Soc-COPEDGE y LA GOBERNABILIDAD

SEMINARIO DE POLITICA
SOCIOLOGIA / LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON / CUARTO AÑO / JULIO 1997
Prof. SOC. NICANOR JACOME








ANALISIS CRITICO DEL ARTICULO :
EL CONCEPTO DE LA GOBERNABILIDAD : Modelos Positivos y Negativos
Michael Coppedge



1. IDEAS CENTRALES DEL PENSAMIENTO DE COPPEDGE


• “La Gobernabilidad es el grado en que las relaciones entre ACTORES PODEROSOS obedecen a una fórmulas estables y aceptadas”
• “Sólo los actores poderosos son capaces de crear disturbios al orden público o a la economía ... actores sin poder, por radicales que sean, o extremistas o enojados o antisistemas o fanáticos, no pueden poner sus planes en marcha”
• “Esto no significa que no debamos preocuparnos por ellos (grupos o actores menos poderosos) por razones políticas o moralísticas, sino solamente que ellos no son relevantes para la comprensión de la gobernabilidad hasta que adquieran una cuota de poder”
• “El poder político de un grupo es función de sus recursos y su solidez ... Cada recurso de poder tiene sus actores típicos : los empresarios combinan los factores de producción, los militares emplean la fuerza violenta ; los partidos políticos movilizan las masas, los medios, intelectuales y tecnócratas manipulan ideas e información ; la iglesia posee autoridad mora ; y los burócratas deben su poder a los cargos públicos”
• “La cantidad de poder que se deriva de un recurso depende de la cantidad del recurso ... y de la capacidad de ese actor de utilizarlos eficientemente ... la importancia de la solidez depende del recurso”
• “La gobernabilidad no requiere que los actores estén contentos y satisfechos con sus relaciones con los otros actores ; sólo se requiere que obedezcan a la fórmula y no traten de cambiarla” p.32
• “Los actores `pueden aceptar la fórmula con entusiasmo, indiferencia, resignación, o amargura con tal que la obedezcan. Así que la gobernabilidad es compatible con el conflicto, que es inevitable y normal en toda sociedad, siempre y cuando existan reglas acpetadas para manejar el conflicto”
• “La democracia impone varios requisitos adicionales a la gobernabilidad. Crea un conjunto de instituciones y procedimientos que pueden ser utilizados para la resolución de conflictos entre los actores poderosos ... Sin embargo, aún las fórmulas privadas tienen que ser compatibles con los otros preceptos de la democracia (garantías constitucionales, libertades civiles y políticas) ... Esto implica que, por eficaces que sean en términos de gobernabilidad, están prohibidas las fórmulas que violen los derechos fundamentales de los ecuatorianos” p.33
• “Por lo tanto existe una tensión entre gobernabilidad y la democracia ideal. La esencia de la tensión es que la gobernabilidad requiere la representación de actores proporcional a su poder mientras que la democracia ideal requiere la representación de actores proporcional a su número”





El “problema” de la (in)gobernabilidad, es de relativo reciente nacimiento, y por ello, a fin de ubicar adecuadamente el contexto en el que surge como tema de debate, consideramos pertinente ubicarlo históricamente, sobre todo en el entorno latinoamericano, pues ello posiblemente nos permita desentrañar su contenido y, posiblemente su intencionalidad.

El Estado en América Latina pasa de su etapa oligárquica que fue de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, a una nueva etapa en la que busca organizar y garantizar el proceso de acumulación, pero ya no solo en condición de garante sino que pasa a dirigir la actividad económica, impulsa los procesos de industrialización, en una intervención que no significa necesariamente que el estado sea fuerte, el crecimiento del PIB tenía efectos virtuosos hasta que, en la década de los 60´, y sobre todo en los 80´, sobreviene la crisis que demandó se impongan políticas de “ajuste”.

Lechner afirmará que en Latinoamérica, es el Estado el que desarrolló el capitalismo pues en ausencia de clases dirigentes capaces de asumir el reto, debió cumplir roles que le correspondían a la burguesía, así, se convirtió en una bisagra que busca mantener la cohesión nacional y es a la vez el espacio e instrumnento de los grupos de poder que disputan presencia y participación en él.




Surge así el problema de la “ingobernabilidad” que, de acuerdo a los neoconservadores obedece a las siguientes causa :

1. Crisis del Estado Benefactor
2.
3.


RECORDEMOS CUALES ERAN LOS CONTENIDOS DE ALGUNOS CONCEPTOS









DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD

La primera duda que salta de la lectura de varios autores sobre la temática de la (in)gobernabilidad es : ¿estámos hablando de democracia ?, y es que si bien sabemos que nos encontramos al interior de una democracia formal, a no dudarlo, seguimos pensando y defendiendo que los retos de la democracia son :

1. Acceso a influir en la toma de decisiones
2. Acceso a la riqueza, que busque revertir un proceso de crecimeinto altamenmte concentrado que genera excesivas desigualdades
3. Ampliar y profundizar la ciudadanía en base a mecanismos y fuerzas organizadas que hagan cumplir los derechos.
4. Encontrar una fórmula adecuada de ejercicio de la hegemonía en una sociedad desarticulada como la ecuatoriana.

Para Edelberto Torres Rivas, el punto central del ejercicio del poder está en logfrar el ordenamientro y la cohesión de la sociedad, entiende por tanto al poder como la capacidad de ordenar a la sociedad de una “cierta manera” y a la política como la búsqueda del ordenamiento de la sociedad pero, con cierto sentido, no ordenarla por ordenarla, de ahí la diferencia de un gobierno con otro.

En este mundo hay una revolución neoconservadora que aprovechando de la crisis, busca ordenar la sociedad bajo una cierta forma del Capitalismo como el medio para ordenar la sociedad. Ahí, surge el problema de la (in)gobernabilidad como expresión de crisis de las sociedades de capitalismo tardío y democracias avanzadas.

Los neoconservadores ubican como causas de la crisis en la democracia de lamasa a la sobrecarga de ofertas y de demandas que ha dado lugar a desproporcionadas expectativas y derechos que son los que explican la crisis por lo que se demanda de un nuevo proceso que permita “disciplinar” a las sociedades de una manera diversa.

Esta revolución neoconservadora, que en el fondo implica un cambio civilizatorio, que así como en el siglo XIX tuvo por eje el desarrollo, el logro de cada vez, todo, más y mejor, exsacerva al siglo XX la demanda de expectativas de vida que tiene en su gran aliado los medios de comunicación en el que vemos ganar terreno a la misticidad, la austeridad, la renuncia y, de otro lado, el control policial facilitado por las democracias de seguridad nacional propias de latinoamérica.

El órden social vigente, consagrado luego de la segunda guerra mundial

Los nuevos ejes conceptuales giran alrededor de conceptos como órden y caos como objeto de pensamiento, y es justamente al interior del orden que se inscribe el problema de la gobernabilidad que en el caso de latinoamérica encontró un primer momentro en la fase oligárquica en bse al autoritarismo (que ha trascendido) y un segundo momento con el populismo que fue un intento de transacción con las oligarquías para buscar creart un nuevo orden : la distribución del ingreso