LAC Monografía ACTORES Y VALORES EN LA EDUCACION ECUATORIANA

UNIVERSIDAD CATÓLICA
DOCTORADO EN FILOSOFÍA
Módulo: Historia de las Ideas
Profesor: Dr. Carlos Paladines



ACTORES y VALORES en la EDUCACIÓN ECUATORIANA
LUCIANA ALBÁN – DARWIN JIJÓN
Junio, 2002
MONOGRAFÍA

Antecedentes y Justificación

El documento de trabajo titulado “Programa Nacional de Educación en Valores para la Educación Básica”, realizado en coordinación por el Ministerio de Educación, La Conferencia Episcopal, la Comisión de Control Cívico de la Corrupción y CORDES, presentado en Junio del presente año señala:

• Desde el inicio de la reforma curricular de la Educación Básica, en 1994 (…) el Ministerio de Educación manifestó su preocupación por integrar a los contenidos de la nueva propuesta curricular la enseñanza en valores.
• En 1996, al realizarse la primera edición del documento sobre la reforma curricular para la Educación Básica, se señala que "Dentro de la reforma educativa están considerados en sus respectivas áreas los valores intelectuales, los estéticos, los económicos, los referidos a la naturaleza y el medio ambiente, los étnico-culturales, etc.. " Especial atención se prestó a la interculturalidad en la educación y a la educación ambiental.
• Con la expedición de la nueva Constitución Política, (agosto de 1998) volvió a hacerse presente la necesidad de llevar al conocimiento y a la práctica de todos los estudiantes, los valores prescritos en el Art. 97, sobre los Deberes y Responsabilidades de los ciudadanos.
• Cuando el país experimentó una crisis sin precedentes, que afectó a todos los actores y estructuras de la realidad, como también al mundo de los valores, se reiteró la urgente necesidad de avanzar en la formación en valores como respuesta educativa a la crisis generalizada de ese entonces, ya que el país no solo se veía afectado en su desarrollo económico, financiero, social o político sino también en el campo de la formación educativa es decir; en el campo axiológico. Los actos de corrupción a nivel de diversas instancias de la administración pública, la creciente inseguridad ciudadana, los reiterados actos de violencia, especialmente entre la población juvenil... eran, una evidencia más, no solo de la crisis de valores, sino también, del nivel de su gravedad y generalización.
• La creciente presencia y desarrollo de al menos diez grupos socioculturales distintos, realidad, deliberadamente desconocida, comenzó a exigir su reconocimiento y la consiguiente necesidad de que también, al interior del sistema educativo, se asuma la interculturalidad como realidad insoslayable en cada una de las áreas académicas y en todos los años de la educación básica.
La crisis de valores, se juzgó que, guardaba relación con los diversos cambios del contexto mundial. La globalización del mercado y de las finanzas; la mundialización de la información; la expansión de la ultra ciencia y meta tecnología; el vertiginoso desarrollo urbano; el crecimiento inequitativo entre países y al interior de cada uno de ellos, por citar algunas megatendencias, eran transformaciones que generaban una mutación, un cambio gigantesco o civilizatorio, que también afectaba al mundo de los valores.

2. LAS REFORMAS EDUCATIVAS ECUATORIANAS Y EL TEMA DE LOS VALORES
2.1 ROLDÓS – HURTADO (1979-1984)
“A inicios de la década de los 80, luego del “boom” petrolero y siete años de dic-tadura militar, la de mayor duración a todo lo largo de este siglo, el flamante go-bierno democrático que llegó al poder bajo el eslogan "la fuerza del cambio", propuso al país las siguientes prioridades en educación:
a. Aumentar el gasto pú¬blico en educación en más del doble, al destinar el 30% del presupuesto del Es¬tado;
b. Otorgar atención preferente a la alfabetización y a la educación primaria en el área rural;
c. Revalorar las culturas nativas y la educación bilingüe intercul¬tural hasta entonces relegada;
d. Dotar de una mejor organización y un eficiente funcionamiento al sistema educativo, acorde con las necesidades de cada región del país;
e. Mejorar la formación y capacitación docente;
f. Desarrollar la investigación y la revisión de los contenidos de la enseñanza -reforma curricular-, de acuerdo con las necesidades regionales.
Entre los logros de dicha reforma, documentos de aquel entonces rescatan las siguientes:
• El crecimiento cuantitativo .
• Los servicios de educación no formal también extendie¬ron su radio de acción a una enorme masa de analfabetos .
• Esfuerzos por modernizar y mejorar la calidad de la educación e incrementar la eficiencia del sistema educativo, par¬ticularmente de su ejercicio administrativo .
• Medidas adoptadas para mejorar los recursos humanos, para lo cual se estableció una Direc¬ción Nacional de Mejoramiento .
En este contexto, el sistema de mejoramiento se concibió con un enfo¬que global, que cuajó en un conjunto institucionalizado de actividades, con carácter permanente, con una organización y recursos apropiados, hecho este sin precedentes en el país.
Tan vasto plan de acción, una de cuyas metas era cambiar radicalmente ancestrales tendencias históricas del sistema educativo vigente que reflejaban y consolidaban agudas e inveteradas desigualdades, supuso superar una concepción de la Reforma Educativa de carácter parcial y optar más bien por una revisión no sólo de los programas de estudio sino también de otras áreas, tal vez hasta de mayor trascendencia que la misma Reforma de los Programas, que es lo que por regla general se ha entendido en Ecuador por reforma educativa y a lo que terminaron reducidas, en gran medida, las an¬teriores reformas.
La reforma educativa propuesta a inicios del Gobierno Roldós-Hurtado, fue de carácter integral o global y exigió por ende implementar acciones de variada índole, desde aquellas que hacían relación a la revisión de los instrumentos jurídicos que regían la educación, pasando por la revisión de los textos escolares, la reforma o mejoramiento de los recur¬sos humanos, la reforma curricular, de la supervisión, de la formación do¬cente..., hasta las medidas de carácter administrativo y financiero; unas y otras indispensables si se quería modernizar el aparato legal y burocrático del Ministerio, "anclado en sistemas y prácticas poco adecuadas, como también incidir y afrontar la magnitud del fenómeno educativo. La orienta¬ción fundamental fue, pues, propiciar una revisión profunda de, al menos, las partes más importantes del sistema y de su interacción; las soluciones o reformas parciales e inconexas se juzgó que no eran suficientes o satisfac¬torias ni a mediano ni a largo plazo".
Además, la reforma educativa, por su mismo carácter integral, propuso no separar la expansión cuantitativa de las tareas cualitativas .
El Plan Nacional de Desarrollo: 1979-1984, desta¬caba la importancia que tenía la educación como mecanismo de apoyo al de¬sarrollo del país, pero igualmente insistió en su posible contribución al robus¬tecimiento del quehacer democrático, tanto más que en el Ecuador, en forma inveterada, la educación no sólo había sido un bien reducido a pocas manos sino que además, por su rigidez y verticalismo, era caldo de cultivo de cos¬tumbres y valores opuestos al accionar democrático .
2.2 FEBRES CORDERO (1984 – 1988)
Los gobiernos posteriores a Roldós-Hurtado, no recogieron con interés la totalidad de la propuesta del 80 e incluso declararon la guerra a alguno de sus temas prio-ritarios, aunque no dejaron de prestar aten¬ción a varias de sus líneas maestras .
El gobierno del Ing. Febres Cordero concentró su interés en el área de la infraestructura educativa, especialmente deportiva; el desarrollo de la educación técnica , la creación de una red nacional de biblio¬tecas y la compra de laboratorios para equipar a los colegios.107
2.3 RODRIGO BORJA (1988 – 1992)
La alfabetización volvió a ocupar lugar importante a través de la Campaña Nacional de Alfabetización Mons. Leónidas Proaño . El me¬joramiento de la calidad de la educación fue impulsado a través de programas con fondos internacionales: el proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación básica PROMECEB, con un aporte de 44 millones de dólares; el proyecto de educación básica: desarrollo, eficiencia y calidad PRODEC, cu¬yos esfuerzos estaban destinados al área rural y a los sectores urbano margi¬nales, con un aporte del BIRF de 89 millones de dólares, y el proyecto ECU-/92/P02, educación en población para el sector formal.
Como estrategia para mejorar la calidad de la educación estos proyectos consideraron tres ejes de desarrollo: el curricular administrativo, el de los recursos humanos y el de in¬fraestructura física y tecnológica, como también la creación de Centros Edu¬cativos Matrices, CEM .
En noviembre de 1988, mediante el Decreto Ejecutivo 203, se instituciona¬lizó la educación bilingüe intercultural con la creación de una Dirección Na¬cional y posteriormente, en 1992, se le concedió autonomía técnica, adminis¬trativa y financiera.
2.3 DURÁN-BALLÉN (1992-1996)
Los programas con financiamiento internacional con¬tinuaron su ejecución y constituyeron la parte más dinámica del sistema, pues el resto de actividades languideció ante la limitación de recursos para gastos que no sean de remuneración del personal .
El gobierno del presidente Sixto Duran Ballén se em¬peñó en retomar la reforma curricular, con especial énfasis en el mejora¬miento de la enseñanza del lenguaje y la matemática en la educación básica, como la generación de consensos, aspecto este último sin mayor éxito, al me¬nos a nivel de los partidos políticos”.

2.3.1 LA REFORMA CURRICULAR DE 1994
En su parte introductoria, el documento de reforma curricular de 1994 señala:
“El Ecuador ha decidido enfrentar los retos del presente y del futuro. El bajo perfil educativo de la sociedad ecuato¬riana no puede continuar .
La Reforma Curricular de la Educación Básica del Ecuador se inscribe dentro de un proceso consensuado de reforma social, que permita la construcción de una sociedad justa y un Estado moderno, eficiente y fundamentado en el bien común, sobre la base de la formación integral de los recursos humanos.
Está comprobado que el mejoramiento de los indicadores económicos y sociales se sustenta en la equidad y la calidad de la educación, especialmente de la educación básica. Dentro de este contexto, el acceso universal a los códigos de la modernidad y los imperativos para lograr la satisfacción de las necesidades básicas de aprehendizaje, dependen de la participación de todos los actores sociales -públicos y privados- y de la profesionalización y protagonismo de las escuelas, los maestros y los padres de familia.
¿Qué es la Reforma Curricular?
“Es un reordenamiento de propósitos, contenidos, secuencias, metodologías, recursos y sistema de evaluación basado en la realidad ecuatoriana, que pretende cambiar el enciclopedismo por el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento; la memoria por la comprensión; la disciplina férrea por la autonomía y la creatividad, y la falta de moral individual y social por una educación en valores, que lleve a cada ecuatoriano a comprometerse con el país y sus objetivos permanentes” .
¿ Porqué una Reforma Curricular?
• Porque es necesario construir una sociedad políticamente democrática, económicamente competitiva y socialmente justa.
• Porque hay que detener la dramática deserción y repitencia escolares de miles de niños ecuatorianos.
• Porque los cambios culturales que ha impuesto la revolución científico-técnica, electrónica e informática requieren un nuevo tipo de institución escolar, un nuevo maestro y un nuevo currículo.
• Porque es necesario a la vez, incorporar a la praxis educativa el conocimiento científico producido hasta el presente referente a la naturaleza y al ser humano.
• Porque es necesario y urgente vincular, de manera efectiva la educación con el trabajo (la producción y la productividad) y la educación, con la vida.
• Porque es indispensable redefinir las metas hacia donde se orienta el sistema educativo.
• Porque es impostergable modificar los estilos de gestión y cambiar el papel del profesor en el aula.
• Porque es urgente atender las necesidades básicas de aprehendizaje, de manera preferente en los sectores urbano-marginales y rurales.
• Porque solamente fortaleciendo la educación básica se podrá asegurar el futuro del Ecuador.

