactor sea fuerte, monolítico, acaparador, pues juegan mucho los grupos de presión.

El crecimiento del PIB tendría efectos "virtuosos", lo cual se demostró falso ya desde la década de los sesenta, en los ochenta hace crisis por lo que se imponen políticas de ajuste que buscan implementar una reforma económica que demanda una reforma política.



UNA REVOLUCION NEOCONSERVADORA ... LA POSICION NEOLIBERAL


Los neoconservadores ubican como causas e la crisis en la democracia de masas la sobrecarga de ofertas y demandas "Estado exceso de democracia (democracia de masas) ha dado lugar a derechos y expectativas, a su criterio, desproporcionados que han causado la crisis por ello que se debe disciplinar a las sociedades de otra manera.

Buscan dar el orden que el capitalismo está exigiendo:
- freno a las reivindicaciones y expectativas sobre las formas de vida (organizaciones obreras)

En el fondo lo que hay es una Revolución Neoconservadora que implica un cambio civilizatorio al siglo XIX, el desarrollo, todo siempre mejor, exacerba al siglo XX la demanda de expectativas de vida que tienen en su gran aliado los medios de comunicación, ya ganará terreno la misticidad, la austeridad, la renuncia y de otro lado el control policíaco facilitado en las democracias de seguridad nacional, que busca generar un nuevo proceso de acumulación fuerte en base al deterioro y pérdida de derechos de los grupos organizados.

La impugnación al Estado se basa en un discurso antiestatista que hace énfasis en poca eficiencia del Estado, los vacíos y lagunas que ha producido (ya desde los 70-80), la solución: tiene que haber menos Estado y más mercado, aquí viene el célebre problema de la sociedad civil la que es entendida por el neoliberalismo como aquel espacio diferente al sector público estatal, el Estado es opuesto a la Sociedad Civil.

Los neoliberales enfatizan en la oferta productiva (ahí está la riqueza de la sociedad), la eliminación de la intervención del Estado e imposición de la economía de mercado: liberalización de los precios y los mercados internamente y apertura comercial y financiera externa

Los objetivos planteados son:

Resultados positivos macroeconómicos, eliminar el déficit fiscal, controlar la inflación, políticas de precios reales, eliminación de subsidios, presupuestos equilibrados

Fuerte intervención del Estado, no en la producción que pasa a manos y control de la sociedad civil, sino para imponer la decisión de los mercados y reprimir la resistencia civil y el establecimiento de reglas que fortalezcan al empresario para que pueda competir

El mérito neoliberal podemos encontrarlo en que propone la necesidad de un ajuste estructural, que cambia las pautas de acumulación, buscando respuestas a la nueva tendencia del modelo del Capitalismo : la globalización, entre sus deméritos podemos citar :

- Su discurso antiestatista (como ideología común) ha sido tan extendido que debilita al Estado en su rol y eficiencia, para realizar aprovechamientos múltiples a costa del Estado, intereses inconfesables (privatizaciones), una cosa es recortar e tamaño del Estado, otra es debilitarlo, lo pequeño puede ser también ineficiente.

- Es una falacia identificar mercado con desarrollo y Estado con atraso y corrupción. El mercado tiene sentido para la asignación de recursos para los sectores productivos pero no para el desarrollo. ¿Quién asignará recursos al sector social en esta ley de la selva que llevara a la violencia y no podrá prosperar la democracia ?

- La contradicción Estado-Mercado es falsa y espúrea pues ellos tienen un papel complementario antes que contradictorio

- Buscan implementar criterios neoliberales de manera descontextualizada: recetas, principios, dogmas que niegan la peculiaridad, la diversidad.




UN NUEVO CAPITALISMO

Este el nuevo escenario : la Globalización que demanda procesos de reajustes económicos, políticos, sociales, culturales que, como parte del desarrollo del capitalismo se muestra irreversible como una determinación de la que no se puede escapar y que plantea el problema de ¿cómo integrase ? y busca respuestas en base a un Estado que imprima eficiencia y eficacia a ese proceso a fin de incorporarse a ese proceso positivamente con cierta ventaja.

La globalización plantea varias demandas :

- Necesidad de estar presentes en el circuito mundial incrementando valor agregado a nuestros productos.

- Ya no se puede tratar de sustituir todas las importaciones sino el identificar las ventajas comparativas, nuestros propios "nichos", nuestros propios mercados.

- No es necesario producir todo para lograr el auto abastecimiento, como pretendía el anterior modelo, sino aquello en lo que tenemos ventajas comparadas, el resto, se lo importa, por lo cual se da reforma a los aranceles a fin de facilita el flujo de las mercancías.

Este el mundo de la revolución neoconservadora que aprovechando la crisis busca ordenar la sociedad bajo una cierta forma de capitalismo como el medio de ordenar esa sociedad.

Soc-COPEDGE y LA GOBERNABILIDAD

SEMINARIO DE POLITICA
SOCIOLOGIA / LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON / CUARTO AÑO / JULIO 1997
Prof. SOC. NICANOR JACOME








ANALISIS CRITICO DEL ARTICULO :
EL CONCEPTO DE LA GOBERNABILIDAD : Modelos Positivos y Negativos
Michael Coppedge



1. IDEAS CENTRALES DEL PENSAMIENTO DE COPPEDGE


• “La Gobernabilidad es el grado en que las relaciones entre ACTORES PODEROSOS obedecen a una fórmulas estables y aceptadas”
• “Sólo los actores poderosos son capaces de crear disturbios al orden público o a la economía ... actores sin poder, por radicales que sean, o extremistas o enojados o antisistemas o fanáticos, no pueden poner sus planes en marcha”
• “Esto no significa que no debamos preocuparnos por ellos (grupos o actores menos poderosos) por razones políticas o moralísticas, sino solamente que ellos no son relevantes para la comprensión de la gobernabilidad hasta que adquieran una cuota de poder”
• “El poder político de un grupo es función de sus recursos y su solidez ... Cada recurso de poder tiene sus actores típicos : los empresarios combinan los factores de producción, los militares emplean la fuerza violenta ; los partidos políticos movilizan las masas, los medios, intelectuales y tecnócratas manipulan ideas e información ; la iglesia posee autoridad mora ; y los burócratas deben su poder a los cargos públicos”
• “La cantidad de poder que se deriva de un recurso depende de la cantidad del recurso ... y de la capacidad de ese actor de utilizarlos eficientemente ... la importancia de la solidez depende del recurso”
• “La gobernabilidad no requiere que los actores estén contentos y satisfechos con sus relaciones con los otros actores ; sólo se requiere que obedezcan a la fórmula y no traten de cambiarla” p.32
• “Los actores `pueden aceptar la fórmula con entusiasmo, indiferencia, resignación, o amargura con tal que la obedezcan. Así que la gobernabilidad es compatible con el conflicto, que es inevitable y normal en toda sociedad, siempre y cuando existan reglas acpetadas para manejar el conflicto”
• “La democracia impone varios requisitos adicionales a la gobernabilidad. Crea un conjunto de instituciones y procedimientos que pueden ser utilizados para la resolución de conflictos entre los actores poderosos ... Sin embargo, aún las fórmulas privadas tienen que ser compatibles con los otros preceptos de la democracia (garantías constitucionales, libertades civiles y políticas) ... Esto implica que, por eficaces que sean en términos de gobernabilidad, están prohibidas las fórmulas que violen los derechos fundamentales de los ecuatorianos” p.33
• “Por lo tanto existe una tensión entre gobernabilidad y la democracia ideal. La esencia de la tensión es que la gobernabilidad requiere la representación de actores proporcional a su poder mientras que la democracia ideal requiere la representación de actores proporcional a su número”





El “problema” de la (in)gobernabilidad, es de relativo reciente nacimiento, y por ello, a fin de ubicar adecuadamente el contexto en el que surge como tema de debate, consideramos pertinente ubicarlo históricamente, sobre todo en el entorno latinoamericano, pues ello posiblemente nos permita desentrañar su contenido y, posiblemente su intencionalidad.

El Estado en América Latina pasa de su etapa oligárquica que fue de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, a una nueva etapa en la que busca organizar y garantizar el proceso de acumulación, pero ya no solo en condición de garante sino que pasa a dirigir la actividad económica, impulsa los procesos de industrialización, en una intervención que no significa necesariamente que el estado sea fuerte, el crecimiento del PIB tenía efectos virtuosos hasta que, en la década de los 60´, y sobre todo en los 80´, sobreviene la crisis que demandó se impongan políticas de “ajuste”.

Lechner afirmará que en Latinoamérica, es el Estado el que desarrolló el capitalismo pues en ausencia de clases dirigentes capaces de asumir el reto, debió cumplir roles que le correspondían a la burguesía, así, se convirtió en una bisagra que busca mantener la cohesión nacional y es a la vez el espacio e instrumnento de los grupos de poder que disputan presencia y participación en él.




Surge así el problema de la “ingobernabilidad” que, de acuerdo a los neoconservadores obedece a las siguientes causa :

1. Crisis del Estado Benefactor
2.
3.


RECORDEMOS CUALES ERAN LOS CONTENIDOS DE ALGUNOS CONCEPTOS









DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD

La primera duda que salta de la lectura de varios autores sobre la temática de la (in)gobernabilidad es : ¿estámos hablando de democracia ?, y es que si bien sabemos que nos encontramos al interior de una democracia formal, a no dudarlo, seguimos pensando y defendiendo que los retos de la democracia son :

1. Acceso a influir en la toma de decisiones
2. Acceso a la riqueza, que busque revertir un proceso de crecimeinto altamenmte concentrado que genera excesivas desigualdades
3. Ampliar y profundizar la ciudadanía en base a mecanismos y fuerzas organizadas que hagan cumplir los derechos.
4. Encontrar una fórmula adecuada de ejercicio de la hegemonía en una sociedad desarticulada como la ecuatoriana.

Para Edelberto Torres Rivas, el punto central del ejercicio del poder está en logfrar el ordenamientro y la cohesión de la sociedad, entiende por tanto al poder como la capacidad de ordenar a la sociedad de una “cierta manera” y a la política como la búsqueda del ordenamiento de la sociedad pero, con cierto sentido, no ordenarla por ordenarla, de ahí la diferencia de un gobierno con otro.

En este mundo hay una revolución neoconservadora que aprovechando de la crisis, busca ordenar la sociedad bajo una cierta forma del Capitalismo como el medio para ordenar la sociedad. Ahí, surge el problema de la (in)gobernabilidad como expresión de crisis de las sociedades de capitalismo tardío y democracias avanzadas.

Los neoconservadores ubican como causas de la crisis en la democracia de lamasa a la sobrecarga de ofertas y de demandas que ha dado lugar a desproporcionadas expectativas y derechos que son los que explican la crisis por lo que se demanda de un nuevo proceso que permita “disciplinar” a las sociedades de una manera diversa.

Esta revolución neoconservadora, que en el fondo implica un cambio civilizatorio, que así como en el siglo XIX tuvo por eje el desarrollo, el logro de cada vez, todo, más y mejor, exsacerva al siglo XX la demanda de expectativas de vida que tiene en su gran aliado los medios de comunicación en el que vemos ganar terreno a la misticidad, la austeridad, la renuncia y, de otro lado, el control policial facilitado por las democracias de seguridad nacional propias de latinoamérica.

El órden social vigente, consagrado luego de la segunda guerra mundial

Los nuevos ejes conceptuales giran alrededor de conceptos como órden y caos como objeto de pensamiento, y es justamente al interior del orden que se inscribe el problema de la gobernabilidad que en el caso de latinoamérica encontró un primer momentro en la fase oligárquica en bse al autoritarismo (que ha trascendido) y un segundo momento con el populismo que fue un intento de transacción con las oligarquías para buscar creart un nuevo orden : la distribución del ingreso

Soc-MILTON BENITEZ-Materialismo Histórico

MATERIALISMO HISTORICO
LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON
SOCIOLOGIA - PRIMER AÑO - 1994

PROFESOR : MILTON BENITEZ


I. ELEMENTOS BASICOS QUE ESTAN EN LA CATEGORIA MUNDO
* EL MUNDO MATERIAL
* EL MUNDO ESPIRITUAL
* PROCESO DE OBJETIVACION Y
SUBJETIVACION


Desarrollar la temática propuesta requiere partir a manera de premisa de establecer como entendemos la REALIDAD; esa realidad que no tiene significación única, unívoca; sino que por el contrario es polisémica por lo que buscarla requiere del desarrollo de un proceso intelectivo.

La categoría dialéctica de la POSIBILIDAD Y LA REALIDAD señala que estas son dos fases necesarias y objetivas en el desarrollo de cualquier objeto o fenómeno.

