MAURICE DOBB, EL Nacimiento de la Economía Poítica

INTRODUCCION A LA ECONOMIA
MAURICE DOBB

EL NACIMIENTO DE LA ECONOMIA POLITICA

La Economía Política, tiene su cuna en Europa Occidental en el marco de los cambios sociales, económicos e ideológicos desde el fin del feudalismo al inicio del capitalismo, y la era burguesa.

Inglaterra tuvo sus escritores económicos: Mun, Locke y Petty, que se preocuparon más de política estatal que de crear un sistema teórico.

Fue en Francia S18, donde apareció el concepto unificado de una sociedad económica como objeto de la Economía Política, y los perfiles que Adam Smith llenara en su investigación sobre La riqueza de las naciones y que Ricardo desarrolló en su análisis de la distribución de la riqueza.

En oposición al "derecho divino" se levanta el concepto del "derecho natural del individuo". En este marco se desarrolla el concepto de una sociedad económica. Así, en contra de las orientaciones autoritarias del mercantilismo, que sostenía que este podía existir sólo en virtud de la minuciosa reglamentación del estado, la Economía Política ofrecía la concepción de un orden regido por la "ley natural" capaz de "marchar solo".

El individuo tenía el derecho de buscar su propio interés personal, así fomenta el bien común.

La E.P., basada en la ley natural, sugeriría ya no como reglamentar, sino como dejar de reglamentar a fin de fomentar la riqueza de la nación. A ese tiempo, los fisiócratas pregonaban el "dejar hacer, dejar pasar", y fueron los primeros que concibieron al orden económico como análogo a un organismo natural, en el que el sistema económico era a la sociedad lo que el cuerpo a la personalidad, siendo condición del progreso social el excedente que pueda producir el sistema económico al estado y a la clase dominante, el trabajo es productivo si produce excedente (agricultura, manufactura capitalista todavía era incipiente).

No restricciones, libre comercio y renta de tierra como base de tributación son los ejes de los fisiócratas, que con sus conceptos de "orden económico natural" que "funcionaría solo" tuvieron significación revolucionaria a su época.


ADAM SMITH (1723-1790)

Seguidor de los fisiócratas y el empirismo inglés, se preocupa más de encontrar tesis prácticas que establecer una unidad de concepto.

Su investigación sobre la causa de la riqueza de las naciones presentó varias y sólidas generalizaciones empíricas sobre la división del trabajo y la acumulación de capital, una vigorosa crítica al mercantilismo y un profundo análisis de los efectos de la tributación.

El único punto doctrinal en que difería de los fisiócratas era en la afirmación de estos de que solo la agricultura era "productiva".

RICARDO (1772-1823)

En su manera de ver y en sus métodos, más que en sus conclusiones estaba dentro de la tradición fisiócrata. Se preocupó por establecer un principio unitario que sirva para interpretar todos los fenómenos principales del sistema económico, así mismo, estudia el problema de la distribución de la riqueza.

Para Ricardo, la renta es una "extorsión a las clases trabajadoras en beneficio de la clase pasiva de terratenientes". Este fue un importante cambio de perspectiva. Suma a la agricultura, la manufactura como "productiva". Fue por excelencia el profeta económico de la burguesía industrial.




LA TEORIA DEL VALOR



Quesnay, daba por supuesta la equivalencia real que se establecía en el mercado al cambiar una mercancía por otra. Pero tal equivalencia no era estable. ¿Era racional que el trigo se vendiera por encima de su valor y el paño por debajo del suyo?.

La búsqueda de la Teoría del Valor, se convertiría en el interés supremo y la estructura esencial de la Economía Política.

Preocupados con las ideas de "ley natural", los economistas llegaron a concebir un "valor natural" o principio de equivalencia económica, que no era sinónimo de "valor del mercado" que se alcanzaría solo si prevalece el "orden natural". Parecía que la ciencia económica debería descansar sobre el hecho básico del "valor", comúnmente se distinguía entre "valor intrínseco" y "valor extrínseco" o valor real de cambio.

PETTY 1623-1687,

Distinguió entre "baratura natural" (que depende de cuantas manos se requieren para producir), de "baratura política" (que depende de los intermediarios).