Los propósitos de la Reforma

• Fortalecer los procesos de lecto-escritura comprensiva, crítica y valorativa, así como el manejo y aplicación de las operaciones matemáticas básicas.
• Privilegiar la comprensión, la formación de valores y la psicomotricidad.
• Superar progresivamente los problemas de calidad y equidad de la educación.
• Disminuir la alta tasa de fracaso escolar.
• Vincular el sistema educativo con las demandas y retos del desarrollo económico-social.
• Fortalecer los saberes, los valores y las prácticas que forman la cultura, a través de una educación planificada -mediante matrices curriculares nacionales- y desde el aula.
• Promover consensos que lleven a los maestros a construir conjuntamente con las comunidades, proyectos educativos viables, según las necesidades de aprehendizaje de los alumnos.

¿ En qué consiste la Reforma?

La Reforma Curricular de Educación Básica considera tres aspectos:

• Desarrollo de valores y actitudes
• Desarrollo del pensamiento
• Desarrollo de instrumentos del conocimiento

La Reforma Curricular de la Educación Básica es el epicentro de la modernización del sistema educativo ecuatoriano .
La Reforma es un proceso permanente de diseño y desarrollo curricular que abarca ocho áreas.
CAPÍTULO 1: HACIA DÓNDE MARCHA LA SOCIEDAD?
1.1 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA MUNDIAL
A continuación se presentan algunas tesis que fundamentan la situación socioeconómica mundial:
PRIMERA TESIS: La transnacionalización de la producción deviene en la transnacionalización de la economía.
SEGUNDA TESIS: Los referentes de una educación para el futuro son la cultura y la economía.
TERCERA TESIS: Los trabajadores de servidos rutinarios y de servicios de persona a persona están en franca proletarización de sus economías.
1.2 ¿QUÉ EXIGENCIAS SOCIALES SE IMPONEN?
PRIMERA TESIS: El nuevo sistema de poder para crear riqueza y desarrollo radica ahora en el conocimiento.
SEGUNDA TESIS: Todo gasto en educación debe ser considerado como Inversión a mediano y largo plazos.
TERCERA TESIS: Los trabajos con muy alto valor agregado poseen altos niveles de desarrollo científico y son los que estimulan el desarrollo cultural.

1.3 RETOS DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI
• Pobreza de la conceptualización .
• Predominio de la Instrucción .
• Descuido de valores y principios: Uno de los problemas más graves vinculados con la calidad de la educación es la poca incidencia que tiene el sistema educativo actual en la formación de actitudes y valores ciudadanos, democráticos y estéticos en los niños y los jóvenes. Son cotidianas las vivencias de antivalores como corrupción, mentira, trampa, coima, doble contabilidad, doble discurso, doble moral. Es el reino de la «sobornocrasia».
FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA VALORATIVO EN EDUCACIÓN BÁSICA

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y CONCEPTUALES:
NORMAS vs. VALORES AUTÓNOMOS

“Durante siglos la preocupación valorativa de padres y maestros fue crear y aplicar procedimientos efectivos para que los niños y los muchachos adoptaran las normas sociales; a fin que aprendieran a actuar respetando las reglas: familiares, disciplinarias, de cortesía, etc. Conjunto de reglas a las que en conjunto se denomino «cívica", o «comportamiento cívico".
Los resultados de tales procedimientos disciplinarios fueron excelentes. En aquellas épocas eran excepcionales los «comportamientos desviados». Cada quien aprendía a comportarse de manera correcta; a las buenas o a las malas. Padres y maestros, como la sociedad en general sabían -lo habían aprendido de sus padres y ellos de los suyos- que se debía hacer en cada una de las situaciones de la vida social. No quedaba al respecto duda. Era una cultura marcada por las regulaciones. La norma tradicional reglaba los comportamientos. Con solo releer el «Manual completo de Urbanidad» de Carreño, es fácil advertir la verdad de la aseveración previa. En dicho manual se encontraban reglados hasta los actos mas íntimos, íntimos según consideramos actualmente: «como sentarse», «como acostarse", «como pasar a desayunar"... de una manera «decente».
Lo que en la esfera de la vida social se llamaba Cívica, en la escuela se denominaba disciplina. Un estudiante era disciplinado si acataba, al pie de la letra, las extensas reglamentaciones de las escuelas. Un estudiante era indisciplinado si transgredía una o mas reglas contempladas por los reglamentos escolares.
La ventaja: nadie tenía dudas acerca de cuales eran los valores. Ni siquiera quienes ocasionalmente; los violaban. Posiblemente, ellos los conocían mejor que ninguno pues la sanción era inexorable.
Todo funcionaba a la perfección.
Hasta un momento. Hasta un momento histórico, difícil de precisar, en el cual la sociedad tradicional, por razones, aun no suficiente comprendidas, comienzo a virar hacia otra dirección, por completo diferente.
Las tranquilas aldeas de antaño fueron transformándose hasta alcanzar la magnitud de las macrociudades actuales, en las cuales coexisten multiplicidad de etnias, de grupos culturales; de practicas sociales, por ende la complejidad valorativa no únicamente proviene de los millones de seres humanos diversos, gracias a los modernos medios de telecomunicaciones, comenzado naturalmente, por la televisión, en una hora un moderno habitante esta enfrentado a los acontecimientos que ocurren a miles de kilómetros. Esta enfrentado (y enfrentando) a sus costumbres, a sus creencias, a sus valores. Casi en cualquier y en todas las latitudes del mundo, la vida actual de un ser humano rebosa de opciones, de posibilidades, de elecciones.
Mientras durante siglos los hijos mayores de los artesanos estaban predefinidos como artesanos, los hijos mayores de los talabarteros habían de convertirse en talabarteros, y así sucesivamente, hoy ... todo ha cambiado. Por solo mencionar un caso, la elección profesional, la cual hace menos de cincuenta años quedaba circunscrita a un número de profesiones contables con los dedos de ambas manos, en la actualidad supera la extrema cifra de mil opciones diferentes, sin contar con los postgrados, con las especializaciones, con las maestrías y los doctorados. Nadie tiene completamente predefinido su futuro.
A cada momento niños, jóvenes y adultos enfrentan opciones.
Hubo un tiempo -mejor?- en el cual mediante unos pocos mandamientos y preceptos (en-señalados casi sin mediar la escuela: de padres a hijos) fue suficiente para regular los comportamientos. Mandamientos y preceptos, en la actualidad, a todas luces insuficientes para orientar al adolescente y al adulto joven en la complejidad creciente del mundo postmodemo.
Para mal o para bien, las nuevas generaciones viven condenadas a decidir entre multiplicidad de posibilidades, a destilar multiplicidad de valores ...a desechar millares de «antivalores». Condenadas las nuevas generaciones, en una palabra, a vivir al interior de un complejidad valorativa social que nunca sus padres previeron, ni conocieron.
Una de las múltiples consecuencias de la complejidad valorativa es que antes de cumplir treinta años el adolescente (en algunos países desarrollados, la adolescencia esta concluyendo hacia los treinta y cinco - cuarenta años!!!) sufrirá una desactualización tan abrumadora que un sabio de la antigüedad ni siquiera sonar pudo, pues cada quince anos se duplica el conocimiento medio de la ciencia normal, y en las áreas de frontera los ritmos son aun mayores.
En tales circunstancias complejas, formar valores y actitudes autónomas no es un privilegio, constituye una necesidad. Sin embargo, heredera del siglo XIX, la escuela tradicional marcha en contravía con las nuevas exigencias de la vida adulta presente. Cara el tercer milenio, la educación necesita formar virtudes diferentes a la obediencia y a la sumisión, tan requeridas, eso sí, durante tiempos ya muertos.
Las condiciones de los siglos XVIII y XIX dejaron de existir, de la faz terrestre, desaparecieron. Los retos pedagógicos son diferentes a los que enfrento la revolucionaria escuela de los siglos XVIII y XIX. Los retos pedagógicos consisten en descubrir procedimientos educativos orientados a formar valores y actitudes que capaciten a las generaciones de relevo a fin de, autónomamente, dotar a las nuevas generaciones de niños y jóvenes para: VALORAR, JUZGAR Y OPTAR en las diversas circunstancias de la vida, y para que cada muchacho defina un proyecto de vida (por no mencionar las actitudes requeridas para alcanzar una verdadera autonomía intelectual). Su proyecto de vida... propio.
2.7.1.2 ENFOQUE PEDAGÓGICO
En general las escasas teorías acerca del desarrollo moral coinciden en un punto: se pretende formar valores y actitudes que doten a los estudiantes para, autónomamente: valorar, juzgar y optar en las diversas circunstancias vitales, y para definir un proyecto de vida, el punto central ha de ser promover sus capacidades de análisis valorativo en los niños y jóvenes que se educan.
Valorar o juzgar cualquier hecho o comportamiento, sean propias o ajenos, requiere del análisis valorativo. Único camino por medio del cual COMPRENDER las intenciones y las consecuencias de un hecho y/o comportamiento. Sin contar con la capacidad de analizar, la valoración o el juicio emitido queda invalidado. O resultara superficial, prejuiciado, estereotipado.
Tal programa de análisis valorativo prepara alumnos en identificar posibles causas y probables consecuencias del acto de agredir a los compañeros,... antes de emitir el respectivo juicio.
Por la vía educativa de realizar cantidad de análisis de situaciones semejantes, aparte de fortalecer su propia capacidad general de valorar y de juzgar, (capacidad fundamental en el camino de una formación valorativa autónoma) paulatinamente a los estudiantes que fueron arribando a adoptar una postura vital en torno al hecho general de «agredir a otras personas", no únicamente a sus compañeros: a formar un VALOR AUTÓNOMO relativo a la interacción entre seres humanos.
A comprender las posibles causas y los posibles efectos de la agresión entre individuos, y en consonancia con lo cual adopta runa postura actitudinal. No meramente a acatar una regla, impuesta desde afuera.
Por la ruta pedagógica de, año tras años, ejercitarse en examinar dilemas, trilemas y elecciones múltiples, los estudiantes irán aprehendiendo a optar ante circunstancias y posibilidades mayormente complejas, como las que les esperan durante el porvenir de sus vidas.
Por último, sobre los valores autónomos construidos a lo largo del recorrido de los cursos escolares habría de ser posible la formulación consciente y vital de un proyecto de vida, punto de llegado del programa, Proyecto de vida que contemple las opciones valorativas esenciales que todo ser humano, en cuanto ser libre y responsable debe realizar opciones: religiosas, éticas, políticas, cognoscitivas, estéticas, etc.
EL PROGRAMA
FINES
Según se ha comentado previamente, el propósito central del Programa de Análisis Valorativo consiste en:
Formar valores y actitudes autónomos que capaciten a los estudiantes para: valorar, juzgar, optar, y para, por último, definir su propio proyecto de vida.
CONTENIDOS Y SECUENCIA
• Nocional: Expresión Valorativa
• Conceptual: Valores interpersonales Perfiles actitudinales
• Formal: Valores grupales y sociales
• Categorial
• Proyecto de Vida:
• Ética
• Sistemas religiosos
La asignatura expresión valorativa inicia a los educandos menores a un tipo de «lecto-escritura» especial; no la de signos gráficos, sino la lectura de los otros seres humanos. En efecto, durante la primera parte del ano, las tareas consisten en descifrar quien es el otro, contando únicamente con su vestimenta, con sus rasgos faciales y con sus expresiones emocionales: lectura fenomenológica. Durante el segundo semestre se pasa a la «escritura» de los estados emocionales propios. Aprehender a expresar emociones como la tristeza, la duda, el aburrimiento, el odio, el rencor, la alegría, la ternura, etc.
En el Ciclo Conceptual, se analiza, una por una un grupo amplio de actitudes, características de los individuos; enfatizando en las operaciones valorativas de descubrir las causas posibles de dichas actitudes como: persistencia, solidaridad, empatía, liderazgo, status, necesidad de logro, etc.
Introduciéndose los muchachos, por esta vía, a la cuestión nuclear de los derechos y los deberes para concluir el curso con los conceptos relativos a la justicia entre individuos. Es, pues, el momento de emprender el -estudio actitudinal y valorativo de los grupos humanos, el momento mas apropiado para descubrir su axiología. Se estudian valores centrales comunes a todos los grupos humanos, grupos en los cuales discurrirá la existencia de los estudiantes a partir de aquel momento, tales como: los mecanismos de pertenencia y de exclusión, la naturaleza y estructura de los grupos, el conflicto, como una forma especial de contradicciones valorativas tanto internas como externas (con otros grupos).
Finalizando la escuela básica, el programa curricular en Formación de Valores concluirá con apoyar a los jóvenes en sus grandes opciones en cuanto a los asuntos apológicos capitales en el curso posterior de la vida de todo ser humano: elaborar su propio Proyecto de Vida personal y asumir una postura coherente, comprometida y social de orden religioso (sistemas religiosos) y Ética. Pensamos que antes de alcanzar estas edades avanzadas resulta imposible asumir dichos elevados compromisos que marcaran el decurso de toda la vida posterior del muchacho.