La posibilidad es lo que no existe todavía en el mundo actual, pero que, por efecto de las leyes de desarrollo del objeto o fenómeno en cuestión puede surgir y desarrollarse, esto es, hacerse realidad.

La realidad es lo que ya ha surgido, lo que existe. La posibilidad y la realidad guardan relación entre sí. En el proceso de desarrollo de un fenómeno sólo puede llegar a ser realidad lo que dicho fenómeno encierra en sí en calidad de posibilidad.


La realidad ... es al mismo tiempo, única y diversa, así, lo real es el hombre, pero este es diverso desde la psicología, biología, estética, etc.. en una pluralidad y multisignificación que sólo al articularse, producen la unidad del espectro.

La realidad es una creación mental en tanto que la realidad es orden y sentido, y su significación es un sistema.

Las cosas son si nos ponemos de acuerdo que sean, así lo creamos doblemente, en dos sentidos. Un billete, "es" por lo que es este y por lo que hemos acordado darle como significado.

Lo real no es idéntico a lo material, afirmar aquello, decir que lo real es exclusivamente lo material, es un error. El sueño es real y sin embargo no es material. Lo material está fuera del sujeto, el espíritu, el pensamiento, están dentro de él.


El hombre debe ser entendido como realidad y no como naturaleza. Realidad en tanto historia. Si no fuese así, éste se perdería como un dibujo en la arena.

El que el MUNDO "es", y por ello se adquiere conocimientos, es una concepción usual, pero errónea. El conocer es un proceso que si se suprime la cultura, y se ve el mundo, se encontraría con un mundo caótico, de la dispersión, de la no significación, sería el no sentido en los dominios de lo innominado.


Es el conocimiento que uno tiene del mundo, lo permite ubicarse en ese mundo. Lo extraño es aquello que viene del mas allá de los umbrales de la comprensión, que se pertenece al mundo de lo inclasificable.

Mientras la conciencia es de una vía, el espíritu es la dimensión de la totalidad.

El mundo material es el resultado del proceso de objetivación, mientras que el mundo espiritual del proceso de subjetivación.





LA FRONTERA ENTRE MUNDO INMEDIATO Y NATURALEZA


Los dos campos son una realidad objetiva. El mundo inmediato es el espacio en el que acontece la vida, donde el ser ejerce soberanía y se relaciona con esos objetos desde una situación de poder, de predominio, como en el mundo cotidiano, de la vida fáctica, donde los objetos se someten a la lógica de "mi acontecer", de igual forma, es parte del mundo inmediato, aquello que accede al pensamiento, es un mundo universalizado, es la imbricación del hombre con la realidad.

La naturaleza es el más allá de..., se muestra como un poder que avasalla, apenas si se intuyen y presienten los fenómenos (ej. el misterio de la muerte). La naturaleza es una realidad que nos "ahuyenta como al ganado", se presenta sacralizada. Cada cultura establece el corte entre mundo inmediato y naturaleza.

Naturaleza es "un algo de donde aviene una luz particular que permite ver las matizaciones de los demás colores del espectro".

Lo sagrado, maneja la relación del infinito, lo inagotable, lo extraño que está más allá.


LAS NATURALEZAS

Todo concepto, funciona dentro de un contexto, por ello no se lo debe descontextualizar. No existe una definición universal de naturaleza.

Una de las particularidades de las formas de pensamiento de la modernidad, es que descompone todo en:

a) dominio del sujeto
b) dominio del objeto

El problema del conocimiento se reduce al sujeto que conoce y al objeto conocido (propio del pensamiento lógico racional analítico). El pensamiento mítico, no reconoce sujeto y objeto, todo es una realidad comprensible.

El sujeto es el sujeto, el objeto es naturaleza, es lo que está fuera del sujeto, pero el objeto no son sólo cosas materiales (sueños, ideas), lo que a su vez posibilita una segunda división: 1) objetos materiales, que adquieren dimensión de cosa y 2) objetos inmateriales, o espirituales.

En ellos, buscamos comprender su articulación interna: de que están hechos, como se relacionan, cual es su proceso, cual su resultado.

Cuando se logra entender porqué las cosas son como son: el hombre es hombre, el pensamiento es pensamiento, decimos la naturaleza de la cosa (hombre, comportamientos psíquicos,etc.
En este caso, naturaleza es aquello que configura al ser como existencia peculiar. El ser "es" en tanto naturaleza. La naturaleza es la racionalidad constitutiva del ser.

Por qué la naturaleza se presenta como dominio de las cosas ?

El sujeto es activo, el objeto pasivo. Aquí, naturaleza es el mundo exterior en que se constituye el sujeto como activo y el objeto como pasivo. La naturaleza es la razón por la cual el ser tiene su existencia singular, particular.

La naturaleza es lo que configura un carácter particular. Las cosas existen con atención a un carácter particular que las configura, es la unidad del conjunto de cualidades que conforman el ser. Así, el ser es, y esas cualidades, configuran el carácter.

Naturaleza es la unidad de los elementos básicos que constituyen un objeto.




LA NATURALEZA DESDE LA CIENCIA:

El mundo exterior al hombre existe. La naturaleza es con atención a su particularidad, a su singularidad.

Existir, equivale a que estar sujeto a procesos internos de los cuales se constituye, no algo que está dado, invariable, inerte.

El conocer, presupone que se puede captar de la naturaleza sus procesos internos, relaciones, etc. Conocimiento es la apropiación de lo real en el pensamiento.

La realidad se la entiende como presencia de fenómenos que llaman mi atención y quiero comprenderlos. Para ello pregunto cosas a la realidad y espero que esta me "responda", creándose un aparente diálogo como un juego mental que se configura dentro de un cierto sentido, una perspectiva. Esa perspectiva, se llama problemática, y al interior de esa problemática, las palabras designan una cosa, es otra problemática el que las palabras adquieren o pueden adquirir otro significado.

El pensamiento no es una cámara fotográfica que enfoca la realidad. El pensamiento construye la realidad, establece un orden, un sentido. Es una aproximación a apropiarse de la realidad. El pensamiento moderno está ligado al drama.

EL MUNDO


CARACTERÍSTICAS GENERALES


Es el conjunto de la realidad material existente en el espacio, dentro del Campo Mundo también es aconsejable hablar de mundo exterior, es el conjunto de los objetos percibidos por los sentidos comprendidos en el propio cuerpo, y los órganos de la percepción, cabe elegir al mundo en que se vive y hay que vivir y no es entrar por gusto en un sitio previamente elegido, sino que es encontrarse sumergido a un mundo incangiable. El mundo sensible y el mundo divino no pueden reunirse en un mismo stand, en sí para el autor mundo es el ser particular que le confiere la conciencia que de él tomamos, y el sentido que le damos, al hombre es un ser cuya presencia hace que exista un mundo.

Hay que conjeturar que el mundo sin el hombre no es todavía el mundo, es así que el mundo no espera al hombre para ser real, sino que lo espera para recibir su sentido de mundo, de categoría de mundo.




El mundo no tiene misterio alguno para el hombre, porque consiste exclusivamente en lo que advierte, en la vida no interviene sino aquello que en ella se hace presente, es decir que mundo es lo vivido tal como tal, con

un surgimiento vital de las cosas, sabemos que dentro del mundo es un armamento de una autoridad de tantos malos ejemplos, acudirá, unas veces convidándonos con sus pompas y vanidades y otras solicitándonos con malos ejemplos y pecados, y otras desmayándonos con las persecuciones y murmuraciones de los malos que inculcan al mundo de las ideas, de los sueños y de los sentidos. El mundo de los sueños se presenta como enteramente mágico como un mundo sin libertad, tampoco está determinado que es el reverso de la libertad, es un aspecto fatal.


EL MUNDO ESPIRITUAL


El mundo espiritual pertenece al orden del espíritu que se opone a lo material, la vida espiritual implica el predominio de los intereses del alma o del espíritu, sobre los del cuerpo y la materia, los valores materiales o económicos deben estar al servicio de los valores espirituales.


Lo propio de la existencia espiritual es el ser producido por el acto mismo que piensa la existencia material, cada vez que lo espiritual se ha apoyado en la fuerza, ha perdido su carácter.


En la vida espiritual hay siempre un diálogo interior entre nuestro propio yo individual y ese espíritu que es el mismo en nosotros y en los demás, y al que parece que oponemos resistencia, de tal suerte que la vida espiritual es una lucha contra nosotros mismos, y una especie de consentimiento a una gracia que está siempre presente en nosotros.

La espiritualidad comienza en el hombre cuando empieza a dar a luz a la inteligencia y a la reflexión, porque es entonces cuando el alma comienza a elevarse sobre el cuerpo y a dominarlo y a afirmarse de Dios, es decir, al más espiritual y al más perfecto de todos los objetos. El principio del pensamiento y de la actividad reflexiva del hombre se opone a la materia, la palabra espíritu designa normalmente al espíritu encarnado del hombre, una cosa que piensa, es decir, un espíritu en entendimiento a una razón.

El espíritu no solo es capaz de conocer sino también de hallar en sí las ideas intelectuales, que son las fuentes de las verdades necesarias, ideas que son debidas a la reflexión del espíritu cuando reflexiona sobre sí mismo.
Debemos entender por mundo espiritual, una realidad que es capaz de sacar de si mismo más de lo que contiene, de enriquecerse desde adentro, de crearse o recrearse sin cesar.

El espíritu tiene movimiento para ir más lejos, es un poder de conceder a una circunstancia actual los recursos del pasado y las energías del devenir.

Cuando más espiritual se es, más bellezas originales se encuentran, resulta difícil comprender como personas espirituales prefieren utilizar de los demás en búsqueda de la verdad, tratemos de ver no ya únicamente con los ojos de la inteligencia, que solo capta el todo desde afuera, sino con el espíritu, con esa facultad de ver inminente a la facultad de actuar y que surge de la voluntad sobre si misma.












II. CAMPO DE LO SUBJETIVO

* PENSAMIENTO
* CONCIENCIA
* ESTRUCTURA ETICO IOICA
* TIPOS DE PENSAMIENTO
* VALORES



LO CONCRETO

LO CONCRETO SENSIBLE ; es el dominio de lo particular, está ligado a la percepción a partir de los sentidos. Se percibe la particularidad, la diferencia, esa percepción sensible es una percepción concreta.

LO CONCRETO EN EL CONOCIMIENTO ; Va de la percepción a la representación de los percibido, que son ideas, con un sentido, que en el momento de la reflexión se constituye en el pensamiento en abstracto, y luego, al captar las cualidades, se llega a determinaciones que llevan a lo concreto, ya no de lo representado sino a nivel de PENSAMIENTO.



El pensamiento parte de lo abstracto, percepciones carentes de determinaciones, que al captarlas se concretizan con un sentido particular, un sentido específico. Se parte de lo concreto real, que para el pensamiento es abstracto, las determinaciones producen el orden conceptual, el concreto de pensamiento, no como una generalidad, sino como una realidad que se asienta en un conjunto de determinaciones.

Son las determinaciones las que configuran la racionalidad, la lógica interna, así, una familia no lo configura la convivencia, sino el que en su interior se de un orden institucional donde se asumen roles y papeles.

El sentido, es un problema de significado.

El pensamiento opera sobre la percepción de lo real, sobre la construcción mental, la imagen de la realidad, y no directamente sobre la realidad.









PROPOSICIONES INICIALES

PRIMERA :

EL SABER ES UN HECHO HUMANO SOCIAL, QUE SE CONSTITUYE COMO PROCESO DE APROPIACION INTELECTUAL DE LA REALIDAD.

Una de las formas de este proceso, es el conocimiento científico, que es un tipo de conocimiento particular, otras formas de este conocimiento se articulan a lo que podemos entender como conocimiento comprensivo que no se liga al lógico/racional de la ciencia sino al mítico (ritualidad, religión). Se puede afirmar que el campo de lo estético es también una forma de conocimiento.

Por tanto, el universo del saber se desarrolla sobre un proceso que articula diversas formas de conocimiento : LOGICO RACIONAL (conocimiento objetivo), MITICO (conocimiento comprensivo) y ESTETICO (conocimiento comprensivo). Estos tres campos configuran la estructura intelectual de una época, dependerá del predominio que tenga uno de estos para que ese a su vez predomine en la sociedad, así, el pre capitalismo se caracterizó por el dominio de lo mítico, la modernidad prevalece dentro del lógico racional.


EL PENSAMIENTO MITICO

En el feudalismo, se descubría aquello que se revelaba, conocer era una relación de constante revelación y en ello, la verdad se encuentra patentada por la fe. Conocer es someterse a la fe, luego, se pasa de la fe al método, es decir a la ciencia, se pasa por tanto de la revelación a la razón.