Los economistas clásicos, confundieron mucho "medida de valor" con "causa de valor", así el "valor intrínseco" era ipso facto una medida invariable de "valor". Pero es más fundamental su confusión entre costo y valor, la distinción entre producto bruto y producto neto.

La idea del costo como "subsistencia" no dejaba de crear confusión. LO que los trabajadores devolvían al patrono en "demasía" era lo que representaba para los empresarios el producto neto del sistema: la fuente de beneficio sobre el capital. Marx fue el primero en señalar esta confusión cuando acusó a Ricardo de confundir el trabajo como base del valor, con los salarios pagados.

Cuando Ricardo quiso mostrar que en un "orden natural" las mercancías tendían a intercambiarse a sus equivalentes de trabajo, lo hizo en el supuesto de que la competencia tendería a establecer un nivel único de salarios (para la misma calidad de trabajo) y un nivel único de beneficio. Su argumento equivalía a identificar el costo en dinero con el costo real: los costos en el mercado serían iguales al costo en dinero (salarios), y los costos en dinero proporcionales al trabajo invertido.

La variación de la relación entre maquinaria y trabajo, haría que la mercancía no se intercambie en proporción al trabajo invertido en producirlas, el valor cambiará. La coincidencia entre valor de trabajo y valor de mercado cae por tierra: si el trabajo constituye el "costo real fundamental", entonces la equivalencia que el mercado expresa no es ésta equivalencia fundamental, sino que mas bien los valores del mercado son iguales a los salarios "mas" el tanto normal de ganancias sobre el capital empleado.

























EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL
MONO EN HOMBRE

FEDERICO ENGELS - 1876



El trabajo, fuente de toda riqueza, es la condición básica de la vida humana, a tal grado que podemos decir que el tr. ha creado al hombre.

En la era terciaria, seguramente en el trópico, existía una raza de monos antropomorfos muy desarrollada, que Darwin los describe cubiertos de pelo, con barba, que vivían en manadas en los árboles.

En el largo proceso de evolución, llega el paso decisivo; la mano se hace libre, adquiere destreza y habilidad, y esa capacidad adquirida se transmite por herencia.

La mano, no es por tanto sólo el órgano del trabajo, es también producto de él. Pero la mano no tiene existencia propia ni es independiente, es parte de un organismo entero y complejo, por ello, cuanto beneficia a la mano lo hace también al cuerpo, y lo beneficia en dos aspectos:

1. En virtud de la ley que Darwin llamó de la correlación del crecimiento (ciertas formas de las distintas partes de un ser orgánico están siempre ligadas a otras que aparentemente no tienen relación con ellas), así, el trepar, desarrolló sus manos diferente que los pies, así, se acostumbran a prescindir de ellas al caminar y adoptan la posición erecta. Este, el paso decisivo del mono al hombre.

El origen del hombre (el más social de los animales), no podía encontrarse sino en aquellos que viven congregados, el desarrollo de la mano, con el trabajo, descubrimiento de objetos, y el trabajo colectivo, contribuyó aún más a integrarlos en sociedad, y con ello es cada vez mayor la necesidad de comunicarse, se desarrolló la laringe del mono, y la boca, poco a poco pronuncia sonidos articulados.

La comparación con los animales muestra que esta explicación del origen de ciertas formas de distintas lenguaje, a partir del trabajo, es la única acertada. Lo poco que tienen que comunicarse los animales, unos con otros, no requieren de la palabra articulada, salvo que este se encuentre en contacto con el hombre (perro,caballo), que desarrollan sensiblemente su oído, al punto de entender palabras articuladas.

Los órganos bucales de las aves son radicalmente diferente a las de los hombres, sin embargo pueden aprender a hablar.


Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos fundamentales que transformó el cerebro del mono en cerebro humano, y el cerebro, desarrolla los demás sentidos, los perfecciona (vista- águila, olfato,-perro, tacto -mono) son más desarrollados a partir del trabajo.

El desarrollo del cerebro y los sentidos a su servicio, la creciente claridad de la conciencia, capacidad de abstracción y discernimiento, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más y más su desarrollo, y continúa aun cuando el hombre se separa del mono.

Con la aparición del hombre "acabado", surge la sociedad.