ROL DE LOS ACTORES
Docentes, Alumnos, Padres de Familia Y Comunidad
Los aprehendizajes son el resultado de la mediación de los principales actores en la educación, por lo que estos deben interactuar y participar coherente y sistemáticamente en los diferentes ciclos del sistema educativo.
Estas consideraciones están planteando a los maestros la necesidad de buscar otras formas de enseñar, en las cuales el estudiante asuma un papel más activo y creativo, más autónomo, orientado a la discusión civilizada, al respeto de la diferencia, a la participación, como maneras de formar para la práctica de la democracia de la sociedad civil. Formas de enseñanza en las cuales el maestro no da respuestas, sino que hace preguntas, y responde a los errores y a las preguntas de los alumnos con otras y nuevas preguntas.
EL NUEVO ROL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La cultura humana es tan compleja y diversa, según las circunstancias históricas en las que tiene lugar, que no se hereda genéticamente, sino que debe aprehenderse a través de un proceso de articulación de un individuo con la sociedad a la cual pertenece. Al mismo tiempo que crecen y se desarrollan, los seres humanos aprenden la realidad social y cultural de la que hacen parte. Este proceso de integración se lleva a cabo por medio de múltiples estrategias de formación, educación y socialización que tienen lugar en distintos escenarios de la sociedad.
Familia, escuela, comunidad y demás instituciones conforman un complejo entramado en que las sociedades van tejiendo los múltiples saberes acumulados, y dotan de sentido a cada una de sus actividades. Saberes y sentidos que, al ser apropiados y reelaborados de manera desigual y compleja por los individuos, y por los distintos grupos sociales, llegan a conformar de manera múltiple y contradictoria la realidad social - o realidades - de esa comunidad o grupo humano.
Históricamente, la escuela no ha sido siempre la misma. Ha sufrido transformaciones que han afectado la forma como en ella se enseña, así como la manera como se ha pensado al maestro y como él se ha pensado así mismo.
Esta sería ya no una escuela centrada en la transmisión de contenidos puntuales, aislados y sin retos, sino una escuela que enseñe a pensar para poder aprehender, que enseñe a hacer para poder transformar y que enseñe a SER para poder contribuir a la sociedad y vivir en ella pero de manera creadora.
Si logramos la movili¬zación concentrada hacia los fines fundamentales de la educación básica, pode¬mos actuar con la inteli¬gencia de quien decide afectar unos procesos para desencadenar otros.
PROPOSICIONES CUALITATIVAS
Identificar valorativa, cognitiva y praxiológicamente los propósitos o los para qué de la educación básica.
La Educación Básica está comprometida fundamentalmente con el desarrollo de valores y actitudes que fortalezcan al niño-niña la autonomía y la capacidad de convivir y contribuir en una sociedad multicultural; que sean capaces de asombrarse por lo bello, lo armónico, lo estético, lo dialéctico; y expresar con libertad el respeto, el afecto, el cariño, por los otros niños, sus padres, sus maestros, los objetos que le rodean, las plantas, los animales, etc.
La educación básica sienta las bases para que el joven a partir de sus 15 años está en condiciones de autodiseñar, de generar su proyecto de vida .
El desarrollo del pensamiento favorece la comprensión, la crítica, la creatividad, el raciocinio, la lógica, la resolución de problemas. Es una educación que busca, procesa y prioriza información que se convierta en aprendizajes significativos.
Es una educación para pensar, para transitar con disfrute de lo concreto a lo abstracto; de lo simple a lo complejo, de lo extenso y superficial a lo esencial y profundo. Cambiar el rumbo de la educación básica a estadios todavía no incursionados por la escuela tradicional.
La Educación Básica, en tercer lugar, está comprometida con el desarrollo de habilidades y destrezas conducentes a una praxeología, al hacer.
Es una educación que atiende al desarrollo de otros lenguajes en la comunicación, lectura de imágenes, expresión corporal, apreciación musical, la cultura física, los deportes, la recreación, nutrición, salud, relajamiento.
El nacer empieza con mi propio yo, continúa con el otro, y culmina con los otros, la comunidad.

RECOMENDACIONES
• Cada institución educativa debe convertirse en una escuela del futuro.
• Propiciar la creación de verdaderas comunidades educativas, en las que éstas se conviertan en escenarios de aprehendizaje y las escuelas sean espacios de desarrollo cultural de las comunidades.
• Crear el fondo de estímulo para las escuelas del futuro en cada comunidad educativa.
• Cambiar los sistemas de evaluación (valoración). Los títulos deben dejar de concebirse como certificación de etapas escolares que concluyen y asumir a cambio como certificados de capacidad para seguir aprehendiendo.
• Capacitar a directivos y maestros en.procesos y políticas de gestión, así como en modelos de planeación estratégica, a fin de asegurar el desarrollo autónomo y exitoso de los proyectos educativos y curriculares que formulen las instituciones.
• La implantación de la presente Reforma Curricular se concretará en el contexto del Proyecto Educativo Institucional, que deberá ser formulado, aplicado y evaluado con la participación de la comunidad educativa.
• Los proyectos educativos y curriculares deben ser considerados como la carta de navegación de la educación, que será evaluada y realimentada permanentemente.
• La institución escolar es el eje fundamental para elevar la calidad de la educación (excelencia). Los maestros pueden demostrar la capacidad y creatividad.
• Hay que propiciar la descentralización pedagógica hasta la institución educativa, para que en ésta se puedan tomar decisiones sobre lo que se va a hacer. En esta perspectiva, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes aporta propósitos, medios y resultados de evaluación y cada institución o grupos de ellas (CEM) buscan soluciones, definen cómo lo van a hacer y proponen su propias metas.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

ENTREVISTAS a ex MINISTROS de EDUCACIÓN

Dr. EDUARDO PEÑA TREVIÑO

• La ética es una parte de la filosofía que discute los principios morales
• La ética discute los principios y la moral se refiere a las costumbre y a los usos de las personas.
• Valores son aquellos principios que la persona debe respetar para organizar su vida de acuerdo con la vocación de servicio o de lucro.
• La escala de valores, según los principios, será distinta.
• Los valores tienen que ver con una parte de la filosofía que se llama axiología.
• Los valores más importantes para mí son: el respeto a la vida y como consecuencia la libertad.
• Hay distintos conceptos de libertad. Para los liberales libertad es la facultad de optar y de hacer lo que a uno le parezca, con tal de que no dañe la libertad del otro. Para los marxistas la libertad era un sometimiento a las leyes de la naturaleza .
• VALORES FUNDAMENTALES: La primera cosa que hay que inculcar a los niños es el amor y respeto a sus padres a los maestros y a los símbolos de la patria, no tanto con la moral sino con la cívica, también se debe crear en el niño el sentimiento de responsabilidad de sus actos .
• Enseñar primero el amor, segundo el respeto a sí mismo y hacia los demás . Nacemos como una tabla blanca donde escribir esos valores. Primero el amor a los padres y a la familia, porque ese es el núcleo (…) luego, hay que enseñar a los chicos que tienen que amar a los maestros, que son como sus padres.
• La otra cosa que […] la escuela tiene que hacer no tanto como valores sino como instrumentos es una enseñanza honesta para que el chico aprenda a pensar con su propia cabeza y darle los instrumentos del conocer que son el lenguaje y las matemáticas, eso era el sentido de la reforma curricular .
• ¿Quién les enseñó que cosas a los maestros de ahora, si hace 40 años desapareció la enseñanza de la moral?. No hay principios y toda esa generación que viene desde los años 60 hasta ahora, han crecido sin formación de ninguna clase.
• No hay formación de valores porque, a no ser que exista una familia de tradición en la que hay una transmisión de costumbres, de lealtades, de devociones religiosas incluso .
• Los maestros no se hacen valorar ellos mismos porque ellos no se valoran ese es uno de los problemas más serios que hay en la educación en el Ecuador el maestro no está consciente de su papel de formador, no lo conoce bien, nunca lo han discutido. ¿En qué Normal, o en que Universidad, se ha enseñado valores en los últimos 30 o 40 años? .
• REFORMA EDUCATIVA: Yo hice la reforma curricular (…) .Desde que la hicimos el año 93, una de las pocas políticas que quedan constantes -no tanto por quienes las creamos sino por su propio peso implícito porque todo el mundo sabía que era necesaria la enseñanza en valores- pero nadie decía nada, hasta cuando nosotros llegamos al gobierno y propusimos ese cambio y felizmente eso siguió siendo observado por los ministros del otro gobierno .
• No ha tenido éxito porque quienes la tienen que implantar no son capaces de cambiar. En este país pobre usted no los puede pagar bien [a los maestros] y son personas que no leen, que no investigan, que no hacen nada … excepciones.
• Puede haber cambios, no en esta generación, pero cuando cambie la generación de maestros si se mantiene la enseñanza en valores puede haber un cambio. 40 años después, no ahora.
• ACTORES y ROLES: Padres, hijo y maestro. Son 3. El estado queda en un segundo plano . El primero son los padres, y esa es una cosa que con frecuencia se olvida y por eso hay tanto fracaso e incluso en la parte moral y la ética.