EL PENSAMIENTO ESTETICO

Arte, creaciones humanas que se ajustan al concepto de lo bello, bello como armonía de las formas.

A partir de la armonía de las formas se convierte en un objeto que nos permite descubrir el sentido de algo, no ligado a la utilidad, se trasciende en tanto que lenguaje.

El sentido esencial de la obra de arte, no es en si la armonía de las formas, es a partir de ellas, lo que permite el vivir la experiencia de lo sorprendente, así, hay la estética del horror, la que no es bella por su contenido, pero tiene una belleza no temática, pero si por su armonía de las formas, la idea poética.



Para poder hacer posible la idea poética, se desarrolla un lenguaje, el lenguaje plástico (colores, formas, composición, etc.) que hace posible la idea poética, se crea. Poesía = creación. Y que nos dice esa idea poética ?, no es un decir verbal, sino que nos revela algo, al revelarnos nos dice, nos muestra su contenido esencial, real, que está cubierto por el sentido de la cotidianidad.

Mientras la pornografía enseñando, oculta, el desnudo, como arte, enseña lo esencial del cuerpo (la humanidad), y así, devela, aflora lo esencial de lo real.

El enfrentarse a la realidad siempre nos llevará a la experiencia de lo sorprendente. En la cotidianidad, estamos ubicados en un universo fragmentado, no tenemos la experiencia de la globalidad, el continuo. La vida diaria, no nos deja vernos como hombres sino como funciones, no vivimos el ser.

La obra de arte permite pasar de la fragmentación a la globalidad del ser. La cotidianidad no permite el sentido profundo del ser que es la humanidad.





En una novela, yo soy todos y cada uno de los personajes, se logra el salto de la fragmentación, soy sujeto de sus pasiones, permite el encuentro genérico del hombre. La religión, de alguna manera, permite la experiencia de la infinitud, así, la religiosidad, contrario a las pretensiones del laicismo, parecería ser una concepción humana del ser.

La gran utopía, podría ser integrarse a un mundo basado en la estructura estética. La sociedad griega, pudo ser una sociedad de estructuración estética previa al arrivo de la sociedad lógica, sin embargo otros niegan tal aseveración, afirman que fue mítica con altas concepciones de lo bello.


SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO LOGICO / RACIONAL


Para el mundo mítico - religioso, basado en la fe, la realidad del mundo fue hecha. Es inmutable. Invariable. La esencia de esta realidad es "aquello" que hizo que esta existiera (Dios), la fuerza, el poder, donde el conocimiento se da solo por revelación.

La armonía entre día y noche es manifestación de la esencia de lo real. El mundo fenoménico no es sino revelación, el conocimiento es la interpretación de como se "revela" Dios. Algo es verdadero como resultado de la fe. Dios se revela a través de un hombre (profeta), que existe como algo sacralizado, el conocer por tanto no es un fenómeno humano sino un fenómeno divino.

Cuando los españoles llegan a América, afirman de los indios: "se parecen a hombres pero no saben de Dios. Les vamos a humanizar", "se les ve inteligentes ... pero no tienen razón"

Al romperse estos supuestos básicos del pensamiento medieval, se accede al pensamiento lógico-racional.


SEGUNDA :

ESTAS ESTRUCTURAS DEL SABER, NO SON NATURALES, SINO HISTORICAS.


Históricas por cuanto son creadas por la sociedad en su momento, son parte del proceso cultural. Cada sociedad se da una estructura intelectual propia. El paso de una estructura a otra es una revolución cultural como ocurrió en el Renacimiento con el paso del pensamiento mítico al lógico racional.

Estas transformaciones son a su vez el resultado de transformaciones del ser real, o de las sociedades entendidas como relaciones fundamentales.


La sociedad se configura como sujeto histórico al no depender de la naturaleza sino de si misma, somos parte de la naturaleza, estamos determinados por ella, pero no somos naturaleza, la sociedad depende de si misma, ello es abrirse históricamente.

El ser real es la unidad de las múltiples relaciones es que se configura la sociedad como "sujeto"; es la unidad de las relaciones en el campo de lo económico, de lo político, del derecho.

La revolución socialista, podemos afirmar que fue un proceso trunco, no universal, pues no logró constituir una nueva forma de pensamiento como ocurrió con las revoluciones liberales que instauraron el capitalismo al pasar del pensamiento mítico al lógico racional.
El marxismo tiene una concepción de totalidad diversa al Positivismo (que es en el que nos movemos, en relación y atención a la causa - efecto que genera el mecanicismo) configura de forma diversa el todo, en él, pierde significación la duda positiva de quien fue primero: el huevo o la gallina.
Al estar integrados a la mentalidad y forma de análisis positivista, mal interpretamos el marxismo al encontrar que la causa es la economía (estructura) y el efecto es la conciencia, la ideología (superestructura).

TERCERA

3 A: ESTAS ESTRUCTURAS DEL SABER SE CONFIGURAN COMO UN SISTEMA CATEGORIAL BASICO


Desde donde el hombre se apropia intelectualmente de la realidad. Estas estructuras constituyen un orden categorial desde el que el hombre comprende el mundo.


3 B : ESTE ORDEN CATEGORIAL EN EL PENSAMIENTO NO TEORICO OPERA CLANDESTINAMENTE


Es decir, el hombre común, no tiene conciencia de el "desde donde piensa". El pensar se le presenta como un hecho natural.



La teoría tiene como finalidad, descubrir este orden categorial, volverlo visible, convertirlo en objeto de la reflexión e indagar como opera en la producción de las formas del conocer en tanto que comprensión de lo real, como surgió, como se dio.



CUARTA

EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, ESTE ORDEN CATEGORIAL OPERA EN LA FORMACION DE LO QUE PODRIAMOS ENTENDER COMO LAS 3 CONDICIONES DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO : 1) OBJETO, 2) CONCEPTOS Y CATEGORIAS, y 3) METODO.


El campo del conocimiento científico, que es la forma dominante del desarrollo del pensamiento contemporáneo, este orden categorial opera en la formación de :

1) En la conformación de una ciencia, la primera condición es que esta ciencia debe tener un objeto particular de reflexión. No hay ciencia sin objeto de reflexión.



2) Toda ciencia requiere de un conjunto de conceptos y categorías propias desde las cuales indaga, averigua en relación a ese objeto particular de reflexión.

3) No existe ciencia sin un método propio, particular a esa ciencia.

Objeto, conceptos - categorías, y método constituyen el ESTATUTO TEORICO DE UNA CIENCIA.

Las subestructuras de las ciencias, surgen en un momento del desarrollo. Las ciencias de la Historia, surgieron en el momento del saber lógico.


LA CONCIENCIA

Las estructuras teóricas son el armazón de la subjetividad. Subjetividad es el mundo interior del hombre, el mundo de la conciencia, entendida como una forma de apropiación intelectual de la realidad, que no existe como algo particular o como esencia sino que CONCIENCIA es el ser consciente.




CAMPOS DE LA CONCIENCIA

1. LA CONCIENCIA ES CONCIENCIA DEL MUNDO INMEDIATO Y SENSIBLE QUE ME RODEA.

2. LA CONCIENCIA MES LA CONCIENCIA DE LAS RELACIONES CON LOS DEMAS HOMBRES (es la conciencia de la socialidad)

3. LA CONCIENCIA ES LA CONCIENCIA DE MI MISMO

4. LA CONCIENCIA ES LA CONCIENCIA DE LA NATURALEZA


Estos cuatro campos de la conciencia conforman el ser consciente, el cual despliega su conciencia en ellos.

El ser consciente no es el individuo como ser, sino el sujeto social del cual el individuo es una forma en la que se expresa ese sujeto social; de otra parte, está el ser genérico.

Muy entre comillas, conciencia es ... "el darse cuenta de ...". La unidad de las cuatro conciencias crea la conciencia del ser.



Ello es posible por cuanto el hombre ha desarrollado una estructura mental y una estructura de pensamiento desde la cual el hombre se da cuenta de lo real.

Esta estructura de pensamiento, aparece ligada a los valores

Estructura Etico Ioica es una estructura de pensamiento más una estructura de valores (pensamiento + sensibilidad + valores), ello, constituye el sujeto.

La estructura de pensamiento funciona por el deseo de hacer algo (volitivo), que está dentro de la estructura de valores, esto conforma la personalidad.


El deseo, es la fuerza pulsional del ser. El deseo se satisface a través de una estructura moral. (Moral; forma en que se interioriza normas de comportamiento)

De esta unidad (el ser), aparecen las FORMAS DE CONCIENCIA:

RELIGIOSA; El hombre con la infinitud, ESTETICA ; El deseo del hombre de vivir la experiencia de lo sorprendente en el interior de la armonía de las formas, que se corresponde con lo bello (aquello que al mirar produce regocijo espiritual), la armonía de las formas, POLITICA, JURIDICA, MORAL.
La conciencia del ser, viene del yo, que es la patentación del sujeto, condición de identidad. Tú, el, nosotros, ellos, son paráfrasis del Yo. El es el otro frente a mi, nosotros son ellos conmigo.

Al yo se le opone la indiferenciación del ser, niega su identidad individualizada, lo cual no existe ni siquiera en el lenguaje, peor en la acción.


El hombre no tiene conciencia de su condición genérica de humanidad.


Rezar es una experiencia que nos pone en contacto con el infinito. Lutero decía que "todo hombre tiene necesidad de ponerse en contacto con Dios (metáfora del infinito), y el único camino es orar, y orar. Es una reflexión honesta que hace el hombre consigo mismo.

Para Freud, la religiosidad es esa necesidad humana de ponerse en contacto con lo que se le presenta como infinito en relación a lo cual puedo advertir mi contingencia.




El sentimiento de la muerte es la frontera entre el mundo inmediato y el más allá, que no es sino el cosmos, el infinito. Los ateos, tenemos muchas formas de orar, en los momentos difíciles, siempre invocamos algo o a alguien.

Dios creó al hombre o el hombre creó a Dios ???. Dios como atributo es la totalidad, es la metáfora del todo, los atributos humanos son limitados, contingentes, por ello aparece la polaridad hombre - Dios.

"A pesar de eso ... Dios es una creación del hombre", que lo crea a su imagen y semejanza (como género).


El cristianismo entiende que el momento virtual para que aparezca o se visualice la totalidad, es el sacrificio (muerte de Cristo).

Para "encontrarnos", se usa la experiencia de la masa, que disuelve el individuo, así, la música permite vivir la particular humanidad, consustanciarse con lo nuestro en tanto género. El rock, no es un lenguaje del intelecto ni de la razón sino de las pasiones. La pasión es una determinación de género.



El materialismo niega la existencia de Dios, pues éste no puede ser medido en tanto materia. Dios es una invención de la mente en tanto es símbolo de lo omnipresente, omnisapiente,etc. Feuerbach señala que Dios si existe como símbolo en la humanidad, en el hombre genérico, como el hombre ha perdido su concepción de género, reconoce tan sólo el individuo, que es solo una parte del ser "hombre".

En la dimensión hipostasiada de Dios, podemos afirmar que este si existe, es la potencia creadora. El lenguaje especular permite mirar mi humanidad en la mirada de otro.
















PENSAMIENTO

La modernidad se caracteriza por una matriz intelectual lógica racional en la que aparece el pensamiento, que en un sentido muy amplio es todo lo que pasa en el alma. El pensamiento es un atributo del hombre completo ya que todo lo que está de tal modo en él, e inmediatamente o él es un conocimiento, así todas las operaciones de la voluntad, del entendimiento, de la imaginación y de los sentidos con pensamientos.

El pensamiento es una actividad de la realidad del hombre que se despliega por medio de la conciencia, el cual es un sistema de representación de la realidad que determina en su conjunto la matriz del pensamiento, que es el andamiaje categorial sobre el cual se reproduce el pensamiento.

El pensamiento opera sobre la percepción de lo real, sobre la construcción mental, la imagen de la realidad, y no directamente sobre la realidad. El pensamiento parte de lo abstracto, que al captarlas se concientizan con un sentido particular, un sentido específico, se parte de lo concreto, que para el pensamiento es abstracto, las determinaciones producen el orden conceptuad, el concreto de pensamiento, no como una generalidad, sino como una realidad que se asiente en un conjunto de determinaciones.

