Soc-CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION

CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION




Mientras el Capitalismo vivía otra de sus cíclicas crisis, la pobreza aumentaba y con ella la desigualdad, caía el Muro de Berlín y con él se terminaba la era del “socialismo real”. El mundo bipolar daría paso a la unipolaridad y hegemonía de un sólo sistema : el Capitalismo.

Con ello, entramos a un mundo diverso. La histórica confrontación política, ideológica y económica pasaba al menos a un segundo plano cuando el “progresismo” se vaciaba en contenido en sus propuestas e inseguro, optó por el silencio y la desmovilización frente a la arremetida neoliberal en espera de la edificación de un nuevo discurso y nuevos paradigmas.

Un desarrollo sin precedentes de la tecnología y por sobre todo de la informática y la comunicación los convirtió en actores de privilegio de un cambio radical que demandaría severos ajustes a todo patrón establecido ya sea en lo económico, lo cultural, lo político, lo ideológico. Se marcaba así el paso de la modernidad a la post-modernidad. Un mundo cada vez más eficiente y simultáneamente comunicado rompe con toda barrera y, un mercado cada vez más agresivo contribuía - con sus exigencias expansivas de consumo y planetarización de su producción - a que los grandes pilares que sustentaron la conformación de los estados nacionales se debilitaran al punto de aparecer como carentes de significado principios como los de soberanía, autodeterminación, etc.

Mientras el socialismo había optado por la construcción y consolidación de su modelo en “un sólo país” cuando su proceso demandaba su internacionalización, el capitalismo amplió sus fronteras al punto de absorverlo y así, constituir a escala planetaria una economía regida por las normas del mercado.

El triunfo del mercado demandó de ajustes de diverso nivel incluso al interior del propio Capitalismo que cuestionó al Estado Benefactor y al Estado de Bienestar al encontrarlo culpable de un protagonismo excesivo que se “evidencia” contrario a la dinamia, libertad y progreso que debe garantizar un Estado moderno y demandó, sobre todo de los países periféricos el inicio de procesos denominados “modernizadores” que, teniendo en su base las privatizaciones buscan restar el rol protagónico del Estado en la esfera productiva.

Y la globalización no sólo la encontramos en la esfera de la economía, está igualmente presente en la cultura, la ideología, la política. El tercer milenio abre sus puertas con mercados unificados, grandes zonas geográficas agrupadas en bloques económicos que reclaman para sí su condición de hegemónicos, intentos cada vez más persistentes y sostenidos que buscan uniformizar los instrumentos jurídicos que norman las actividades económicas y, gracias a la magia de la publicidad y la omnipresencia de los mass media se uniforman las prácticas de consumo.

Parecería que el espacio para la diversidad pierde cada día terreno, que las minorías dejan de tener importancia y que la lucha social es un sin sentido que lo único que logra es convulsionar regiones y relegarles así de la senda del progreso por falta de “confianza” de los inversionistas extranjeros.

La globalización demanda uniformidad en los procesos y entenderlos requiere de la revisión aunque sea somera de varios hechos y acontecimientos que sin duda se encuentran en la base misma de la globalización.



POST MODERNIDAD : LA SOCIEDAD DE LOS MASS MEDIA


El mundo actual es el producto de una transformación silenciosa - el redespliegue del capitalismo, la revolución científico técnica y en especial la informática, la crisis del “socialismo real”- que ha producido una nueva sociedad, una nueva cultura y un nuevo estatuto del saber.

Esa nueva cultura incorpora los efectos intelectuales de la crisis de la modernidad -en especial-, la crítica de la ideología del progreso y el eurocentrismo, en la legitimación de esa nueva sociedad : la sociedad de la comunicación generalizada, la era del fin de la historia y del fin de la política.

En el pensamiento post-moderno no hay diferencia entre lo real y su imagen . Aún más : lo real es producto de los mass media : vivimos en la sociedad de la comunicación generalizada que ha liquidado el tiempo lineal y ha producido un nuevo tiempo, a la vez simultáneo e instantáneo, gracias a la unidad de la informática y las telecomunicaciones y al desarrollo de la ingeniería de materiales y de la energía que suprimen la resistencia de la materia y el espacio. Los mass media tienen el monopolio de la realidad, en tanto se fundan en la indistinción de lo real y lo imaginario : tal es su poder.

La vinculación entre el pensamiento del post-modernismo y la estrategia neoliberal del poder norteamericano y de las transnacionales, ha sido exhaustivamente demostrada. La exaltación de la diversidad y de la nueva revolución individualista es, en el fondo, la exaltación del mercado como el único espacio de la libertad y de la autonomía del individuo. El post-modernismo ha dado un lenguaje elegante y un pensamiento a las exigencias actuales de la planetarización del capital y, al eliminar toda tentación de una dimensión trascendente, propicia la reconciliación de los intelectuales con el orden.