• SOLUCIÓN: Rediseñar todo el sistema educativo; incluir a los padres de familia en el proceso . Hay que incorporar a los padres de familia en el proceso educativo, y hacerlos comprender que ellos también son maestros

Dra. ROSALÍA ARTEAGA

• VALORES: El tema de valores sale del fuero íntimo y podría asimilarse al derecho natural, a las costumbres (…) los valores tienen que ver con la ética y (…) son aquellos que la sociedad determina como los más importantes .
• La educación tiene que ser trasmisora de valores (…) es creadora de valores
• Hay que ponerse de acuerdo sobre cuáles son los valores más importantes que queremos que sean transmitidos a una sociedad, que sean generalizados, no solamente enunciados.
• La educación que tiene que ser multiplicadora de aquellos valores que la sociedad ha determinado.
• VALORES FUNDAMENTALES: Si hablamos de educación y valores estamos hablando de la honestidad vs. la corrupción, la deshonestidad; la solidaridad vs. el egoísmo.
• Cuando me preguntaban sobre que hacer en la lucha contra la corrupción, yo decía que siempre que la educación es la clave .
• REFORMA EDUCATIVA: (…) bastante mal, si bien en algún momento tuvimos conceptos bastante claros de qué es lo que queríamos dar en una reforma educativa , pusimos énfasis al tema de valores y de desarrollo del pensamiento entonces basándonos en los 4 ejes que planteamos, (pretendimos) hacer una reforma verdaderamente revolucionaria en el Ecuador .
• La reforma no ha avanzado, por varias causas, una de ellas la falta continuidad en las políticas educativas ; hay una burocracia que tampoco le interesa hacer mayores cambios; conformismo en ciertos sectores; falta de recursos , (aunque) no todo depende de los recursos económicos, si una buena parte; los trabajos que se hagan sobre todo en capacitación de maestros dependen de recursos económicos.
• ACTORES y ROLES: Profesores, alumnos, autoridades educativas y, padres de familia son los actores tradicionales, en los tiempos actuales son los medios de comunicación, la televisión tiene una incidencia enorme, el internet .
• Muchos ministros pueden tener en teoría, estos valores bastante claros, lo que pasa es que se dejan empantanar con el tráfico diario de manejar un ministerio conflictivo con mecanismos de presión como la Une, con la poca duración del ministro de turno en sus funciones. A nivel teórico todos deben tener más o menos claro el panorama, la cuestión es cómo ponerlo en la práctica.
• [Para la “supervisión” de los medios de comunicación] El Ministerio de Educación tiene un ámbito bastante restringido, lo máximo que puede hacer un es enviar comunicaciones, tratar de lograr consensos.
• [¿Cómo poner en práctica una educación con valores de honestidad y solidaridad?]. Es bien complejo, ahí estaríamos encontrando el quid de la solución de los problemas ecuatorianos y no es tan fácil. El Ministerio de Educación y el estado ecuatoriano no han puesto énfasis en la capacitación de maestros, más bien se ha ido pasos para atrás, antes se hablaba mucho de la mística del profesor, de la vocación de maestro, después empezó a ser una cuestión utilitaria o complementaria en el ejercicio profesional, no existe la verdadera vocación , mística.
• SOLUCIÓN: [La práctica de una educación invalores requiere …] de capacitación. Tiene que hacerse un plan nacional de capacitación realista, utilizando todos los mecanismos, mejorando también el tema económico que es importante, creo que de aquí a poco tiempo vamos a empezar a sufrir por la carencia , por la falta de maestros .
• Tiene que haber conceptos claros, planteamientos bien hechos y una persistencia en aquellos proyectos considerados nacionales, al margen de cualquier bandera política.

Arq. ALFREDO VERA ARRATA

• VALORES: Hay un nudo gordiano, un problema de definición exacta de lo que se concibe como valores, porque como hay varias corrientes filosóficas en el mundo, incluyendo algunas tendencias de carácter teológica religiosa, le dan al valor un concepto moral frente a otros que le dan un concepto ético, en definitiva en la educación.
• Ese es un aspecto que en un pénsum educativo no es fácil determinar porque no es un conocimiento exacto sino un conocimiento subjetivo, o un pensamiento o una aspiración humana de determinar cuáles son los valores, pero hay otro problema adicional.
• En los currículums educativos de casi todo el mundo, se ha ido desplazando -por el avance de la ciencia y la tecnología-, ciertas materias o ciertos conocimientos que antes se transmitían por ejemplo a través de las clases de Cívica, Urbanidad, Lugar Natal .
• No hay un orden establecido que diga esto debe hacerse de esta manera. Cuando hay establecimientos educativos que tienen normativas provenientes de su institucionalidad .
• Yo personalmente confieso mi falta de definición. Los valores no pueden ser transmitidos como conocimiento científico de 2 más 2 son cuatro, eso puede darle el carácter de una ciencia que es un conocimiento comprobable, pero el valor, es un elemento subjetivo de la conducta humana y esta es cada vez más incomprensible porque hay elementos que la distorsionan a partir de los intereses coyunturales.
• VALORES FUNDAMENTALES: Bueno, hay uno que podría decirse que es trillado, manejado, manipulado que es la honestidad, pero que tendría que ampliarse y desmenuzarse el concepto real de la honestidad que para mí va desde la puntualidad cuando a alguien lo cita . Comienza desde una cosa tan elemental como esa hasta el usufructo material de bienes o de elementos que deberían estar destinados a terceras personas y que uno se las aprovecha y las usufructúa para uno, ese tendría que ser un valor desmenuzado para que se convierta en una teoría de la transparencia, del decoro, de la honestidad.
El 2do valor fundamental que creo que deberíamos fomentar es el del cumplimiento del deber , y por último el respeto a la institucionalidad .
• REFORMAS: Ese es otro drama, un sistema educativo establecido involucra el proceso formativo de una persona desde que ingresa al sistema hasta que egresa del sistema, en todo ese período que es un mínimo de 12 años y un máximo de 18 si hablamos de la primaria, secundaria y universidad, un sistema educativo se evalúa por los resultados .
• En un momento dado, en una de las últimas reformas, se habló de un eje transversal de los valores. Cuando empezaron los profesores a querer aplicar ese concepto de formulación curricular, empezaron a discutir ¿cuáles son los valores?: la honestidad, el respeto, el auto estima, el patriotismo .
• La reforma abarca mucho espacio. Puede ser una reforma pedagógica circunscrita al currículum, es decir qué vamos a enseñar , pero el problema no está en eso, sino cómo se enseña, ya no es el currículum lo que tienes que cambiar sino la pedagogía, los sistemas, la metodología de la enseñanza, y luego puede haber otra tercera variante que ya no es ni lo que enseñas ni cómo lo enseñas, sino para qué sirve lo que tú enseñas, qué es lo que tú quieres formar, entonces se discute siempre la imagen objetiva de lo que tú quieres crear, pero resulta que ese proceso dura por lo menos para un período educativo cualquiera de ellos.
• La primaria … 6 años. En un determinado régimen, un gobierno que tiene un gobierno y que enfrenta ese desafío, empieza un proceso de reforma educativa y logra formular el proceso y lo quieren implantar, pero resulta que a los 2 años ya terminó ese gobierno y viene un nuevo gobierno y entonces vuelve a formularse la inquietud: hay que hacer de nuevo otra reforma.
• Si se hace una investigación en el Ministerio de Educación, deben haber por lo menos unos 20 procesos de intento de reforma educativa, ninguno ha logrado consolidarse y desarrollarse de tal manera que tu puedas evaluar .
• En los países donde se ha logrado resultados se plantearon metas para que esas reformas se puedan visualizar con los resultados. Son países donde ha habido políticas estables, permanentes.
• Los períodos gubernamentales son de 4 años. Se requiere de al menos dos períodos para que experimentar una reforma, y evaluar sus resultados.
• SOLUCION: La única forma de transmitir los valores es con el ejemplo y con la práctica de la vida cotidiana y que si bien es cierto pueden haber enunciados pero que no justifiquen ni una materia ni una línea de conocimiento .