TIPOS DE PENSAMIENTO

PENSAMIENTO MITICO

Se relaciona con todo aquello que existe y subsiste, teniendo por causa la palabra; el pensamiento mítico descubría aquello que se revela, era una constante revelación y en ello la verdad se encuentra patentada por la fe. A través del pensamiento mítico encontramos una configuración del sentido del conocimiento religioso, dando lugar al aparecimiento de sistemas filosóficos como la escolástica y el fideismo, que por medio de elocubraciones filosóficas entiende al mundo como manifestación fenoménica de la revelación divina.

De este sistema de pensamiento mítico le está negando al hombre la posibilidad de conocerse a sí mismo y a la realidad que lo rodea, por lo tanto el conocimiento no es problema del hombre, es un problema de la revelación de la esencia divina, conocer es someterse a la fe, luego de pasar de la fé al método, es decir, a la ciencia, se pasa por tanto de la revelación a la razón.





Para el mundo mítico-religioso, basado en la fe, la realidad del mundo fue hecha, la esencia de esta realidad es aquello que hizo que existiera DIOS, la fuerza, el poder, donde el conocimiento se da solo por revelación, el mundo fenoménico no es sino revelación, el conocimiento es la interpretación de como se revela DIOS, el cual se revela a través de un hombre que existe como algo sacralizado, al conocer por tanto no es un fenómeno humano sino fenómeno divino.


PENSAMIENTO LOGICO


Es el que designa ordinariamente una ciencia, es decir, un sistema de conocimiento racional explicativo. No se puede confundir el orden racional con el orden lógico; la diferencia está en que el orden racional se refiere a las cosas consideradas en si mismas; mientras que el orden lógico se refiere a la construcción de las proposiciones, a las formas y al orden del lenguaje. De esta nueva matriz lógica racional se da el conocimiento distinto de la modernidad, por su propio sistema categorial y configuración en donde aparece el concepto de hombre como un nuevo atributo y se introduce nuevas concepciones del mundo.




PENSAMIENTO ESTETICO


En la concepción del pensamiento estético hay 2 factores: uno directo, ligado a las sensaciones y percepciones; el otro indirecto ligado a las representaciones, imágenes y asociaciones de ideas; y predominan uno u otro según las artes.

En el puerto de partida de todo pensamiento estético hay un elemento de una sensibilidad, sensaciones agradables; pero este placer es belleza, también por la propia cualidad de las sensaciones que lo procuran como por su ordenación.

Es el lado formal del arte y la armonización de toda expresión estética; disposición de sensaciones, compatibilidad de colores y sonoridades. El hecho mismo que busquemos toda emoción estética atestigua la presencia en esta de un cierto placer.

Solo el nombre de estética, quiere decir la idea extrañamente reductora de una ciencia de lo bello, que por una parte, nos haría discutir con seguridad lo que hay que amar, odiar, clamar o destruir; y que por otra nos enseña a producir, con seguridad obras de arte de un valor incontestable, y frente a esa primera idea, de una Ciencia de las sensaciones no menos seductoras.

El pensamiento estético no ha tenido un dominio en la historia de la humanidad, aunque siempre ha estado presente en la necesidad de experimentar el fenómeno de los sorprendente y lo genérico. El arte es el lenguaje de lo sorprendente, generalmente referido como un manifestarse de lo bello, es decir, de la armonía de las formas, cabe mencionar que esta armonía puede tener un sentido diverso, como es la estética del horror.


LA CONCIENCIA



Facultad que tiene el hombre de conocer inmediatamente sus estados o actos interiores, así como el valor moral de estos o también este conocimiento mismo.

La conciencia aún reducida a su mínimo de intensidad es siempre el acto por el que una multiplicidad y una diversidad de estados, referidos a un yo y a uno solo, lo que varía es la claridad de la percepción, no la unidad del yo, lejos de hallarse ligada al funcionamiento de la conciencia, porque la actividad intelectual puede ser por ella perturbadas; como por ejemplo se escucha mal una sinfonía cuando se sabe que se la escucha, se piensa mal cuando se sabe que se piensa.

La conciencia de pensar no es el pensamiento, por eso que al ocuparse demasiado de uno mismo como la propia conciencia turba su propio funcionamiento.

Esta conciencia emplea los propios procesos para invertir la función misma de la conciencia, es así como: la conciencia creadora es un proceso de compromiso; la conciencia cancerosa es un proceso de evasión y la conciencia creadora es un instrumento de verdad y de claridad.

La filosofía moderna desde Descartes, ha sustantivado la conciencia. Pero la conciencia no tiene sustantividad ninguna, y por ello no porque sea sólo un acto, sino, porque ni siquiera es un acto, sino tan sólo carácter de algunos actos de los cocientes.

En efecto, conciencia dice a la vez.- conciencia de sí como sujeto, es decir, como principio activo del conocimiento. Conciencia de lo otro es siempre conciencia de algo, es decir de un objeto distinto del sujeto. En consecuencia el conocimiento que el sujeto tiene de si mismo no es endeudaba, sino reflexivo, es decir, luz que no se aparece a sí mismo, sino en la medida en que se refleja en el objeto a que ilumina. La conciencia es el acto inherente a todo pensamiento de afirmar un objeto para un sujeto.


La conciencia sólo existe acoplada al lenguaje y no es ella la que aparece sino él; ella no puede tan siquiera contemplarse a sí misma sin su intermediario. Toda conciencia es conciencia de algo, pone su objeto pero cada uno a su manera.

No toda conciencia es conocimiento por ejemplo hay conciencias afectivas; pero toda la conciencia congnoscente no puede ser conocimiento más que de su objeto.

La conciencia no es un epi-fenómeno sino un momento del pensamiento, aquello sobre lo que se dirige lo transforma inversamente, y lo que a ella escapa, se transforma. La conciencia es la luz inminente a la zona de acciones posibles o de actividad virtual que rodea a la acción efectivamente realizada por el ser vivo. Significa duda o elección. La conciencia corresponde exactamente al poder de elección del que el ser vivo dispone. Es coestansa con la franja de acción posible que rodea la acción real; conciencia es sinónimo de acción y libertad.

El ser social se manifiesta en el sujeto social y en el individuo, la conciencia implica a este ser social, como ser consciente, que imprime relaciones que se relacionan en múltiples campos, así: con el mundo inmediato; con los demás
hombres; con él mismo; y con la naturaleza.

Cada uno de estos ámbitos forma una conciencia respecto de la relación que establece. La conciencia es el darse cuenta de: el ser que se da cuenta de. Despliega su conciencia en cuanto cambia, se da cuenta del mundo inmediato y sensible que lo rodea.


TIPOS DE CONCIENCIA

CONCIENCIA ESPONTANEA


Que sería mejor llamada conciencia inmediata indirecta, es la primera impresión que tenemos de nuestros estados psíquicos, consiste en un simple registro de esos estados.

Por ejemplo, enfrascados en el trabajo no se presta atención al sonar de la hora, ni a la lluvia que cae, o tengo de estos hechos más que una conciencia espontánea.








CONCIENCIA REFLEJA


Es una vuelta del espíritu sobre la primera impresión, consiste en la lectura de lo que ha sido registrado, o mejor dicho que se registra a medida que se registra. Hay conciencia refleja cuando no sólo estoy triste o despechado, sino que me doy cuenta de lo que estoy. Se dice también conciencia reflexiva, pero atribuyendo a este adjetivo un sentido que incluye una intensión metafísica.

Conciencia significa ante todo memoria, toda conciencia es pues, memoria conservación y acumulación del pasado en el presente.

Pero toda conciencia es anticipación del porvenir, o la atención es una espera, y no hay conciencia sin una cierta atención a la vida.


CONCIENCIA PURA






Concebida la conciencia como vivencia intencional, aplicando la reducción fenomenológica o existencial a los contenidos de estas conciencias y también al yo empírico quedándonos con el yo puro, obtenemos lo que se llama conciencia pura, cuyo fundamento está constituido por la temporalidad y historiedad. Las vivencias con ahora vivencia de esta conciencia pura, no del yo empírico.


CONCIENCIA MORAL


Facultad de emitir un juicio sobre el valor moral de los actos humanos, o también en el sentido inmediato de ese valor. Deberíamos arrepentirnos cuando hemos hecho algo en contra de nuestra conciencia, aunque reconozcamos después haber obrado mejor de lo que pensamos, porque solo tenemos que responder de nuestros pensamientos.

La razón, en tanto nos aparta del verdadero mal del hombre, se llama conciencia.

Si Dios ha hecho ya nuestro proceso por nuestras propias conciencias y no necesita de otro atributo para juzgarnos.



Porque ese juicio exterior y público que Dios hará de nosotros al fin de los siglos, no añadirá al otro secreto e interior de nuestras conciencias más que el aparato y la solemnidad.

Nunca se hace el mal tan plena y alegremente como cuando se hace a conciencia. La conciencia es la voz del alma, las pasiones, la voz del cuerpo, ella es el alma lo que el instinto al cuerpo.

Conciencia, instinto divino inmortal, y celeste voz, la conciencia es la razón práctica respetando al hombre su deber.

La conciencia moral sentimiento de la norma, se coextensa con la conciencia psicológica, sentimiento del yo a normar. Pero la de las dos, es ella, la que es principio de la otra, o más bien, no son ambos sino manifestaciones solidarias de un mismo principio.

La conciencia moral misma es otra forma de la conciencia moral intelectual en tanto que el orden por ella exigido es un orden que depende de nosotros.




BUENA CONCIENCIA


Significa propiamente conciencia moral que (acertada o erróneamente) experimenta el sentimiento de no tener nada que reprocharse, pero en general erróneamente primero porque hace falta tener una conciencia muy poco delicada para no tener nada que reprocharse, segundo porque se habla sobre todo de la buena conciencia de quien ha cometido acciones reprochables.


MALA CONCIENCIA


Por este término no se entiende una conciencia que cumple mal su oficio, una especie de mala vista moral, sino una conciencia que nos afecta dolorosamente. Este dolor puede ser de dos tipos diferentes: a) puede ser un dolor propiamente moral, que supone una conciencia orientada hacia el bien o el deber, y al que se llama remordimiento o pesar tal conciencia es moralmente buena.





VALORES


El valor entendido, en su sentido más amplio es una cualidad que atribuimos a las cosas como el color, pero en realidad, también como el color, solo existen en nosotros con vida puramente subjetiva. Consiste en un acuerdo de los juicios colectivos que emitimos sobre la aptitud de los objetos para ser más o menos, y por un mayor o menor número de personas, creídos, deseados o gustados. Hemos de representar el valor como una iluminación de las cosas bajo el rayo que nuestro deseo proyecta.

En su sentido clásico, el valor de un bien es a magnitud del sacrificio, que un hombre está dispuesto a hacer para procurarse ese bien en razón de su utilidad.

La palabra valor recibe una significación más precisa y de uso común cuando se habla de valores materiales económicos.

El valor de las cosas se basa en su utilidad, o lo que es lo mismo en la necesidad de que ellas tienen, o , que resulta también equivalente en el uso que de ellas podemos hacer.

Puesto que el valor de las cosas se basa en la necesidad, es natural que una necesidad de a las cosas un mayor valor.

El valor solo puede desvelarse a una libertad activa que lo hace existir como valor, por el solo hecho de reconocerlo como tal. De ello se sigue que mi libertad el único fundamento de los valores, y que nada absolutamente nada me justifica en mi adopción de tal o cual valor o cual escala de valores. En tanto que ser por quién los valores existen, son injustificables.



TIPOS DE VALORES


VALOR MORAL


Los valores tienden a reemplazar a la palabra clásica bien. El carácter esencial del valor moral, es en efecto, el de imponerse de modo absoluto: nada hay que pueda primar sobre él. Admitir que pueda estar subordinado a algo es negarlo. Los valores morales son esencialmente relativos a la persona; y es incluso esa relatividad a la persona la que los define en tanto que valores morales, y la única que permite, dentro del imperio de los valores, asignar los valores morales un lugar distinto.


Los valores morales no son distintos de Dios y como objeto de su mandamiento. Dios es el valor absoluto que contiene en su simplicidad todos los valores morales; o mejor, los diferentes valores no son sino la refracción de nuestros espíritus finitos y discursitivos del valor absoluto. Hay contradicción en afirmar el valor y afirmarlos como arbitrario. Es como arbitrario del valor lo que constituye una absolutividad.



El yo es incapaz de producir el valor, porque lo busca precisamente porque no suele dárselo. Debe descubrirlo en el sentido más fuerte de esta palabra, según el cual no puede más que aportar lo que le impide aprehender aquello que descubre. Por ello lo descubierto, en este caso el valor tiene carácter eminente de revelación. El valor reside en el acto que realizamos y no en el término en que viene a la vez a realizarse y morir.

El valor moral de la acción humana depende, en primer lugar de un objeto. Si este es inmoral, la acción lo es también, de nada sirve invocar el motivo que la inspira o el fin que persigue.