Los Efectos políticos del pensamiento post-moderno son demoledores. Marcan el fin de toda la política, no solamente de la propuesta revolucionaria sino incluso de la política como mecanismo normal de funcionamiento y legitimación del orden.

La devaluación de la idea de la revolución no sería efecto sólo del derrumbe de la idea del progreso o de la racionalidad de la historia sino el efecto además, de la desestructuración de la realidad social misma. En efecto, habrían estallado los procesos de unificación social, nacional o cultural ; el proletariado habría perdido no sólo su fuerza universal y mesiánica sino su unidad interna y su peso social ; la realidad misma de las clases habría cambiado, fragmentada en múltiples categorías y estratos.

El reemplazo en el lenguaje post-moderno, del término “políticas” por “decisiones” y de “dirigentes políticos” por decidores, no es un mero cambio del significante y del signo. Es un profundo cambio del significado y del referente. Expresa la muerte de la política y su reemplazo por las técnicas de administración.

De otra parte, los aparatos estatales y el sistema político son despojados de lo “general”, es decir, de las decisiones sobre problemas fundamentales. En un nivel, esas decisiones son transferidas al mecanismo del mercado donde imperan determinadas relaciones de fuerza y formas de decisión de tipo gerencial. En otro nivel, ciertas obligaciones del Estado como expresión del “capital general” y referidas a la reproducción de la vida de la sociedad, son suprimidas bajo la cobertura de la transferencia a la sociedad y de la ideología autogestionaria. A la vez, las propias organizaciones estatales cobran forma de organismos mercantiles insertos en la lógica del mercado, a la manera del Banco Mundial, o el FMI. Y, finalmente, asistimos a un proyecto de descentralización del aparato estatal que lo liga a problemas e intereses particulares.

La privatización y descentralización del Estado es la desaparición de lo “general” como problema de la sociedad y de la voluntad general como mecanismo de autogobierno. La política pierde así todo su sentido y el juego político se irá cada vez confinando a instancias locales, “municipales”.

A la vez, el sistema político como mecanismo de legitimación del poder, ha cedido lugar a los mass media y la formación de la “opinión pública” que es la organizadora de la conciencia social.






DE LA DIVISION ITERNACIONAL DEL TRABAJO A
LA DIVISION INTERNACIONAL DE LA PRODUCCION

La Economía Política Clásica, la no clásica y la propia marxista asientan su comprensión en el capitalismo industrial que rompió la gran propiedad feudal pero también la pequeña propiedad.

Así, la División Internacional del Trabajo (oficios, territorios, economías, países), con el surgimiento y consolidación del mercado mundial caracterizado por el monopolio transnacional terminará negando el capital industrial que es quien lo origina y que tuvo en su base la Revolución Industrial y sus efectos en la máquina y la producción en serie.

La humanidad pasa a la División Internacional de la Producción que se caracteriza por la existencia de procesos integrados en la producción de productos que se desarrolla a nivel planetario perdiendo así su condición de “nacional”. Se pasa del mercado mundial que conservaba los mercados nacionales a una economía mundial en gestación con el derrumbe de soberanías y fronteras de producción. En la base de ésta división, encontramos la revolución científico técnica que convierte a la ciencia en fuerza productiva directa a diferencia de la revolución industrial cuya cualidad es el desarrollo de la técnica como condición que permitió el desarrollo de la plusvalía relativa. Hoy, el científico está al frente del proceso productivo, así lo vemos por ejemplo en la conquista del espacio en el que los obreros son científicos.



EL ESTADO BENEFACTOR, sus características ... su crisis


Latinoamérica, y en particular el Ecuador, se insertó en Capitalismo mundial en claras condiciones de debilidad y dependencia, favoreciendo - incluso con leyes - al capital transnacional y buscando consolidarse hacia su interior en base a acuerdos y mediaciones con los sectores sociales.

La entrada del capital extranjero monopólico, tendrá claras repercusiones tanto en la autonomía como en la soberanía.

El Estado Benefactor, se impuso en la década de los sesenta, etapa en la cual la gran parte de Latinoamérica buscaba la reforma del poder; la respuesta del imperialismo fue la instauración de dictaduras en prácticamente toda la región.

La eficacia para el Estado de la industrialización por sustitución de importaciones fue:

1. industrialización,
2. reformas en el agro,
3. mayores y más fuertes relaciones internacionales,
4. crecimiento de las ciudades,
5. preparación de mano de obra calificada para el empleo,
6. en lo político, la articulación de una alianza o juego de intereses de la oligarquía tradicional con los nuevos intereses industriales y bancarios.

Así, el Estado, buscaba garantizar y organizar el proceso de acumulación pero, su rol no es sólo de garante, sino que dirige la actividad económica, impulsando la industrialización, otorgando créditos, subsidios, buscando abolir el precarismo en el agro, etc. Esta intervención, sin embargo, no significa necesariamente que el Estado Benefactor sea fuerte, monolítico, acaparador, pues juegan mucho los grupos de presión.