Dr. FAUSTO SEGOVIA BAUS

• La ética es parte de la filosofía y constituye un conjunto de principios, de normas que han sido asumidas en ciertos contextos determinados, en cambio la moral tiene un concepto más de orden individual .
• VALORES: Estamos viviendo un mundo definitivamente de crisis una crisis que con razón ha sido denominada una crisis valórica y, una crisis epistémica.
• La modernidad como concepto , como práctica, como estilo de vida, como sistema creo que has llegado al punto más alto y está generando todo un proceso de reflexión para reconstruir una serie de modelos de pensamiento y de comportamiento humano para ser viables.
• Los valores hay que exhibirlos dentro de un contexto determinado, la modernidad. La modernidad para mí es un movimiento político económico cultural y ético que tiene como meta el progreso sin fin de la humanidad, pero lamentablemente la producción, la circulación el mercado ha generado y sigue generando una serie de problemas porque ha provocado una crisis generalizada de confianza, de credibilidad y de precisamente de falta de valores .
• No hay escalas de valores en el mundo. Obviamente que uno puede discernir su escala de valores en función de su experiencia. En la actualidad vivimos una sociedad sin referente o ese referente poco a poco se va diluyendo, se va disolviendo poco a poco así como se va disolviendo la moralidad.
• La familia es la gran formadora de los valores humanos, luego la escuela y en tercer lugar un agente muy importante, los medios de comunicación colectiva (que son los nuevos educadores).
• La formación de valores debe ir mucho más allá de un curso, mucho más allá de una asignatura, la formación de valores para mí debe generar el cambio de las personas, el cambio de los modelos de comportamiento y concretamente una de las estrategias que no la hemos tomado en cuenta es la familia.
• VALORES FUNDAMENTALES: La columna vertebral de los valores es la verdad. Estamos viviendo la sociedad de la mentira, en la falsedad, del doble discurso, la doble moral, el doble escándalo. La verdad está en entredicho no solamente como concepto sino como actitudes y comportamientos y si este valor no es asumido conscientemente, racionalmente y operativamente y en la práctica no puede haber amor, que es otro de los valores fundamentales.
• Añadiría un valor que es muy importante, que debemos asumir y como resultado de lo otro, es más bien práctico. Si vivimos una sociedad de mentira, si vivimos una sociedad de odio, indiferencia de una violencia no solamente bélica, sino una violencia personal, brutal, de falta de confianza y de inseguridad, la inseguridad ciudadana tiene cabida aquí en esta crisis valórica. Sin verdad, sin amor y no es posible tener honestidad intelectual, la honestidad de decir la verdad, de enfrentar la verdad .
• Estoy convencido que el modelo de desarrollo humano sostenible y sustentable es una alternativa frente a la vorágine de la economía de mercado y a la crisis de valores que me he referido anteriormente.
• REFORMA EDUCATIVA: Déjeme decirle ahora y es la primera vez que voy a decir, obviamente es un comentario de tipo académico y no político, creo sin temor a equivocarme que no ha habido verdaderas reformas educativas en el Ecuador, sino parches. Han habido reformas inconclusas, propuestas pero no ha habido una gran movilización del país en función de qué , de procesos de construcción, han sido reformas por decretos.
• Desde 1992 hasta el 2001 se replantea el tema de valores, pues en la década de los 80, un Ministro que no recuerdo su nombre, eliminó del pensum la materia de cívica y de ética por razones propias de las circunstancias. Los Ministros del período señalado, tratamos de restaurar no la materia de cívica y ética como tales sino dentro de unos ejes transversales de la reforma, y es así como incorporamos prácticas de los valores humanos, equidad de género, educación ambiental y interculturalidad.
• Se hizo una reforma cuando fui Ministro de Educación , la consensuamos para que sea viable y aún así ha tenido problemas .
• En esencia no han habido reformas educativas sustentadas primero en la cultura y esto lo digo como ex ministro.
• Una de las fallas, de mi falla en este caso dentro de las políticas educativas, es no haber internalizado la cultura ecuatoriana dentro de una propuesta viable para desarrollar un proyecto de formación de recursos humanos de corto, mediano y largo plazo.
• Ahora estoy convencido que no basta exclusivamente el eficientismo, o sea la calidad, eficiencia, eficacia y pertinencia que ha sido el discurso de los ministros y además de organismos muy importantes nacionales e internacionales.
• El grave problema ha sido y sigue siendo que no hemos podido integrar estos ejes transversales al curriculum específico, concreto, no solamente al discurso sino a los textos escolares. Todavía hay un divorcio entre discurso y actitudes del docente.
• La educación es la estrategia clave para el desarrollo de los recursos humanos y además y fundamentalmente para las reformas del estado que está en la en la mentalidad de cada uno de los ciudadanos.
• La reforma implica un cambio de mentalidad, la modernización .
• SOLUCIÓN: Lo que planteo es una reforma integral de carácter participativa, de carácter profundo que integre el ser cultural a los contenidos curriculares básicos )que en nuestro gobierno disminuimos de 16 materias a 8 pero ni aún así creo que eso es sustentable).
• Tenemos que generar un proceso de concertación primero mental , valórico, atado a la educación al gran proyecto nacional de orden político, social y económico.

Investigación Cualitativa
FOCUS GROUP


LOS VALORES y LA EDUCACIÓN, IDEAS CENTRALES

• Existe una crisis de valores más profunda que en etapas anteriores como producto de la prioridad otorgada a lo material como el objetivo principal del “existir”.
• Valores como el de la palabra, de la dignidad, la armonía familiar, disfrute de la amistad, y la tranquilidad han sido sustituidos por la desconfianza permanente, la prisa, el utilitarismo.
• Los niños que ingresan a la etapa pre escolar evidencian signos de contagio de lo característico de nuestra sociedad, del sistema en el cual vivimos. Quieren todo para ellos, tienen un criterio malsano de competencia (son el rey, los únicos, que todo lo pueden pero no como resultado de una autoestima positiva sino un todo puedo a costa de todo y de todos)
• El valor esencial a recuperarse es la solidaridad, el trabajo en grupo. Es importante que visualicen como todo se simplifica al lograr trabajar en grupo, en equipo dejando el individualismo de lado. La preocupación por los demás, el conocimiento del otro son evidencia de una actitud solidaria.
• En los niños de escasos recursos se observa que tienen valores distintos, naturales. Son alegres, tienen mejor capacidad para asociarse, su competitividad se evidencia más sana.
• Un segundo valor eje es la disciplina, el “querer hacer” sin perder fuerza hasta alcanzar la meta deseada que es donde más fuerza se requiere. Esa fuerza la da la honestidad, la perseverancia, el respeto, el manejo adecuado del tiempo
• Un tercer eje lo constituye la práctica diaria del amor que es el que permite alcanzar paz, tranquilidad, buenas relaciones todo lo cual es posible solo desde la transparencia, desde la verdad que es aquella que nos permite reconocer el equívoco, reconocer el error y por tanto mejorar, corregir. Así, podemos mantener buenas relaciones y no ser injustos.
• El uso adecuado de los valores antes señalados, permite el disfrute de la libertad con mayor confianza, seguridad en si mismo y por supuesto respeto.
• El interés desbordado por lo material impide la coherencia entre el sentir, el pensar y el actuar pues prevalece la conveniencia

LOS ACTORES

Los Profesores

• No están en capacidad de educar en valores pues para hacerlo es necesario hacerlo desde el ejemplo, desde el comprometimiento.
• Se evidencia incapaz de guiar tantas particularidades
• Tienden a encaminar a los alumnos por lo fácil, eluden la complejidad, la dificultad lo que impide el logro de mayor tenacidad, de mayor desarrollo de habilidades y destrezas (entre las cuales se incluyen los propios valores)

Los Padres de Familia

• No saben que significa tener un hijo, que es lo que deben hacer para guiar su vida. Creen que su responsabilidad se limita a cubrir sus necesidades básicas, ya ello les hace sentirse “padres responsables”.
• Apenas si dan herramientas para el vivir pero su concepción del “existir” es muy escasa, en muchos casos nula. El existir significa trascender como resultado de las acciones positivas que caracterizaron una vida.
• El deber primordial de los padres es dejar a sus hijos un camino limpio, sin obstáculos ni mancha que le permita a sus hijos alcanzar el gran objetivo ser feliz y hacer feliz a otro.

Rol del Estado

• Debe ser más pro activo, dejar de lado el escritorio
• Hacer de la educación en valores una política de estado, una práctica diaria. Romper paredes, transparentar todo, compartir y, por sobre todo, cambiar las lógicas, prácticas y contenidos del poder, de la autoridad, de esas cadenas de jerarquía del “valgo más que …” y garantizar la igualdad de oportunidades para la realización de todas las personas por igual.
• Debe ser el primer promotor de la autoestima, evitar las sub valoraciones, las comparaciones fuera de contexto respetando nuestra particularidad, nuestra especificidad, nuestra diferencia.

Los Medios de Comunicación

• Son consecuencia de la lógica del poder. Prevalece el interés personal por ello hay miedo, cobardía, silencio.
• Nos agreden, ocultan, mienten.
• Por interés del mercado y la publicidad no les importa a fuerza de construir “modelos”, afectar la autoestima de las mayorías.
• No se puede esperar nada de los medios de comunicación en un aporte serio al tema de valores a menos que ello implique una ventaja material. Hoy, como la crisis valórica es global y se encuentra en los valores sus “ventajas de mercado” es que el tema de la ética, de la moral y de los valores han ganado espacio en los medios pero como compartimiento estanco y no como práctica integral.

Los Pediatras

• Nunca son tomados en cuenta dentro de la “comunidad educativa” y sin embargo son fundamentales pues pediatras y médicos familiares son aquellos que nos orientan no solo en la salud sino en la comprensión global de lo que es el cuerpo, la responsabilidad que tenemos de mantenerlo sano, la importancia del amor.



IDEAS “SUELTAS”


• Cuando uno engaña al otro se afecta a si mismo. Siempre debemos tener presente que no vivimos solos, es imperativo pensar en el otro.

• Lo natural se refiere a todo en conjunto. No trata solo del ámbito de los humanos pues nosotros existimos por que hay sol, plantas, animales. No puede haber el individualismo, el solo yo o el nosotros que incluye sólo a los humanos.

• Hemos llegado al punto de tener necesidades virtuales y olvidar las necesidades naturales.

• El problema de valores no puede limitarse a los planteles educativos y a los hogares. Es un problema integral que debe ser una política de estado, de meticuloso seguimiento.

• Cuando los alumnos han concluido su educación básica se ha terminado una etapa, un proceso. El joven debe ser capaz de manejarse en “lo justo y lo necesario”

• Una persona ideal debe saber amar, ser solidario, superar los miedos (sobre todo a la muerte), ser austero y propiciar el bien común. Debe estar en capacidad de desprenderse de bienes materiales y posibilitar la edificación de otro sistema.