Si el objeto es indiferente o bueno, cabe entonces preguntarse sobre los motivos o el fin que confieren a la acción nuevos valores morales


FILOSOFIA DE VALORES


El valor en general constituye principalmente, la verdad, la belleza, y el bien: el ser en tanto que deseable.

El valor es la cualidad del objeto que corresponda una aspiración de la conciencia, en tanto que no sea esa cualidad, es considerada como buena, como un bien.

Lo que hay se califica de valor es lo que antes se llamaba, modos del ser o perfecciones. La filosofía de valores, se aparece personalmente como una tentativa verosimilmente abortada para recuperar en las palabras lo que ha sido realmente perdido en las mentes: es pues, un puro alargue querer considerar la filosofía de los valores como una especie de negación y sustitutivo de la metafísica. Constituye su profundización.

Su sentido abstracto propiedad o carácter de lo que es no solo deseado, sino deseable. El valor de la ciencia, del progreso técnico, de la humanidad.
Todo valor como cualquiera que sea indivisiblemente objeto de un deseo y objeto de un juicio, el deseo es el motor, pero el juicio es un árbitro. Y las teorías del valor se oponen entre sí por la preminencia que concedía ya al deseo, y al juicio en la constitución del valor. Pero el valor reside en una unión y si una u otra de esos factores falta, el valor se derrumba. El valor es siempre una preferencia objetivada y rectificada, no obstante, la preferencia no solo se trueca en valor a condición de basar lo preferido en lo preferido.

No hay valor por y para un sujeto, quien hace la prueba del valor es un acto original, la apreciación.

El valor se desvanece una vez vivida la prueba.

CONCIENCIA DE VALORES

Sólo es tal cuanto pretende superar su propia subjetividad. El valor no aparece a nosotros como lo que constituye el objeto de nuestro deseo, sino como lo que debería ser el objeto del deseo de todos los hombres.

En sentido concreto: las propias cosas deseables: los principales valores son la verdad, la belleza y el bien.

No habría valores si no hubiera preferencias y tendencias.

El espíritu apunta a dos valores y no a uno solo: La libertad y el orden. Lo que es digno de ser perseguido es lo que todo el mundo llama valor.

Cada objeto goza de una especie de doble existencia. Por una parte es una estructura de valores que solo se presentan a nuestra capacidad de estimar. Y lo mismo que hay una experiencia progresiva de las propiedades de las cosas hoy descubrimos en ellas facetas, detalles que ayer no habríamos visto.



EXPERIENCIA DE VALORES


Es decir un descubrimiento sucesivo de ellas una mayor finesa en su estimación. Estas dos experiencias, lo sensible y lo estimativo avanza independientemente uno de otro. A veces no es perfectamente conocida una cosa en sus elementos reales y sin embargo somos ciegos para sus valores.

VALOR Y SER

Para ciertos teóricos de los valores morales, el valor es opuesto al ser.

En efecto, dicen, el valor se define como lo que debe ser, aquello cuyo seres deseables. Hay, pues que situarlo en el ideal, en el mundo de lo que no es, hacia el que hemos sin cesar de superarnos.

Teoría de valores nace desde el momento en que alguien se apercibe de fundar los valores en el ser, metafísico o biológico era conferirles una necesidad que de hecho no posee, puesto que uno de sus caracteres esenciales es su contingencia, el poder no ser. Los filósofos del valor en estricta obediencia razonan como sigue: el valor es lo que hay que hacer, luego lo que tiene que hacer, lo que no es todavía, y acaso no sería nunca. Apartar del momento en que una realidad es, ya no tiene que ser: ya no es, pues un valor.

El acto, el ser y el valor son indispensables.










III. LOS PROCESOS OBJETIVOS


* EL TRABAJO
* LA PROPIEDAD
* PROCESOS DE PRODUCCION
* MUNDO MODERNO
* SENTIDO


El hombre es un ser que para existir, transforma la naturaleza, no mecánicamente, sino con atención a un plan.

Hay simetría en los procesos, desarrolla movimientos que no son inciertos. La capacidad propia del hombre es la proyectabilidad, la construcción en el pensamiento de aquello que desea hacer, tiene conciencia.

El hombre es la unión de:

1) El hombre como sujeto que trabaja
2) El hombre que en trabajo despliega una conciencia.

El hombre, es actividad, y en ella, hay un despliegue de potencias creadoras. el ser del hombre es resolverse como potencia creadora, creando productos, esto, es su objetivización.

MODOS DE PRODUCCION

1. ASIATICO

2. ESCLAVISTA; que da lugar a la conformación de sociedades antiguas (Grecia, Roma)

3. ESLABONICA; (Marx) en las sociedades eslabas europeas, que darán formación al feudalismo.

4. CAPITALISTA.


Se planteaba la existencia de un MP Andino, refiriéndose al mundo andino pre colonial, muchos lo asocian con formas de producción asiáticas.

En el medio de producción Asiático, lo dominante es la tierra, no como territorio, sino como concepto económico, como medio de producción, se relaciona con la economía agraria.

La particularidad de esta economía, es que la tierra se presenta en relación al trabajador como propiedad (el trabajador es su propietario), pero como propiedad real.


La forma despótica de esas sociedades como organización política, hace que la propiedad formal es del déspota, quien la distribuye entre los súbditos, la tierra, repartida permite que el campesino desarrolle su actividad independientemente, ejerciendo una relación de posesión real de la tierra.

En Economía, hay dos conceptos, dos categorías distintas: propiedad como propiedad formal, y posesión como titularidad.

La tierra separada del trabajador, no le pertenece ni corresponde como algo natural. El campesino ha sido separado de la tierra. Esta separación crea propiedad. Propiedad es la separación del trabajador y los medios de producción y ello configura al trabajador como esclavo, siervo o trabajador asalariado.

Si se mantuviera la separación de hombre con medios de producción, no se daría el proceso productivo, estos deben volver a unirse, es aquí donde aparecen diversos modelos o formas de unión.






En las economías agrarias, el mecanismo que posibilita esa unión es la renta de la tierra, que se desarrolla bajo una forma jurídica: contratos, donde aparecen en relación contractual propietarios y no propietarios, propietarios y trabajadores, donde el propietario formal pone el medio de producción y el trabajador su capacidad productiva. Este acuerdo supone un sistema de intercambios por el uso de la tierra; el campesino está obligado a la tributación; estas formas de tributación son múltiples: renta en trabajo (economías precarias, huasipungo), renta en especia (economía al partir), renta en dinero (arrendamiento de la tierra).

Además del uso de la tierra, el propietario se compromete a dar protección, por lo que es el depositario del poder militar (mesnadas feudales), a cambio, el campesino está obligado a la obediencia, institución propia de las economías agrarias.

La unidad de esos elementos, crea dependencia personal


LA ECONOMIA CAPITALISTA O ECONOMIA DE
MERCADO. SURGIMIENTO DE LA ECONOMIA MERCANTIL

Es la relación entre el hombre y los objetos formales con que se desarrolla la actividad económica.
Esta relación, es una relación globalizadora. Sólo analíticamente se pueden separar los factores materiales de los factores personales. En la realidad, estos se presentan en un sólo momento.
El mundo de la producción es igual a hombre más objetos, en los que el hombre se plasma como ser social, su unidad es la economía.

Estos factores, hombre y objeto, aparecen como constantes, están presentes en toda sociedad, lo que cambia es el como están presentes, combinados en procesos.
El mundo material es el resultado del trabajo en el interior de procesos productivos específicos que dependen de como se combinan el factor material y el factor personal.

Ello determina la estructura económica, si hay diversas estructuras económicas, hay diferentes modos de producción.

En el campo de los factores materiales, nos encontramos con tres categorías:

1) Medios de Producción; conjunto general de los medios que intervienen como soportes materiales del proceso productivo:
a) objeto de trabajo
b) medio de trabajo
c) instrumento de trabajo

2) Medios de Subsistencia; todo aquello necesario para la reproducción del trabajador ( vivienda, alimento, vestido, cultura)

Medios de producción y medios de subsistencia conforman el factor material del proceso productivo, son sus condiciones objetivas. El factor personal, hace referencia al trabajador y constituye las condiciones subjetivas del proceso productivo.

Proceso productivo es la unidad entre condiciones objetivas y condiciones subjetivas.


LA MODERNIDAD


La situación anterior a la modernidad, es la que el hombre no se concibe a si mismo como objeto de pensamiento, se concibe como un ente natural, dado. Esta fase corresponde a las formaciones sociales anteriores a la modernidad, en la que domina el pensamiento mítico, donde lo humano aparece al interior de un pensamiento sacralizado. El hombre y todo lo humano aparecen como manifestación de lo religioso.



Al paso a la modernidad, se produce una transformación en las estructuras del saber, una de esas es la presencia de lo humano como objeto de reflexión, y que reconoce ese sistema de pensamiento como Humanismo.


Al decir lo humano, no nos referimos solo al hombre, sino a un campo más basto que integra a más del hombre, el entorno, el mundo en el que este vive.

Ese entorno aparecerá como naturaleza humanizada, no naturaleza abstracta, sino como aquello en lo que está presente el hombre. Lo humano = hombre + naturaleza.

Objeto de reflexión es un objeto puesto para el pensamiento, y ello constituirá un nuevo cuerpo de preguntas:

¿ Qué es la naturaleza ?
¿ De que está hecha ?
¿ Qué principios o determinaciones la constituyen ?
¿ Qué es el hombre ?
¿ De que está hecho ?, etc.

Luego, averigua la situación del hombre con la Naturaleza.



La unidad de estas tres series de reflexiones, da lugar a un campo de reflexión o un campo de pensamiento. Este campo configura el fondo o el referente del pensamiento de la modernidad.

El hombre mítico piensa no en la realidad que lo rodea, sino en la representación que el hombre se hace de la realidad. El objeto de reflexión es lo sagrado.
La realidad plena, es irreductible al pensamiento.

La Modernidad es un período histórico de la sociedad con origen el S11-S12. Es el resultado de tres grandes acontecimientos: revolución cultural, revolución económica y revolución política.

1) Revolución Cultural; que se inicia el S13, y se consolida en el 15 (Renacimiento), que transformó las estructuras del saber con el paso del pensamiento mítico al pensamiento lógico racional.

2) Formas relacionadas con los procesos productivos, gran transformación en el campo económico. Surgimiento de relaciones económicas modernas; economía capitalista o economía de mercado.

3) Transformación en las relaciones de poder. Surge un nuevo tipo de estado; el estado democrático moderno.
La modernidad supone el ingreso de la humanidad a un nuevo sistema de vida económica en base al capital, en lo social, la preminencia del individuo, en lo político la constitución del estado moderno democrático, en lo jurídico el derecho positivo vs. el derecho consuetudinario, en lo ideológico la razón.

El hombre como agente de producción al interior de una economía dominada por el capital, nada por el hombre, somos lo que tenemos.


PROPOSICIONES:


1) La Revolución Cultural transforma las estructuras del saber con el paso de una matriz intelectual dominada por el pensamiento mítico a otra lógica racional.


La ciencia se presenta en la modernidad como un tipo de conocimiento que garantiza la verdad. Esto puede ser mito o realidad, o las dos cosas a la vez.



Se llega al conocimiento verdadero a partir de la ciencia, lo cual es un criterio de afirmación del conocimiento. El pensamiento científico es posible a partir del pensamiento lógico racional, la ciencia, es su expresión más depurada. Su espacio de prueba, se resuelve en el método.

El pensamiento lógico racional, no es natural, está sujeto a la circunstancia o realidad histórica. Es propio de la modernidad.

Estructura del saber, es el andamiaje teórico que hace posible un determinado tipo de pensamiento. Andamiaje teórico, es un orden, un sistema categorial (conceptos básicos desde los cuales el hombre comprende lo real).

2) Aparece un nuevo sistema categorial de pensamiento; nuevas categorías de: hombre, naturaleza, mundo.

Hombre, Naturaleza y Mundo, son las tres piedras angulares del pensamiento lógico racional, son propias de todo pensamiento, cambian los contenidos, la comprensión, la totalidad.

El hombre, como sujeto con un atributo: la razón, por contraste, aquello que no tiene razón, es naturaleza. El hombre es un ente pensante.
En la época colonial, el hombre significaba cristiano, el h. latinoamericano era "natural", el transformar al natural en hombre (cristiano), será la gesta humanizadora europea, con los cuasi hombres, con los paganos.

Ser racional, no es solo pensar, sino el desarrollar una forma de comprensión racional de la vida.