El crecimiento del PIB tendría efectos "virtuosos", lo cual se demostró falso ya desde la década de los sesenta, en los ochenta hace crisis por lo que se imponen políticas de ajuste que buscan implementar una reforma económica que demanda una reforma política.



UNA REVOLUCION NEOCONSERVADORA ... LA POSICION NEOLIBERAL


Los neoconservadores ubican como causas e la crisis en la democracia de masas la sobrecarga de ofertas y demandas "Estado exceso de democracia (democracia de masas) ha dado lugar a derechos y expectativas, a su criterio, desproporcionados que han causado la crisis por ello que se debe disciplinar a las sociedades de otra manera.

Buscan dar el orden que el capitalismo está exigiendo:
- freno a las reivindicaciones y expectativas sobre las formas de vida (organizaciones obreras)

En el fondo lo que hay es una Revolución Neoconservadora que implica un cambio civilizatorio al siglo XIX, el desarrollo, todo siempre mejor, exacerba al siglo XX la demanda de expectativas de vida que tienen en su gran aliado los medios de comunicación, ya ganará terreno la misticidad, la austeridad, la renuncia y de otro lado el control policíaco facilitado en las democracias de seguridad nacional, que busca generar un nuevo proceso de acumulación fuerte en base al deterioro y pérdida de derechos de los grupos organizados.

La impugnación al Estado se basa en un discurso antiestatista que hace énfasis en poca eficiencia del Estado, los vacíos y lagunas que ha producido (ya desde los 70-80), la solución: tiene que haber menos Estado y más mercado, aquí viene el célebre problema de la sociedad civil la que es entendida por el neoliberalismo como aquel espacio diferente al sector público estatal, el Estado es opuesto a la Sociedad Civil.

Los neoliberales enfatizan en la oferta productiva (ahí está la riqueza de la sociedad), la eliminación de la intervención del Estado e imposición de la economía de mercado: liberalización de los precios y los mercados internamente y apertura comercial y financiera externa

Los objetivos planteados son:

Resultados positivos macroeconómicos, eliminar el déficit fiscal, controlar la inflación, políticas de precios reales, eliminación de subsidios, presupuestos equilibrados

Fuerte intervención del Estado, no en la producción que pasa a manos y control de la sociedad civil, sino para imponer la decisión de los mercados y reprimir la resistencia civil y el establecimiento de reglas que fortalezcan al empresario para que pueda competir

El mérito neoliberal podemos encontrarlo en que propone la necesidad de un ajuste estructural, que cambia las pautas de acumulación, buscando respuestas a la nueva tendencia del modelo del Capitalismo : la globalización, entre sus deméritos podemos citar :

- Su discurso antiestatista (como ideología común) ha sido tan extendido que debilita al Estado en su rol y eficiencia, para realizar aprovechamientos múltiples a costa del Estado, intereses inconfesables (privatizaciones), una cosa es recortar e tamaño del Estado, otra es debilitarlo, lo pequeño puede ser también ineficiente.

- Es una falacia identificar mercado con desarrollo y Estado con atraso y corrupción. El mercado tiene sentido para la asignación de recursos para los sectores productivos pero no para el desarrollo. ¿Quién asignará recursos al sector social en esta ley de la selva que llevara a la violencia y no podrá prosperar la democracia ?

- La contradicción Estado-Mercado es falsa y espúrea pues ellos tienen un papel complementario antes que contradictorio

- Buscan implementar criterios neoliberales de manera descontextualizada: recetas, principios, dogmas que niegan la peculiaridad, la diversidad.




UN NUEVO CAPITALISMO

Este el nuevo escenario : la Globalización que demanda procesos de reajustes económicos, políticos, sociales, culturales que, como parte del desarrollo del capitalismo se muestra irreversible como una determinación de la que no se puede escapar y que plantea el problema de ¿cómo integrase ? y busca respuestas en base a un Estado que imprima eficiencia y eficacia a ese proceso a fin de incorporarse a ese proceso positivamente con cierta ventaja.

La globalización plantea varias demandas :

- Necesidad de estar presentes en el circuito mundial incrementando valor agregado a nuestros productos.

- Ya no se puede tratar de sustituir todas las importaciones sino el identificar las ventajas comparativas, nuestros propios "nichos", nuestros propios mercados.

- No es necesario producir todo para lograr el auto abastecimiento, como pretendía el anterior modelo, sino aquello en lo que tenemos ventajas comparadas, el resto, se lo importa, por lo cual se da reforma a los aranceles a fin de facilita el flujo de las mercancías.

Este el mundo de la revolución neoconservadora que aprovechando la crisis busca ordenar la sociedad bajo una cierta forma de capitalismo como el medio de ordenar esa sociedad.