EJERCICIO 2

LLUVIA DE IDEAS
VALORES CON LA LETRA “A”


ACEPTACIÓN DE SI MISMO
La acción educativa debe insistir de manera especial en que los estudiantes consigan tener fuente su dimensión personal, ya que es la que soporta los auténticos valores humanos y se la consigue con libertad, creatividad y dialogicidad (actitudes dialogantes) que permiten al ser humano ser persona, decidir sobre sí mismo, además nutren, activan y proyectan el valor de los valores tanto deseados: la aceptación de sí mismo.
Por la libertad accedemos a las experiencias personales que nos proporciona autonomía y confianza en las propias capacidades. Mediante la creatividad se proyecta sugerencias, posibilidades, inquietudes, esperanzas, se está libre de estereotipos, servilismos y esquemas acomodaticios y despersonalizados; por las actitudes dialogantes vamos madurando la capacidad de vivir nuestra vida como búsqueda constante de encuentros humanos enriquecedores, entendimiento y comprensión a los demás, entrega a todo lo que se hace, dar amor y aceptar al otro que solo es posible cuando uno se acepta y se quiere a sí mismo.
La auto aceptación se aprende en el propio hogar, los padres son quienes deben estar atentos a considerar, alabar y reconocer en cada uno de sus hijos las cualidades, actitudes y destrezas. Cada persona debe sentirse importante, reconocida y alabada. Los profesores deben sentar las bases de la confianza en sí mismo. La aceptación incondicional de sí mismo es la primera ley del crecimiento personal .
La auto aceptación conduce a la auto estima. Si nos aceptamos y no tratamos de negar o combatir nuestra realidad, seremos más fuertes y nuestros temores y limitaciones y problemas, cada vez más débiles. La ira, la envidia, los temores, los celos y otros sentimientos negativos irán desapareciendo si los aceptamos con serenidad y les perdemos el respeto .
LA ALEGRÍA DE VIVIR
Si dejamos abiertos de par en par los sentidos, nuestro cuerpo y nuestro espíritu, en perfecta sintonía, se dejan invadir por la naturaleza y por la vida que late en los demás seres como por arte de magia nos sentiremos inundados de la paz, la fuerza, el orden y la belleza, de esa maravillosa sinfonía de la creación en todo su esplendor. Es que la vida en sí misma es un generador constante de alegría. La alegría es un sentimiento vital.
La alegría se aprende, el niño desde su infancia, ha de ser educado para la alegría, el hogar y la escuela tiene esta tarea. El niño descubre la alegría al sentir su propia vitalidad y su propio cuerpo en funcionamiento, la alegría es profunda, viene del interior, es espiritual, es la paz interior, la completa madurez mental y psíquica .
AMABILIDAD
Es la manera más sencilla, delicada y tierna de hacer realidad un amor maduro y universal, libre de exclusivismos. Educarse para la amabilidad es educarse para el amor y la paz consigo mismo
AMBICIÓN
Pobre es quien no está satisfecho, y rico quien se contenta con lo que tiene y disfruta de cuanto los demás poseen.
La ambición equilibrada hace que el individuo se supere siempre a sí mismo en un afán de generosidad que le hace fijarse nuevas metas .
Creer en los jóvenes significa apelar a su responsabilidad ante los valores proponiéndoles altos ideales. Porque la voluntad no se educa mediante la repetición machacona de actos (esto podría ser simple amaestramiento) sino con ideas claras, que se conviertan en profundas convicciones, en ideales que arrastren y muevan la voluntad .
ALTRUISMO Y SOLIDARIDAD
Se suele definir el altruismo como “esmero y complacencia en el bien ajeno, aun a costa del propio y por motivos puramente humanos”. El altruismo es una actitud de servicio aceptada y querida de buen agrado.
El altruismo y la solidaridad tienen una dimensión claramente humana y de servicio a la sociedad, que se ponen a prueba si para prestar ayuda a los demás, tenemos que renunciar a beneficios propios, inmediatos y significativos. Hemos de saber presentar el altruismo a nuestros educandos como valor y como meta digna de todo esfuerzo, orientándolos a estar abiertos a la generosidad.
Enseñar a nuestros hijos a ser solidarios es capacitarles para la alegría, para la verdadera libertad y para el amor, contra restando a contra valores que empujan a la servidumbre del egoísmo, de la avaricia, de la ambición, del poder y del desenfreno de las pasiones .
AMISTAD
En el diccionario se define como afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato. Es ese afecto generoso y recíproco, que caracteriza la verdadera amistad, los cimientos en que se apoya la verdadera amistad son la sinceridad, generosidad, afecto mútuo.
No es posible disfrutar plenamente en esta vida sin dar, sin compartir, sin intercambiar afectos y sentimientos con otro ser humano, pues el valor de la amistad que dignifica y alegra nuestra existencia se encierra sin duda en el cariñoso trato y afable comunicación con nuestros semejantes .
AMPLITUD DE MIRAS
Los humanos pueden clasificarse en dos categorías:
a. los que ponen su meta en la acumulación de bienes materiales, honores, fama, riquezas, sin más horizontes que el tener . Son personas sin ideales, de miras muy cortas y mezquinas y,
b. los que motivados por elevadas aspiraciones y aspiraciones, con entusiasmo, temple, voluntad y esfuerzo perseverante, viven casi exclusivamente para llevar a cabo acciones nobles. Son personas con ideales, con amplitud de miras que se han marcado un objetivo elevado en sus vidas, el objetivo de servir y ser útiles a los demás .
APRECIO
Ninguna creencia, ningún juicio es más importante que el que nos hemos formado sobre nosotros mismos. Las creencias de cualquier sujeto sobre sí mismo son los factores más decisivos en la determinación de su éxito y de su felicidad futura.
Cuando un niño aprende a quererse, a confiar y a tener un elevado concepto de sí, a ser valorado y respetado y a respetarse a sí mismo, no hay obstáculos insalvables para su total realización como ser humano.

AUTENTICIDAD
La autenticidad se le suele identificar son sinceridad. Pero no son lo mismo. Se puede ser sincero pero no auténtico.
La autenticidad va mucho más allá, tiene mayor profundidad, y es de rango superior. Sinceridad es la adecuación entre lo que se piensa o siente y lo que se dice. Autenticidad es la adecuación entre lo que se piensa, se dice y se hace, y lo que se debe hacer. En definitiva sólo seré auténtico cuando lo que piense, sienta y diga corresponde a la realidad de mi deber ser .
AUTO ESTIMA
La auto estima es el concepto que tenemos de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. La construcción de la auto estima es la piedra angular que permitirá a los niños desarrollar con plenitud lo que llevan adentro .

AUSTERIDAD
El austero es verdaderamente rico y como tal se siente, ya que ha aprendido a contentarse con lo que tiene sin ansiar nada más y disfrutar en cada momento de cuánto los demás poseen, sólo el que vive en sobriedad y templanza, sin esclavizarse a deseos insaciables de poseer y atesorar, encuentra la auténtica felicidad.
El secreto de la felicidad que sin duda conoce el austero, está en saber disfrutar de todas las cosas viéndolas bellas y maravillosas .

Algunas Reflexiones
ESCENARIO 1: Al interior del modelo de organización económica, social y política vigente
• Las presentes reflexiones dan cuenta de esa terrible distancia entre la retórica sobre los valores y la organización y vida escolares en muchas de nuestras instituciones educativas, por lo cual urge generar cambios sustanciales en la organización, toma de decisiones y clima de una institución, para hacer viable un proyecto de formación en valores.
• El debate pedagógico de los últimos años sobre las finalidades de la educación ha considerado la urgente necesidad de incorporar en el currículum escolar la formación y práctica en valores, tal proposición se ha argumentado en la imperiosa contribución que las instituciones educativas deben dar a la problemática social, en la cual, los derechos y prácticas de convivencia fundadas en el respeto, la equidad, se yerguen únicamente como buenos propósitos.
• Dichas experiencias sobre currículo y formación en valores en los últimos años dan cuenta de una parte de los límites de la formación en valores, reducido a discursos de corte ético y moralizador como las palabras breves, que no expresan y se expresan efectivamente en la vida cotidiana y, de otra, de la estrecha vinculación entre la formación en valores y proyecto de sociedad y vida pública y privada, que se busca construir a partir de dichas lecciones.
• En nuestro criterio, la formación en valores que un sistema educativo promueve, no es relevante si carece de un norte que señala el modelo de sociedad que se quiere construir, no es por tanto suficiente el concebirlo como un eje transversal que promulga valores neutros o principios éticos que incluso pueden ejercerse de manera individual, sino que también es un contenido actitudinal que tiene tres ejes: la sensibilización, el ejercicio y la conceptualización.
• Formar en valores conlleva un conjunto de prácticas y contenidos éticos y filosóficos que dan cuenta de modelos de relación entre individuos que interactúan y participan en un espacio social determinado. Desde esa perspectiva, la formación en valores es un ejercicio permanente de concreción en la cotidianidad de la sociedad que queremos. Educar en valores tiene que ver por tanto con aquel tipo de aprendizaje humano que permite apreciar valores, es decir incorporar prácticas y actitudes que den cuenta o que den paso al cumplimiento de derechos y responsabilidades de las personas, en otro sentido, que favorezcan la construcción de la democracia real.
• La formación en valores en sociedades como la nuestra tiene relevancia, en la medida que contribuye a fortalecer la construcción de un proyecto nacional, que amplíe el proceso de democratización de las esferas de las relaciones políticas, en las que el individuo es tomado en cuenta en consideración a su rol de ciudadano, a la esfera de las relaciones sociales, donde el individuo es tomado en cuenta en consideración a su diversidad de papeles y estatus específicos, como padre, madre hijo, cónyuge, empresario, trabajador etc., una propuesta de formación en valores por tanto guarda estrecha relación, con distintas maneras de conseguir la construcción de la democracia tanto en esferas públicas, como privadas de las personas.
• La relevancia de una propuesta de formación en valores se expresa en las maneras como ésta, coincide y promueve la suerte de transición de un sistema fundado únicamente en la democratización de la vida pública a otro que toque las puertas de la vida privada. En este sentido, un proyecto orientado a democratizar la sociedad, pasa fundamentalmente por la familia y por la escuela.
• A nuestro criterio, dos son los obstáculos que debe enfrentar una propuesta de formación en valores en una institución educativa, para contribuir a democratizar la esfera de la vida privada: el no-reconocimiento del otro como igual y diferente, y la no-aceptación de la norma como reguladora de la convivencia social.
• Desde esta perspectiva la formación en valores supera la enseñanza discursiva y se sitúa en la promoción y creación de espacios educativos que estimulen el ejercicio de relaciones de convivencia, basadas en el respeto al otro y en la construcción colectiva de las normas. Dicha enseñanza discursiva de valores, se expresa o suele expresarse en buena parte de nuestras instituciones, como piezas retóricas y son parte de un discurso de corte moralizador y que no se expresan en la cotidianidad de la vida de los estudiantes y de la institución, como tal.
• Buena parte de los sistemas educativos han acumulado históricamente un conjunto de deficiencias en su formación académica de niños y jóvenes, dramáticas distancias entre calidad y equidad, contenidos irrelevantes, limitaciones al desarrollo del pensamiento, etc., todo lo que sabemos, son algunas de las expresiones y graves que acusa la educación.
• En la mayoría de nuestras instituciones educativas, el ejercicio del poder de la autoridad suele sustentarse más en prácticas represivas e intolerantes que generan un nuevo incumplimiento formal de parte de los alumnos, que en la interiorización de la importancia del cumplimiento de la norma como base fundamental de la construcción de la democracia.
• Las normas que rigen nuestras relaciones dentro de las instituciones educativas que están verdaderamente interiorizadas son aquellas que no solamente enseñan lo que hay que hacer, si no también y fundamentalmente, por qué hay que hacer. En ese momento la construcción colectiva de las normas que nos deben regir, tienen o adquieren un sentido profundamente pedagógico. Tal propósito demanda necesariamente la generación de un clima institucional que estime la individualidad, respete las diferencias y forje identidad generacional.
• En una institución educativa, se expresan las formas de relación interpersonal y de mediación de conflictos entre directivos, maestros y alumnos y en las maneras como se definen y ejercen las normas que regulan dichas relaciones. Por ello, la formación en valores requiere de espacios, procesos y prácticas donde la mediación positiva de conflictos, la participación en la construcción de normas y la no-discriminación por ningún tipo de motivos constituya el clima de una institución educativa.
• La construcción colectiva de la norma entre maestros, alumnos, directivos y, padres de familia, fortalece la actitud de cumplimiento frente a las mismas. Los niños y jóvenes, requieren participar en distintos niveles y ámbitos de decisión y de responsabilidad, tal ejercicio de participación forja valores éticos y ciudadanos. La participación, por lo tanto, tiene un progresivo de acuerdo, a las condiciones de madurez del joven y de los niños.
• Algunos indicadores que deben tomarse en cuenta para diseñar y llevar adelante un proyecto educativo institucional fundado en valores deben hacer referencia a:
• los aspectos de organización,
• la definición de normas,
• la forma de resolución frente a conflictos
• la transparencia y difusión de resultados
• maestros que generan consensos con los alumnos sobre actividades de aprendizaje,
• alumnos que participan en procesos de evaluación y auto evaluación
• alumnos que participan en la definición de normas de relación, de cumplimiento de tareas, de auto evaluación,
• normas y prácticas de relaciones en el aula que valoran las diferencias que existen entre todos,
• maestros capaces de resolver conflictos de acuerdo a normas establecidas y al carácter formativo de las mismas,
• normas o sanciones que se llevan adelante a partir de normas establecidas
• instituciones que asumen y que difunden resultados académicos y que a partir de ellos toman decisiones.
No bastan por tanto palabras breves. No basta esa retórica corte moral. Es necesario repensar en las instituciones, generar cambios sustanciales en todos los aspectos que conforman una institución para que sea posible de una vez por todas que aquello que decimos a los estudiantes sea efectivamente parte de la cotidianidad de los escolares, de los jóvenes y no una dicotomía.