TELOS; (griego), es un ir hacia algo, un fin, un sentido de la vida. El ser hombre es un problema de pensar de tal manera que en ese pensamiento este contemplado el sentido de la vida.


ETOS; el hombre concibe la vida como algo que va hacia ..., porque concibe a su ser como el conjunto de cualidades atributivas del ser que se ha de resolver en el tiempo al ir hacia algo.

El concepto hombre está ligado al concepto de humanidad, a lo humano, que refiere los atributos del hombre, y aquello que se presenta como su deber ser, su perspectiva, que podríamos entenderlo como su destino. La humanidad es un conjunto de hombres que participan de un mismo destino. Nadie puede decir: yo no entiendo el progreso, detesto la libertad, es falso que somos iguales, detesto lo bello, etc.

La razón, no es la facultad de pensar, es un comportamiento racional, concebir la vida en un sentido, y un sentido de la vida en el mundo. En la modernidad, la libertad es un fin, un destino.

La gran aventura de la humanidad, es llegar al progreso para acceder a la libertad. La perfectibilidad, el progreso, el desarrollo conducen a la libertad.

Las nuevas estructuras del saber en la modernidad, divide, separa el campo entre hombre y naturaleza, pero no una naturaleza indeterminada, sino el hombre como parte de ella. Es naturaleza concreta, humanizada, como espacio de lo humano.

La relación de estas dos cosas configura lo humano en sentido amplio. El hombre, ve lo humano que existe en si mismo, no como manifestación de ..., ve el obrar diario del hombre, inicia a establecer las diferencias: humano, animal y plantas, son vivos, las rocas, muertas, lo que no se mueve es vivo y diferencia animal de vegetal, los que se apropian de la naturaleza (animales) y los que le dan forma (hombres).

El proceso de humanización o proceso de desarrollo del hombre como proceso histórico social, constituye una nueva concepción del ser.

Plantea una nueva relación entre conocimiento y vida, conocimiento y realidad. Se pasa de lo contemplativo a lo pragmático, operativo (ciencia), que desarrolla el conocimiento a beneficio de la producción.

El pensamiento científico permite el surgimiento de una nueva ideología dominante; la ideología del ser racional.

El mito moderno es el hombre racional.

El hombre moderno, es una invención reciente, tiene apenas 200 años y depende de las estructuras de saber creadas en la modernidad.


El concepto moderno de hombre afirma que éste es una persona que tiene un atributo: el poder conocer por su propia cuenta, usando sus atributos a los que se denomina razón. Homo sappiens, el hombre de la razón, que mundaniza el conocer, lo desacraliza en una toma de cuentas con Dios.

El concepto de naturaleza en este contexto, afirma que es todo aquello que rodea al hombre y que carece de la facultad de pensar. La finalidad de la vida es humanizar la naturaleza



El que el hombre conozca su origen, su esencia, es el la prueba más alta de la razón. El hombre al conocer su esencia
produce el concepto de Dios, desarrollando la fenomenología del espíritu.

Ya no es Dios quien crea al hombre a su imagen y semejanza, sino que el hombre es el creador, se construye a si mismo y al espacio en que mora, ahí, crea el mundo para su propio desarrollo, humanizando a la naturaleza para que sea su albergue, y para hacerlo, debe apropiarse de ella, con la razón, a partir de conocer su estructura.

EL SENTIDO

El sentido que asignamos a la vida como algo natural, es el sentido de la coherencia y orden que es creado por el hombre.
Es ese sentido el que permite entender la realidad, por tanto, la creación del orden, del sentido, es una operación mental, bien vadría plantearse como ejemplificación "¿ que habría pasado si en el génesis, la creación que era perfección, donde todo solo "era", y aparece el bien y el mal, habría triunfado el mal ?", o "¿ donde está el futuro? para nosotros adelante, para los orientales, el pasado está adelante, pues lo podemos ver, el futuro está atrás, pues no lo vemos, es lo incierto".

El sentido es la unidad de los significados, la realidad,es la unidad de lo fáctico, algo recuperado desde el significado


EL MUNDO MATERIAL



El mundo sin duda procede de una mente, a un mundo diverso y a veces totalmente contrario y siempre superior a los fines particulares de los hombres mismo que se han planteado estos propósitos. Partiendo sustancialmente de materia podemos recalcar que no es un ser, sino aquello de que y en lo que está hecho un ser, la forma no es un ser, sino aquello de lo que está constituido un ser, la forma de encarnarse en ella determina y limita esa potencialidad, a su vez delimita y determina la forma
que de suyo convendría a individuos innumerables.

A la materia se lo considera como la forma, lo que constituye el acto, es decir que la materia existe previamente sin la forma equivale a decir Ser en acto sin acto. Lo que implica contradicción. Además es la potencia y la forma, es el acto, solo lo que es en acto existe actualmente, luego la materia no puede existir.


Pero, la materia es una potencia por sí misma indeterminada, y que espera de la forma su determinación, la materia no puede existir sin estar informada.

Esa entidad es lo que llaman algunos filósofos, como materia prima, la cual está completamente destituída de toda forma. Hay una proposición: El hombre es mortal, tiene por materia, hombre y mortal. Desde el punto de vista de la forma, es una universal afirmativa, todos los hombres son mortales. Conscientemente el acto efectivamente ejecutado, con abstracción de las intenciones de la gente, la materia es la propiedad que tiene de ocupar espacio no como accidente, sino como su verdadera forma y esencia, la naturaleza de la sustancia material o cuerpo no consiste más en el ser algo extenso, es fácil conocer que no es posible que haya más materia o cuerpo.

Nuestras ideas de los seres más materiales contienen conceptos que no son materiales en cuanto que su objetivo, que no son más materiales que lo sería de un espíritu puro, nuestro pensamiento aprehende, pues, y percibe lo inmaterial incluso en lo material, nuestro espíritu es también alguna especie de materia. Todo conocimiento racional, o bien es material y se refiere a algún objeto, o bien es formal y solo se ocupa de la forma del entendimiento y de la razón en sí mismas y de las reglas universales del pensamiento en general sin excepción de objetivos.

QUE ES EL TRABAJO


Es toda actividad ordenada a la producción de una obra útil que detiene la agilación de nuestro corazón y nuestros pensamientos.

El trabajo es el sólido fundamento de una existencia sana, el pretil gracias al cual nos preservamos de la pereza, el desorden, o el desequilibrio, es bueno tener siempre un trabajo continuo, que nos dirija, que fije nuestras ideas y refine las ideas dispersas y los momentos inconexos de nuestra vida. La primera condición de la felicidad es que el hombre puede hallar su alegría en el trabajo. El trabajo es la actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes materiales. En el proceso de trabajo, el hombre ejerce su influjo sobre la naturaleza para adaptar los objetos de éste a sus necesidades. El trabajo es patrimonio expresivo del hombre, una eterna necesidad natural y la primera condición de toda la vida humana, según Engels el trabajo ha creado al propio hombre....

Para vivir los hombres necesitan alimentos, vestidos, calzado y otros bienes materiales. Por eso la producción de los bienes materiales es, como nos enseña Marx la Base de la vida y del desarrollo de cualquier sociedad.

En los años 40 del siglo XIX, Carlos Marx dio la única respuesta científica a la cuestión de la esencia del desenvolvimiento social: la evolución humana es continuación directa del desarrollo de la naturaleza, ahora bien, las leyes propias del desarrollo de la sociedad se diferencia de raíz de las naturales, la base de esta diferencia es carácter específico de vida humana, así el hombre se diferencia mucho del animal, pero solo en el trabajo, la actividad racional humana, para transformar la naturaleza con ayuda de instrumentos especiales, lo hace hombre que crea la historia.

....El trabajo es la condición primera y fundamental de la existencia de la sociedad. Toda la denominada Historia Universal no es sino producto del hombre realizados con el trabajo humano...

No cabe duda de que nuestros lejanos antepasados comprendían ya que la preocupación y trabajo del hombre o crea todo para los seres mortales.

Muchos pensadores de los siglos XVII y XIX, sobre todo los que trataban de defender los intereses de los trabajadores, veían en el trabajo la Unica fuente de riqueza y bienestar.... para esto no fue todavía ni mucho menos una intelección científica de las leyes del desarrollo de la sociedad descubierta por Carlos Marx y Engels.

La particularidad distinta de las ciencias sobre la sociedad -el Materialismo Histórico demuestra que el carácter de la actividad Material Laboral del hombre determina todas las formas restantes de esta última.

El trabajo arrancó al hombre del seno de la naturaleza. Los instrumentos de trabajo fabricados por el hombre y utilizados en el proceso de tratamiento concreto de los artículos que le eran necesarios, lo separaron para siempre del animal.

QUE ES EL SISTEMA O RELACIONES DE TRABAJO



El hombre obliga a la naturaleza a que sirva a sus fines y crea de la riqueza de ellas los bienes que necesita. Podemos decir que el hombre crea para sí un habitat artificial en muchos aspectos, una "Segunda naturaleza....".

La naturaleza no constituye máquinas, ni locomotoras, ni ferrocarriles. Todos ellos son producto de trabajo humano, material natural, convertido en organismos de la voluntad humana que domina sobre la naturaleza o de la actividad humana en la naturaleza.


El hombre para tener un contacto con la naturaleza o con el medio donde va a procrear principalmente tiene que contar con sus instrumentos primitivos de trabajo (época primitiva) y en la modernidad con sus instrumentos más sofisticados para el desarrollo de sus funciones, es decir ejecutar esos instrumentos y dar movimiento a sus órganos y legar a una producción para sus necesidades orgánicas de él o y su familia. "Todo ello son órganos del cerebro humano, creados con la mano humana", es la fuerza materialista del saber. El trabajo es la base de la Comunidad Humana.

Precisamente los hombres gracias a su experiencia y hábitos de trabajo son los que accionan los instrumentos de producción, lo perfeccionan, inventan máquinas y amplían sus propios conocimientos científicos, con ello asegura el desarrollo continuo de las fuerzas productivas y se despliegan la producción de bienes materiales en medida creciente.


QUE CREA EL TRABAJO


Principalmente una producción exhuberante para comenzar una forma simplista la tesis de que debe buscar la base de la vida social las Relaciones Económico Materiales.

La diferenciación entre la base y la superestructura de la sociedad no significa que reconozcamos a la primera la capacidad de determinar inmediatamente la evolución de las formas superestructurales. La conexión y dependencia mutua entre la Economía y otros aspectos de la vida social son extraordinariamente complejas y no siempre, ni mucho menos son precisamente son ellas las que determinan la esencia de los acontecimientos que se producen en una situación y en una esfera concretas de la vida social.

El Materialismo Histórico no tiene nada de común con el "Materialismo Económico", es decir, la reproducción primitiva del desarrollo complejo de la múltiple actividad humana y, respectivamente, de toda la historia de la sociedad en forma exclusiva a la Historia Económica a la evolución supuestamente fatal de la producción. Los marxistas no consideran en absoluto que el desenvolvimiento de las fuerzas productivas lo determina todo.

El Marxismo no niega que las condiciones naturales influyen sobre el desarrollo social, la acción directa sobre el medio geográfico y otras condiciones naturales sobre la sociedad es tanto mayor cuanto menos desarrollada la producción, y cuanto más depende el hombre de la naturaleza.



Bajo ciertas circunstancias, sobre todo en las primeras etapas de la evolución de la humanidad, el medio geográfico y el estado demográfico podía ejercer un impacto muy fuerte sobre la marcha del avance social. Por ejemplo, los primeros estados clasicistas se formaron en la zona calurosa.

La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta las formas políticas de la lucha de clase y su resultado, como las constituciones, como después de una granada batalla.

Cualquiera que sea la actividad creadora de los hombres que tomemos la ciencia, el arte, etc., cuando una de ellas tiene sus peculiaridades de desarrollo, propias únicamente a ellas y desempeña un papel específico en el proceso, la tarea consiste en encontrar una tarea materialista real a estas peculiaridades y papel.

LOS PROCESOS PRODUCTIVOS


"El resultado de la producción o sea la cantidad y calidad de artículos fabricados dependen en gran medida de la aptitud, los hábitos, la experiencia, los conocimientos, y la maestría del trabajador. Todos estos elementos constituyen precisamente las fuerzas productivas sociales".

El cambio y crecimiento de las fuerzas productivas son: ante todo el desarrollo del hombre mismo o desenvolvimiento como escribiera Marx, de la "Riqueza de la naturaleza humana". Los distintos instrumentos de trabajo son expresión y medida de la fuerza del hombre.

Cuanto más y diferenciado es el trabajo, tanto mayor es el nivel de producción. Este desarrollo del proceso laboral halla su expresión en la "División del Trabajo" y en el grado de su socialización, mecanización y automatización.