El trabajo, comenzó con la elaboración de los primeros instrumentos (para caza,pesca y armas), que además supuso el paso de alimentación de exclusivamente vegetal a mixta (lo que constituye otro paso importantísimo en la transformación del mono en hombre). El consumo de carne, ofreció al organismo, los ingredientes más esenciales para su metabolismo. El hábito de alimentación mixta, transformó al gato y perro salvajes en animales domésticos.

Donde más se manifestó la importancia de la alimentación mixta fue en el cerebro. El uso de la carne significó dos avances significativos: el fuego y la domesticación de animales (el 1º agilita la digestión, el 2º multiplica reservas).

El hombre aprende a comer todo lo comestible y a vivir en todo clima, realiza operaciones cada vez más complejas, se plantea y alcanza objetivos más elevados. A la caza y ganadería, se suma la agricultura, el hilado, el tejido, trabajo con metales y la navegación. Al lado de los comercios y oficios aparecen las artes y las ciencias, de las tribus salen las naciones y los estados, se desarrolla el derecho y la política, y con ellas el reflejo fantástico de las cosas: la religión.

La cabeza que planeaba el trabajo, era ya capaz de obligar a manos ajenas a realizar el trabajo por ella. El rápido proceso de la civilización fue atribuido al desarrollo y a la actividad del cerebro. Los hombres se acostumbraron a explicar sus actos por su pensamiento, en lugar de explicarlos por sus necesidades, así surge la concepción idealista que domina el mundo, al punto que incluso los naturalistas de la escuela darviniana más allegados al materialismo son aun incapaces de formarse una idea clara acerca del origen del hombre, pues la influencia idealista les impide ver el papel desempeñado por el trabajo.

En la naturaleza nada ocurre en forma aislada. Cada fenómeno afecta a otro y a su vez es afectado por este, es el olvido de ver este movimiento lo que impide a los naturalistas percibir con claridad las cosas más simples.

Los animales, usan y modifican la naturaleza por su sola presencia, el hombre la modifica y obliga a servirle, la domina. Esta es en última instancia la diferencia entre hombre y animal, y esta es una diferencia efecto del trabajo. Las victorias del hombre con la naturaleza son tantas, pero luego de cada una de ellas esta se vengará de quien la afectó (sequías, cambio climas, desiertos). Por ello debemos comprender las leyes de la naturaleza y conocer los efectos y consecuencias de nuestra intromisión hasta re-encontrar nuestra unidad con ella, y al comprender esa unidad, resultará ridícula la antítesis entre espíritu y materia, hombre y naturaleza, alma y cuerpo, ideas que se difundirán a raíz de la decadencia de la antigüedad clásica con el cristianismo.

Miles de años necesitó el hombre para medir las consecuencias en la naturaleza, mucho más el calcular las consecuencias sociales de esos actos. Cuando los árabes descubren el alcohol no se les ocurrió que este sería un arma de exterminio de los indígenas, Colon descubre América y hace renacer la esclavitud, y la máquina de vapor, ... las lucha de clases.

Todos los modos de producción que han existido buscaban el efecto útil del trabajo en su forma más directa e inmediata. La primitiva propiedad comunal de la tierra :horizonte limitado a cosas inmediatas y excedente de tierras libres, al agotarse estas inició su decadencia, todas las formas que vinieron después condujeron a la división de la población en clases y por tanto al antagonismo entre dominantes y oprimidos.

Las clases dominantes, se convirtieron en propulsor de la producción dominando ésta y el cambio, buscan utilidad, tienen como único incentivo la ganancia obtenida en la venta.

La Economía Política burguesa, se ocupa sólo de la producción y el cambio y sus consecuencias sociales, sólo interesa la ganancia, en ningún caso lo que pueda ocurrir con una mercancía o un comprador, interesa sólo los primeros resultados. Y así por desconocer los efectos posteriores la armonía de fuerza y demanda se convirtió en antípoda del capitalismo, la propiedad privada basada en el trabajo de uno mismo se convierte, necesariamente, al desarrollarse, en la desposesión de los trabajadores de toda propiedad, mientras toda la riqueza se concentra más y más en las manos de los que no trabajan.