ESCENARIO 2: El problema de los valores que esta presente en cualquier modelo de educación tiene que ver más con algo que decía Sartre: los valores son secundarios al problema existencial, a la concepción del hombre y es esa concepción la que cambia.
• En éste caso, el problema de la crisis de valores no se puede resolver desde una cruzada de valores pues lo que realmente ha entrado en crisis (más que los propios valores) es la propia concepción del hombre y es ahí donde se debe situar la reflexión y la comprensión.
• Las resignificaciones de los valores tampoco tienen mucho sentido . Lo que debe problematizarse es el problema existencia.
• Es mejor ubicarse en el concepto del hombre. Un concepto que se puede entender desde la triple estructura sartriana de un ser en si, un ser para sí y un ser para el otro.

ESCENARIO 3: El modelo de sistema de organización capitalista es el que ha causado una permanente crisis de valores
• Si aceptamos ésta premisa y, existen muchas razones para reconocerla como válida, si bien debemos tratar de reubicar, potenciar y re encontrar en la ética y la moral nuestras normas y expectativas básicas que posibiliten el vivir en sociedad, debemos fundamentalmente pensar en un modelo de organización alternativo que privilegie lo colectivo sobre lo individual.

ANEXOS

1. Breve história de la ÉTICA
Roxana Kreimer; Curso sobre Historia de la ética
25 de mayo del 2000

Cuando Aristóteles escribe su Ética, ya despunta en el pensamiento griego con el célebre refrán que aparece en la puerta del oráculo de Delfos, el "Conócete a ti mismo", popularizado por Sócrates. Los griegos entendían el "Conócete a ti mismo" como un arte del cuidado de sí (epimeleia) , un arte de ser feliz y del buen vivir. Kant afirmará que la ética no tiene nada que ver con la felicidad, y este va a ser un corte muy abrupto que va a marcar las dos grandes líneas éticas en la historia de Occidente.
Etimológicamente la palabra ética significa "costumbre" (ethos, moral en latín), es decir que la ética era el arte de las costumbres, o el arte del buen vivir .
La ética nace como el cuidado y el conocimiento de sí, pero no tenemos que pensar esta idea de cuidado en términos del individualismo contemporáneo, propio de la modernidad, sino pensar que el griego no concibe la felicidad individual si no es en un contexto de felicidad colectiva . No se concibe que alguien pueda ser buena persona sin ser al mismo tiempo buen ciudadano.
En la modernidad se produce lo que Max Weber llama la separación de las esferas de competencia: mientras en Platón los ideales de verdad (ciencia), belleza (estética) y bondad (ética) estaban unidos, en la modernidad se produce una escisión de esta tríada. A partir del lema maquiavélico "el fin justifica los medios", lema fundacional de la teoría política moderna, Maquiavelo considera que un político puede ser efectivo apelando a la mentira y a la maldad. En Las flores del mal, Beaudelaire busca la belleza en el mal, de modo que se produce una escisión entre lo bueno y lo bello, entre la ética y la estética. Para Platón, la obra de arte debía formar mejores personas, mejores ciudadanos. Para un moderno, en cambio, la obra de arte no tiene que rendir tributo ni a la ciencia ni a la ética (o a la Iglesia, que durante la Edad Media fue la oficina de atención al público de la ética) .
Una herencia decisiva que el pensamiento moderno ha recibido de los griegos es su ferviente amor por la competencia, por los certámenes y la comparación permanente de cada quien con todos .
La importancia dada por los griegos a la introspección se vincula estrechamente con algunas de nuestras modernas formas de pensamiento. Nuestro concepto de amor, por ejemplo, es inescindible de la historia del yo y de la introspección . Nuestros conceptos y nuestras palabras ya nos ubican en cierta perspectiva favorable a este sentido de introspección que da origen a la filosofía y a la psicología. Entre otras razones, esto nos permite comenzar a comprender por qué Occidente anudó tan estrechamente el amor al sufrimiento, llegando a considerar como algo sumamente virtuoso sufrir -o incluso morir- por amor.
Como la ética nace con la idea de introspección, con el "Conócete a ti mismo", es, como decía, inescindible del nacimiento de la idea de sujeto, de la idea de sujeto racional, libre y, por tanto, responsable. Si bien en algunas éticas como la de Spinoza o la de Hegel el concepto de libertad aparece muy comprometido, la ética nace con el presupuesto de que el individuo es libre, de que sus acciones no están primordialmente determinadas por un dios.
Cuando hablamos de ética presuponemos la noción de mérito individual . La palabra mérito es latina, no es griega. Los griegos hablaban de "areté", que es una mezcla de excelencia en el sentido de efectividad y virtud. No se trata, sin embargo, de la noción de virtud cristiana. La areté puede ser propia de un caballo, porque cabalga bien, y también de un individuo virtuoso por sus acciones. Así es como el nacimiento de la ética es inescindible del nacimiento de la idea de sujeto, de una idea que después va a desarrollar el idealismo alemán y que Shopenauer expresa de la siguiente manera: "Lo que sucede a un hombre en su vida es menos importante que la manera de sentirlo". En el universo amoroso, esta proclama de subjetivismo será planteada por Stendhal, para quien el amor ya no consistirá en un sentimiento profesado por una persona "bella en sí", sino en el sentimiento profesado por la persona a la que el enamorado "contruye" -ve, percibe- como bella.
Esta sencilla discusión en torno a la presunta belleza objetiva o subjetiva del ser amado, nos lleva a una discusión que ha hecho correr ríos de tinta en la filosofía: la discusión entre universalistas y relativistas. Los universalistas, dicho esquemáticamente, hablarán de un concepto universal de verdad, de bondad o de belleza. A su entender la ética contendrá ciertos principios universales. Es el caso de Platón, que piensa en una idea universal de Bien.
La corriente opuesta, el relativismo, en Occidente nacerá también en la antigua Grecia. Son los sofistas, que discuten con Platón desde su perspectivismo individual y cultural, con la idea de Protágoras de que "el hombre es la medida de todas las cosas". Lo bueno dependerá de quién, cuando y dónde así lo considere. La modernidad va a retomar la idea universalista platónica. Los proyectos políticos modernos, basados hegemónicamente en la expansión y el avasallamiento de otras culturas por parte de la Europa occidental, estarán basados en la idea de que existe un bien que debe ser extendido al resto de la humanidad por las buenas o por las malas. Esta idea será criticada fuertemente por el romanticismo, para el que cada pueblo tiene su propia idea de bien, sus propios valores, su propia cultura.
Muchas veces pensamos implícitamente en la ética cuando escuchamos historias en las que aparece un héroe con quien es muy común identificarse. Estos héroes encarnarán ideas de virtud que cambiarán según la época. Mientras la valentía aparece como una virtud heredada del contexto guerrero, en el contexto de la democracia ateniense es virtuoso el buen ciudadano, el prudente -que es quien puede ejercer un control racional sobre su deseo para ser afectado por las pasiones de manera adecuada-, el buen amigo. Algunas virtudes antiguas mantienen su vigencia en el mundo contemporáneo, otras no. Para un antiguo es virtuoso el buen ciudadano, el que busca acciones que son fines en sí mismas y no trata a las personas solo como un medio para sus fines.
Por supuesto que este esquema se observa solo en la comunidad de iguales; el esclavo es un mero instrumento para el amo. La modernidad, sin embargo, haciendo pie en el concepto cristiano de igualdad, extenderá esta idea al conjunto de la humanidad, proclamará -fundamentalmente a través de Kant-, que todo ser humano debe ser un fin en sí mismo. Sin esta idea no se entiende el pensamiento de Marx, que se opone al utilitarismo moderno, para el que no habría mayor inconveniente en que un ser humano se convierta en instrumento para otro.Otra virtud que heredamos del contexto griego es el ideal de autonomía. La posibilidad de ser un buen ciudadano sin por ello renunciar a una vida autónoma proviene de Grecia. Por supuesto que estoy hablando de las virtudes del varón, las virtudes femeninas se reducían al ámbito de la crianza de los hijos y al de la eficiente administración del hogar.
En la Edad Media se consideraba virtuosa a la devoción, a la piedad, a la valentía -se trata de una sociedad guerrera- a la nobleza de cuna. La idea moderna de mérito surge por oposición a esta nobleza de cuna. Una virtud propia de la modernidad, cuya apreciación teórica realiza con gran eficacia Charles Taylor en su libro "Etica de la autenticidad", es la de la autenticidad. Si bien se trata de un liberal muy à la page y no lo recomendaría por sus profesión de fe política, describe muy bien la virtud moderna de la autenticidad, que es el ideal de "ser fiel a uno mismo", de crearse a uno mismo, como si uno fuera un ser por entero original, por entero autónomo, en nada deudor de un contexto comunitario. Esta es una idea que va a ser muy criticada por Hegel y por otros teóricos que consideran que antes de ser un individuo cartesiano, con ciencia clara y distinta, dueño absoluto de nuestras representaciones, completamente libre y autónomo, somos en primer lugar seres sociales, y que la constitución de los rasgos individuales siempre es deudora de esta trama social. Nadie se crea por completo a sí mismo, somos deudores de una tradición, nuestra vida se desarrolla en el contexto de innúmeras limitaciones, sin que por ello estemos privados en forma absoluta de libertad. La palabra individuo supone etimológicamente una falta de división -individuo viene de indiviso-, hace pensar en un conjunto de átomos desparramados en un contexto social. Tal vez sea más apropiado hablar de personas y no de individuos. Persona significa "voz que resuena dentro de una máscara". No alude a una mónada compacta y aislada. Siguiendo con las virtudes modernas: en la modernidad por primera vez se reconoce como virtuosa la acumulación de dinero, incluso si se busca el dinero como fin en sí mismo. Esto sí que es toda una novedad. Y la pronuncia no casualmente John Stuart Mill, uno de los padres del liberalismo. Esto hubiera hecho ruido en los oídos de un antiguo. Sócrates se pasea por el mercado exclamándo: ¡Cuántas cosas hay que no necesito! Nadie es virtuoso en Atenas por el mero hecho de acumular dinero.