Cuanto menos desarrollado es el trabajo más débiles son las fuerzas productivas de la sociedad, tanto mayor influencia ejerce la naturaleza sobre la sociedad. Cuanto más están desarrolladas las fuerzas productivas, tanto mayor es el dominio del hombre sobre la naturaleza y tanto mayor libertad tiene el mismo en lo conveniente a las condiciones naturales de existencia.

La célula antigua de la sociedad comunitaria gentilicia constituyó una colectividad cerrada de producción, en la que los hombres se procuraban en conjunto los medios necesarios de existencia.




A medida del desarrollo de los instrumentos de trabajo aparece la división social del trabajo: se disociaron tribus pastorales, la ganadería se separa de la agricultura y ésta de la artesanía. Entre los diversos sectores de la producción empezó el intercambio; luego la producción de mercancías: fabricación de artículos destinados para el intercambio. En determinada etapa de desarrollo de las fuerzas productivas, los medios de producción se concentraron en manos de unos pocos miembros de la sociedad, que comenzaron a explotar a otros individuos, desprovistos de tales medios. desde aquel entonces el proceso de producción sólo pudo iniciarse al establecer determinadas relaciones entre sí los propietarios de los medios de producción y los productores que carecían de ellos.

"El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas son el factor más movible y mutante de esta unidad". El proceso de fabricación de bienes materiales, los hombres no dejan de inventar instrumentos de producción nuevos y perfeccionar las viejas y atesorar, acumular la experiencia de producción a la vez que se complican constantemente los procesos de ésta.

Otra cosa son las relaciones de producción, las formas de propiedad. Son más conservadoras y cambian mucho más difícil y lentamente.
En virtud del desarrollo desigual de las partes integrantes del modo de producción, las relaciones de producción empiezan a rezagarse de las fuerzas productivas y con el correr del tiempo entran en conflicto con ellas convirtiéndose en freno del desarrollo social. El conflicto termina con la destrucción revolucionaria de las relaciones de producción anticuadas y sustitución por otras nuevas. Gracias a estas transformaciones sociales, las fuerzas productivas reciben un nuevo impulso para su desarrollo, puede resumirse así. "En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.

"No es la conciencia del Hombre la que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia".


Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.

De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.

Al cambiar la base económica, se revoluciona más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura exigida sobre ella. Cuando se estudia esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.

Las fuerzas productivas no pueden existir ni funcionan al margen de las relaciones de producción, y el fomento de estas últimas se determina por una multiplicidad de circunstancias más diversas.


"... Las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la base económica y la superestructura...." Son conceptos del Materialismo Histórico que caracterizan la estructura, la sección transversal de la Historia y las distintas etapas de la vida social.

Pero la Historia hace recordar menos que nada los estratos geológicos prensados por los siglos inamovibles. El estado de quietud es impropio de la sociedad. No observamos solo la interacción de las partes del mecanismo social, sino también lo que se deriva de ello: el cambio orientado, el movimiento ascendente y el desarrollo ininterrumpido.

"... Marx demuestra que el régimen capitalista no constituye sino una forma particular de producción, específicamente determinada por el nivel alcanzado de las fuerzas productivas... ".

Las grandes formaciones sociales que durante siglos surgían y se sucedían unas a otras conforme al cambio sucesivo de los modos de producción recibieron en el Marxismo el nombre de formaciones socio económicas.


RELACION HOMBRE / NATURALEZA


El hombre se diferencia del animal, por la actividad racional que es el trabajo, a su vez por medio de éste para transformar la naturaleza con la ayuda de implementos, de instrumentos, y la ayuda principal que es la energía.

El principal desarrollo dentro de una sociedad es el trabajo, con las fuerzas productivas es lo que determina en última instancia no sólo la actitud del hombre sino la relación entre individuos.

Partamos de dos conceptos fundamentales de hombre-naturaleza.

HOMBRE
Es una persona que tiene un atributo que está ligado al conocer emplea la razón como atributo, se da un fenómeno llamado mundanización considerando ya no como un atributo.

NATURALEZA


Es todo aquello que carece de conciencia y está alrededor del hombre, no tiene a su vez los atributos del hombre, la prueba más que la razón es que el hombre sepa cuál es su esencia y con su pensamiento capta sobre la naturaleza. Naturaleza es también el mundo exterior en el que se constituye el sujeto como activo y el objeto como pasivo, es la razón por la cual el ser tiene su existencia singular, particular.
La naturaleza es lo que configura un carácter particular, las cosas existen con atención a un carácter que las configuran, es la unidad del conjunto de cualidades que conforman el ser, la naturaleza es también la unidad de los elementos básicos que constituyen un objeto.

Nosotros tenemos interiorizado un concepto de naturaleza, pensamos en el mundo exterior al hombre, en el mundo de las cosas, éste nos lleva a una relación del sujeto que piensa y el objeto sobre el cual se piensa, es decir se descompone el todo en sus partes lo cual no lleva a un sistema categorial artificial, ya que no todos los sistemas descomponen, no hay una antinomia sujeto-objeto el pensamiento analítico descompone, separa la unidad hombre-naturaleza. Pueden constituirse en objeto del conocimiento no solo cosas materiales sino cosas de la mente: ideas, sueños, etc.

1.Buscamos saber de qué están hechos los objetos, su configuración.

2.Cómo se relacionan las partes que configuran el objeto y cuáles son sus partes.

3.Luego conocer el resultado.



Así tenemos como ejemplo a la personalidad, como ejemplo de reflexión, la cual es intangible, impalpable, nos lleva a un análisis de lo que es el hombre, como está configurado y tenemos que el hombre es un objeto de reflexión del hombre.

Cuando hemos conocido su personalidad hemos conocido su naturaleza y decimos: "La naturaleza del hombre es aquello que conforma el como una esencia particular; este carácter es la universalidad del conjunto de cualidades que le hacen configurar su ser.

El hombre es el ser que existe para existir, porque tiene que transformar la naturaleza, los actos de los hombres no son inciertos, ya que éste tiene la capacidad de proyectualización, es decir construye en mente antes de hacer algo.

"... Los hombres tienen historia porque tienen que producir su vida y la tienen que producir de un modo determinante".

La historia no es idéntica ni la misma, sino que es un proceso indefinido, ilimitado y discontinuo que va configurando etapas históricas, que no son otra cosa que las diferentes formas de organización social de la producción.



Haciendo una referencia al hombre de la sociedad primitiva, gradualmente surgió el mundo de imágenes y representaciones que reflejan el hecho de que el hombre dependía de la naturaleza, que no podía comprender aún y que irrumpía de modo inconcebible para él en su experiencia práctica diaria.

Los hombres creían en la estrecha ligazón entre grupo gentilicio y una especie determinada de animales y plantas, y en la existencia de espíritus encerrados en los cuerpos y trataban de influir sobre la marcha de los acontecimientos en la naturaleza recurriendo a conjuros, a uno u otros ritos.

"En la naturaleza y en la sociedad no existen ni pueden existir fenómenos puros, así nos lo enseña precisamente la dialéctica de Marx, en el mundo no hay ni puede haber capitalismo puro, sino que siempre hay mezclas de capitalismo y feudalismo, de capitalismo y elemento pequeño burgués u otra cosa cualquiera".


RELACION HOMBRE / HOMBRE






Los hombres fueron comprendiendo que la vida social no era simplemente un caos de acontecimientos casuales sino un proceso complejo. Lo que diferencia a un sistema económico de otros es la relación que se da entre los individuos, es decir hombre-hombre y los medios materiales de producción en la economía moderna o capitalista existe un divorcio total entre el trabajador y los medios materiales de producción, que deja de pertenecerle naturalmente y se convierten en la propiedad privada capitalista.

La propiedad capitalista se asienta sobre la base de una misma tecnología ligada a la mayor producción, a través del desarrollo tecnológico-científico, esta producción ya no es para el autoconsumo, sino para la acumulación de capital en base a la compra y venta de productos de mercado, esta relación da origen al surgimiento de los mercados internos que posteriormente dará lugar a la constitución de ciudades modernas que se presentan ya no tanto como el centro de la actividad política sino, como el espacio, o acumulamiento de la actividad mercantil.
El modo de producción de los medios naturales es la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción social, las fuerzas productivas son las que están constituidas por la fuerza humana de trabajo y los medios de producción que se usa mediante los procesos de trabajo para crear los bienes materiales necesarios para la existencia humana.

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION


Es la forma social y económica con que aparecen las fuerzas productivas, son el conjunto de relaciones que establecen los hombres entre sí, en el proceso de la producción social de su existencia.

La unidad de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción determinan las características, la dinámica de la sociedad; y a lo largo de la historia de la humanidad, nos encontramos con los siguientes modos de producción:

1. Asiático
2. Esclavista (sociedades griegas y romanas)
3.Eslavónica (desarrollo de las sociedades esclava-feudalista)
4.Capitalismo (actualmente)
5.Andino (son las relaciones pre-coloniales)







La comprensión del modo de producción capitalista propio de la modernidad implica una retrospección histórica para lo cual definiremos las características de los modos de producción pre-capitalistas cabe decir que el marco de las importantes formaciones sociales pueden destacarse también unidades más pequeñas; cada una de las formaciones puede dividirse en fases de desarrollo, etapas de crecimiento.

a)Sociedad primitiva, colectivismo primitivo o "Formación primitiva".

b)Sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre o "Formación secundaria".

c)Sociedad comunista, sociedad del colectivismo; llamemos la "Formación terciaria".

Marx dividía la sociedad explotadora (Formación secundaria) a su vez en dos "Formas importantes": La precapitalista y la capitalista.

Entre las sociedades precapitalistas se distinguen las formaciones basadas en los modos de producción esclavista y feudal.

En la sociedad comunista, distinguía dos fases: socialismo y comunismo.
LA SOCIEDAD PRIMITIVA


Los hombres están agrupados en el marco de pequeñas colectividades: gens y, más tarde, tribu. La gens es al mismo tiempo comunidad étnica célula de producción y forma de organización social. Los hombres están unidos por lazos de parentesco consanguíneo, que tiene significado determinante, existe una costumbre de exogamia, la prohibición de matrimonio entre parientes.

Los miembros de la gens trabajan en común, dedicándose a la recogida de dones de la naturaleza y a la caza.

La necesidad de trabajo colectivo se debía a la debilidad de los individuos por separado ante las fuerzas de la naturaleza, la principal actividad era la actividad laboral conjunta; la propiedad comunitario-gentilicia de los miembros de producción como la tierra, con igual de consumo y el sistema de reglamentación de la conducta del hombre primitivo.

El proceso de su actividad laboral este fue conocido cada vez más amplia y profundamente en el mundo circundante y sus concatenaciones y empleaban los acontecimientos positivos atesorados al fabricar instrumentos, al construir viviendas y el proceso de obtención de medios de vida.
Consecuentemente el trabajo humano empezó a reportar más de lo necesario para la vida del productor directo y de su familia, el producto de su trabajo se dividió por primera vez en producto necesario y plusproducto -este podría ser redistribuido, apropiado y acumulado, y así como concentrado en manos de una parte de la sociedad, que de este modo no tenía necesidad de dedicarse al trabajo manual y empezó a vivir a despensas de la otra parte de la sociedad. "el hombre pasó a explotar al otro hombre".

Marx ... "estudia ya la historia posterior de la sociedad con historia de la sucesión de distintos modos de confiscación del plusproducto al producto directo, como historia de las formas histórico-concretas subsiguientes de coerción de un hombre por otro para que trabaje, como historia de la existencia y la lucha de clases...".



LA FORMACION ESCLAVISTA


En cambio en la comunidad más desarrollada se convierte en estado -ciudad- (Polis) explotador, que empieza a sojuzgar a los pueblos vecinos, estos miembros poseen ya la tierra, pero es incompleto, el estado el propietario máximo. Aquí el esclavo mismo se considera el instrumento de producción, se llama instrumento que habla. Las formas de vida social de la sociedad esclavista eran muy variadas: festejos muy concurridos, disputas políticas, filosóficas y judiciales, espectáculos teatrales, liberada del trabajo manual.


SOCIEDAD FEUDAL

Mas desarrollada que la esclavista, el campesino productor posee ya su propio hogar e instrumentos de producción, pero la tierra pertenece a los feudales que la entregan en usufructo a los campesinos y sus comunidades. Por aquello, también en este caso el productor depende del propietario supremo de la tierra y le proporciona el plusproducto.

Los feudales que explotaban a los campesinos, también se encontraban en una compleja dependencia entre sí: el vasallo por prestar determinados servicios, recibía la tierra y a los hombres que vivían en ella de manos del señor superior, que podría ser vasallo de un señor más alto.

Marx dice: "Todo el mundo vive sojuzgado".

Todas las representaciones filosóficas, jurídicas y morales de los hombres estaban presididas por la concepción del mundo teológica; la iglesia controlaba toda la vida espiritual y, en muchos aspectos también la política. Según dijera Engels, la religión era la "Síntesis y sanción más generales" de todo el régimen social feudal.


SOCIEDAD PRECAPITALISTA


En dicha sociedad, la propiedad se asienta en determinada comunidad es totalmente de los hombres. Unicamente la pertenencia del hombre a una u otra comunidad estamental le daba acceso a los instrumentos de producción y a la tierra, y la posibilidad de recibir bienes y poseer derechos.

La producción reviste principalmente carácter natural (y no mercantil). Es por excelencia la producción de artículos destinados para el consumo directo tanto del productor mismo como de su señor, y no para el cambio.

La apropiación del plusproducto en este caso, no se mediaba por el intercambio sino que tiene por base el dominio violento de una parte de la sociedad sobre la otra.






LA FORMACION CAPITALISTA



Dicha formación se caracteriza por la destrucción de los tipos tradicionales de sociedades: unidades comunitarias y gremiales, unas u otras formas de dependencia personal.

La producción se priva del carácter natural. Es en lo fundamental la fabricación de productos destinados para el mercado, para el cambio o sea las mercancías.

Bajo el capitalismo, el productor directo se exime de las formas de existencia tradicionales y se destruye. "La ensambladura que antes existía entre determinados individuos y determinados tipos de trabajos". Personalmente el productor es un individuo libre. Pero sin poseer nada, salvo su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla al capitalista, así la explotación se da en las formas de compra-venta de las fuerzas de trabajo, es decir, mediante la coerción económica.







LA PROPIEDAD



Es un término que los latinos solo emplean para designar el bien sobre que el derecho se ejercía, propiedad se utiliza (en la modernidad) tanto en sentido como para designar el derecho al bien, en sentido abstracto: derecho del propietario a usar libremente de lo que posee.

"La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas de la manera más absoluta, siempre que no se hagan de ellas un uso prohibido por las leyes o por los reglamentos", la propiedad es una posición reconocida.

1.Del derecho que el propietario tiene de conservar su propiedad sin que nadie, salvo por necesidad general, se la pueda arrebatar.

2.Del derecho que cualquiera tiene a hacerse propietario por el trabajo y su industria.

En una sociedad sanamente organizada, las instituciones deben facilitar el acceso a la propiedad y dificultar el seguir siendo propietario para aquel que no cumple con su deber.


La propiedad representa el único medio de satisfacer todas las necesidades materiales e incluso un cierto número de inclinaciones espirituales. El deseo de posesión ejerce y ha ejercido siempre en todos y casi todas las conciencias, una acción de primera importancia.

El instinto de apropiación se socializa en todas las agrupaciones humanas el hecho de la posesión es sustituido por el derecho de propiedad.

Consecuentemente la propiedad se halla hoy en el banco de los acusados; no es la primera vez, ni será la última; no está excenta de culpa, porque la propiedad es el hombre, y como toda institución, refleja su imperfección y se contamina con sus vicios.

Además dando un concepto de propiedad en el sistema capitalista podemos decir que hay que realizar un análisis en torno a la razón natural y la revelación divina.








TIPOS DE PROPIEDAD


Una vez que este proceso de transformación corrió suficientemente, en profundidad y extensión, la sociedad antigua, una vez que los obreros se convierten en proletarios y sus condiciones de trabajo en capital; una vez que el régimen capitalista de producción se mueve ya por sus propios medios el rumbo utierior de la socialización del trabajo y la transformación de la tierra y además medios de producción en medios de producción explotado casualmente, es decir, colectivos, o sea la expropiacion de los propietarios privados cobra una forma nueva.

A continuación daremos a conocer algunos tipos de propiedad:


PROPIEDAD LATIFUNDARIA

Proceso de concentración de tierras en pocas manos se contrapone la carencia para las masas rurales. El latifundio heredado de la colonia se consolida y se extiende a partir de la emancipación a expensas del dominio fiscal, las comunidades indígenas, la agricultura de su subsistencia, y los espacios vacíos o bárbaros.


La dependencia externa estimula la concentración, a través de los beneficios de la exportación, la inversión extranjera, la valoración de tierras y productos.

El latifundio (hacienda, estancia, plantación) coexiste con los minifundios (Individuales y comunales) en relación simbiótica que configura un complejo mixto dando lugar a gran variedad de combinaciones y de situaciones transicionales.

La gran propiedad latifundista se constituye y funciona como unidad estructurante, con una amplia gama de funciones, económicas, sociales, políticas, militares.

Los latifundistas concentran la propiedad y el uso de la tierra y los créditos necesarios para la producción en gran escala. Controlan la esfera y la demanda de mano de obra barata explotada de múltiples maneras. Dentro de este contexto se dio tres rubros de tierra:

a)Provenientes de las comunidades indígenas que van a ser expropiadas.

b)Propiedad del estado, uno de los grandes negocios, era asignar tierras estables de una manera muy significativa.


c)Sobre algunas propiedades de la iglesia proceso de expropiación de tierras, ampliación y consolidación de la propiedad latifundaria. Este era el propósito para producir el mercado interno.


PROPIEDAD COLECTIVA


La de todos y la de nadie por juzgarse las cosas de pertenencia y uso general, con tendencia a la administración o regulación estatal.


PROPIEDAD COMUN

En la organización dominical que acepta lo privado tanto como la propiedad o condominio. En sentido político o sociológico tanto como propiedad colectiva.

PROPIEDAD COMUNAL

Constituye más bien un tercer género entre la propiedad colectiva y la privada. Es la atribuida o perteneciente, el común en donde toma el hombre a todos los habitantes de un lugar o pueblo.

Los bienes de propios son también de propiedad colectiva, pero el aprovechamiento no se efectúa directamente por los vecinos o habitantes, sino que los productos se aplican como por la autoridad administradora, a utilidad común de los pobladores inmediatos a veces incluso por concepción lucrativa o una explotación particular.


PROPIEDAD DE LA PRODUCCION


La cuestión relacionada con el dominio de la producción solo encuentra análisis preciso en aquellas actividades donde el trabajo se materializa en un artículo o producto; ya que cuando las relaciones se agotan en un servicio, la falta de copropiedad del mismo las priva de objetos realmente apropiados.

En regímenes capitalistas, por esencia lo producido es propiedad del empresario para que él ceda al trabajador el derecho que podría alegar sobre los elaborados, le abona el salario convenido. Cuando un establecimiento fabril produce determinadas mercaderías, los productos apenas terminados le pertenecen ya al tercero que ha ecomendado tales artículos; porque el empresario está absolutamente obligado a entregárselos y no se avendría a sustituir su compromiso por un resarcimiento en dinero.

PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION

Cuando de los medios de producción se habla cuanto afecta a su propiedad y a la repercusión económica varía sensiblemente según se analicen aquellos que por su magnitud pesan en el proceso social o aquellos otros que son accesorios en manifestaciones menores. En la dimensión mayor los medios de producción, vienen a coincidir con lo que es el capital, se trata del dominio de la tierra de la propiedad de las empresas mercantiles e industriales, de los derechos para explotar servicios públicos, recursos monetarios o de crédito.

Consecuentemente estos medios de producción corresponden a la propiedad privada de las corporaciones públicas.












INDICE







I. ELEMENTOS BASICOS QUE ESTAN EN LA CATEGORIA MUNDO ................... 1



LA REALIDAD ............................................ 2



FRONTERA ENTRE MUNDO INMEDIATO Y NATURALEZA ............ 4



LAS NATURALEZAS ........................................ 5



LA NATURALEZA DESDE LA CIENCIA ......................... 7










EL MUNDO : CARACTERISTICAS GENERALES ................... 8




EL MUNDO ESPIRITUAL .................................... 9









LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON / MATERIALISMO HISTORICO

II. LO SUBJETIVO ..........................12

LO CONCRETO ............................................12
PROPOSICIONES INICIALES :

1 ) EL SABER ES UN HECHO HUMANO SOCIAL, QUE
SE CONSTITUYE COMO PROCESO DE APROPIA -
CION INTELECTUAL DE LA REALIDAD ........ 14
EL PENSAMIENTO MITICO .................. 15
EL PENSAMIENTO ESTETICO ................ 15
EL PENSAMIENTO LOGICO RACIONAL ......... 17

2 ) ESTAS ESTRUCTURAS DEL SABER NO SON NA-
TURALES SINO HISTORICAS ................ 18

3 ) ESTAS ESTRUCTURAS DEL SABER SE CONFI -
GURAN COMO UN SISTEMA CATEGORIAL BASI-
CO ..................................... 20
ESTE ORDEN CATEGORIAL EN EL PENSAMIENTO
NO TEORICO OPERA CLANDESTINAMENTE ...... 20

4 ) EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
ESTE ORDEN CATEGORIAL OPERA EN LA FOR -
MACION DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO ...... 21


LA CONCIENCIA .......................................... 22
CAMPOS DE LA CONCIENCIA ................................ 23
ESTRUCTURA ETICO IOICA ................................. 24
FORMAS DE CONCIENCIA ................................... 24


PENSAMIENTO ............................................ 28
TIPOS DE PENSAMIENTO : PENSAMIENTO MITICO .............. 29
PENSAMIENTO LOGICO ..................................... 30
PENSAMIENTO ESTETICO ................................... 31
LA CONCIENCIA .......................................... 32
TIPOS DE CONCIENCIA : CONCIENCIA ESPONTANEA ............ 35
CONCIENCIA REFLEJA ..................................... 36
CONCIENCIA PURA ........................................ 36
CONCIENCIA MORAL ....................................... 37
BUENA CONCIENCIA ....................................... 39
MALA CONCIENCIA ........................................ 39
VALORES ................................................ 40
TIPOS DE VALORES ; VALOR MORAL ......................... 41
FILOSOFIA DE VALORES ................................... 43
CONCIENCIA DE VALORES .................................. 44
EXPERIENCIA DE VALORES ................................. 45
VALOR Y SER ............................................ 45



III. PROCESOS OBJETIVOS ......... 47

MODOS DE PRODUCCION .................................... 48
LA ECONOMIA CAPITALISTA ................................ 50

LA MODERNIDAD .......................................... 52

ACONTECIMIENTOS QUE HICIERON POSIBLE LA MODERNIDAD :

LA REVOLUCION CULTURAL ................................. 54

LA REVOLUCION ECONOMICA ................................ 54

LA REVOLUCION POLITICA ................................. 54


PROPOSICIONES :

LA REVOLUCION CULTURAL TRANSFORMA LAS ESTRUCTURAS DEL
SABER .................................................. 55

APARECE UN NUEVO SISTEMA CATEGORIAL .................... 56

EL SENTIDO ............................................. 60



EL MUNDO MATERIAL ...................................... 61
QUE ES EL TRABAJO ...................................... 63
QUE ES EL SISTEMA O RELACIONES DE TRABAJO .............. 65
QUE CREA EL TRABJO ..................................... 66
LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ............................... 68
RELACION HOMBRE / NATURALEZA ........................... 73
HOMBRE ................................................. 74
NATURALEZA ............................................. 74
RELACION HOMBRE / HOMBRE ............................... 77
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION ..................... 79
LA SOCIEDAD PRIMITIVA .................................. 81
LA FORMACION ESCLAVISTA ................................ 82
LA SOCIEDAD FEUDAL ..................................... 83
SOCIEDAD PRECAPITALISTA ................................ 84
LA FORMACION CAPITALISTA ............................... 85
LA PROPIEDAD ........................................... 86
TIPOS DE PROPIEDAD ..................................... 88
PROPIEDAD LATIFUNDARIA ................................. 88
PROPIEDAD COLECTIVA .................................... 90
PROPIEDAD COMUN ........................................ 90
PROPIEDAD COMUNAL ...................................... 90
PROPIEDAD DE LA PRODUCCION ............................. 91
PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION .................. 92















































N O T A

EL CONTENIDO DE ESTE TRABAJO TIENE DOS FUENTES : LA PRIMERA LA DEL CONTENIDO DE LA MATERIA QUE FUE LA BASE DE LA MONOGRAFIA DEL PRIMER SEMESTRE Y QUE ESTA ESCRITA EN LETRA TIPO COURIER NORMAL, Y LA SEGUNDA FUENTE LA BIBLIOGRAFICA QUE ESTA ESCRITA EN LETRA COURIER CURSIVA.