En la modernidad se considera que trabajar es una acción virtuosa. Un antiguo jamás lo hubiera considerado de ese modo, ya que el trabajo era propio de esclavos. Hegel y Marx llegarán al extremo de considerar que la esencia del ser humano es el trabajo. Y aún cuando pensemos en el trabajo creativo, habría que preguntarse por qué lo propio del ser humano tiene que ser trabajar y no conversar, bailar o contemplar el atardecer. En la mayor parte de las culturas se trabaja un promedio de cuatro horas para proveerse de lo necesario para vivir. El trabajo no parecer ser la esencia de esas personas. Dentro de las virtudes burguesas también podemos considerar por un lado las que tienen que ver con el orden, la seguridad y la fama, y por el otro las que se vinculan con el placer, la liberalidad de costumbres y, puntualmente, con el amor-pasión.
Para un antiguo mucho más importante que estar enamorado -para ellos el amor no era la base del matrimonio sino una peligrosa y fascinante forma de locura- era tener amigos. Aristóteles dice que quien tiene amigos siempre se siente seguro, siempre encontrará consuelo, por temibles que sean las desgracias que le caigan en suerte.
Una desdichada vecindad hace que confundamos a la ética con el discurso de los sermoneadores; sin embargo, la ética no puede ser reducida a un conjunto de mandamientos. Por otra parte, al revés de lo que pensó Kant y el kantismo, es imposible hablar de ética si no es a partir de una perspectiva puntual sobre lo que es bueno. Algunos pensadores creen que uno puede abstraerse de toda concepción acerca del bien para hablar de cuestiones formales. Kant fue uno de ellos.
Algunos desarrollos recientes de la ética se vinculan con el estudio de la lingüística. A estos desarrollos se los conoce como metaética, una disciplina que estudia cómo están constituidos los discursos de la ética. Por ejemplo: se considera que aunque algunas frases tienen el modo indicativo (el modo de la afirmación), en realidad se trata de imperativos disfrazados. Cuando alguien dice "Matar es malo", en realidad está prescribiendo, está diciendo "No mates"; en el modo indicativo estaría contenido implícitamente la idea de imperativo.
Una perspectiva para diferenciar la ética moderna de la ética antigua surge a partir del análisis del concepto de mérito. En la premodernidad se considera que alguien es meritorio o virtuoso cuando es buena persona, mientras que en la modernidad el meritorio es el talentoso, aquel que sabe desempeñarse con eficacia en el mundo del trabajo, aquel que "descubrió" cuál es su vocación y se ha convertido en un profesional exitoso. Rousseau o Schopenhauer van a criticar el hecho de que en la modernidad se valore mas a un individuo talentoso que a una buena persona, y van a decir que fue a partir del momento en que el conocimiento adquirió tanto prestigio, a partir del momento en que el sabio adquirió tanto prestigio que las virtudes éticas fueron ocluídas.
Shopenauer, a propósito de de cómo han sido ocluídas las virtudes éticas en favor del talento y el trabajo señaló: "La virtud ética supera en mucho a la sabiduría teórica. La sabiduría teórica logra su objetivo de modo indirecto, mediante el pensamiento, en cambio el hombre que tiene nobleza moral, por mucho que le falte el mérito intelectual revelará por sus actos el pensamiento mas profundo". Acá Shopenauer se alinea con Rosseau y lamenta que los llamados "hombres de talento" hayan opacado a las buenas personas. Aquí hay una injusticia, dice, y esta injusticia es propia de la modernidad. En el mundo contemporáneo la ética es un capítulo de la vida privada, pertenece al orden de la privacidad; el problema es cuando esta escisión entre vida pública y privada anula toda reflexión sobre nuestras conductas y sobre nuestras formas de vida, aún cuando sepamos que no hay ojo de Dios para juzgar con neutralidad, aún cuando estemos en contra de la imposición de una ética normativa.
La ética antigua versa básicamente sobre el arte se ser feliz, sobre la eudaimonia, que era el arte del buen vivir. Está vinculada con el sentido etimológico de la palabra ethos, que significa costumbre. Y refiere a un ámbito eminentemente práctico. Aristóteles dice que lo importante no es indagar acerca de qué cosa es la virtud, sino imitar al virtuoso. Imitarlo en la medida en que esas acciones se adecuen a mi persona, porque para Aristóteles no habrá estrictamente una sola forma de ser feliz: así es como él replicará a Platón "El bien, como el ser, y como la felicidad, se dicen de muchas maneras; para unos es la vida contemplativa, para otros es ir tras los placeres".
El arte del buen vivir, la eudaimonía, está muy asociada al concepto griego de epimeleia, que es la idea del cuidado de sí que subrayan corrientes éticas como el epicureísmo, una escuela que corresponde a los tiempos de disolución de la polis griega. En su Historia de la sexualidad Foucault rescata esta noción de "cuidado de sí". No estoy muy segura de que en el contexto del hedonismo contemporáneo, en el contexto de disciplinamiento del cuerpo que Foucault describió tan bien, con el imperativo de las dietas, la gimnasia y la delgadez, sea necesario recordarle a la gente que se cuide, más bien encuentro que con la contemporánea disolución de los lazos comunitarios, las éticas individualistas que hablan del "cuidado de sí" tienen serias dificultades para reconocer los derechos del prójimo, para explicar las circuntancias en que el derecho de otra persona debe ser antepuesto a mi deseo.
En el cuadro vemos la contraposición entre deseo y deber, que también podemos interpretar en el contexto de la tradicional separación entre cuerpo (deseo) y alma (deber). Las éticas teleológicas estarán basadas en la búsqueda de la buena vida, en el placer. Esto es muy esquemático, y pasaremos por alto grandes diferencias en esta aproximación. En Spinoza, Schopenhauer, Nietzsche y Freud aparecerá esta idea de que nuestro principio constitutivo no es primariamente la razón sino el deseo. Spinoza define a la alegría como aquello que aumenta la capacidad de obrar del cuerpo.Dirá es que antes que individuos pensantes, somos individuos deseantes. Antes que una memoria de razones, tenemos una memoria del cuerpo, dirá Heidegger. Básicamente, el griego piensa en el deseo como aquello que promueve una acción que deberá ser articulada por la razón. Aristóteles va a definir a la virtud como el entrenamiento del deseo, como una manera adecuada de padecer y de gozar, con el control de la razón. Dirá que quien no atiende a su deseo será un insensible, así como quien no se constituye en tanto individuo social será parangonable a una bestia o a un dios, ya que ni las bestias ni los dioses precisarían del auxilio de sus semejantes. Pero quien va solo tras los placeres, tras el deseo, dirá Aristóteles, es un animal, no hace lo propiamente humano, no existe por su razón. La modernidad adopta el paradigma platónico aristotélico, la idea de que los placeres deben ser moderados por la razón.
Si tomamos El Banquete de Platón, vemos que el deseo aparece planteado en términos negativos, se desea lo que no se tiene, y si se desea lo que se tiene es por miedo a perderlo. Es decir que deseo y placer no son sinónimos, se oponen.
Los equiparé en el contexto anterior para trazar dos grandes líneas esquemáticas en la historia de la ética, pero no son sinónimos. Esta concepción platónica del deseo como ausencia será muy criticada por un filósofo contemporáneo, Deleuze, que encontrará que en el deseo hay producción, hay positividad, y no solo falta, ausencia.
Algunos autores, como Adorno o Mondolfo, cifran el nacimiento de la idea de sujeto en el contexto de la épica griega. Creo, no obstante, que más que referir a la idea de sujeto Adorno alude a la noción de individualismo, que es una de las tantas derivaciones que ha tenido la idea de sujeto. Adorno ve en la actitud de "Robinson", de individuo aislado, que encarna Ulises, valiéndose de los demás como meros instrumentos y matándolos si se oponen a su interés, el nacimiento del individualismo moderno, de un tipo de racionalidad instrumental que mostrará todo su potencial en Auschwitz, con la muerte concebida en términos de producción industrial.
Algo que me gustaría destacar es que para el griego la virtud es la confluencia de un conjunto de facultades. Un especialista en el moderno sentido del término no hubiera sido considerado virtuoso por un griego. Hipócrates consideraba que el médico que solo sabía de enfermedades era un ignorante. El médico debía conocer al ser humano en su integridad. Nada mas lejos de la virtud griega que la idea de especialización, tan propia de la modernidad. Virtuoso era para Aristóteles el buen ciudadano, el prudente, el buen amigo, el valiente, el que amaba el conocimiento, el que cuidaba de sí mismo y moderaba sus pasiones.
Uno de los conceptos básicos de la ética, que es el concepto de bien, ha hecho correr ríos de tinta. Desde los comienzos mismos de la ética se aspiró a definir el concepto de bien. Cuando a Sócrates le piden que defina el concepto de bien se niega a hacerlo porque teme caer en el ridículo. Propone entonces tomar un atajo y dice que el bien es como el sol, y que así como el sol ilumina todo lo físico, el bien ilumina todo lo invisible, todo lo que tiene que ver con el alma, y en ese sentido podemos decir que es una ética optimista, en el sentido de que Platón cree que todo marcha hacia el bien. El cristianismo, que hará pie en la filosofía platónica, suplantará la idea de Bien por la idea de Dios.
Platón afirma que si bien nada de lo terreno encarna la idea de Bien en sí, así como ninguna persona encarna la misma Belleza, todo participa en mayor o menor medida del Bien y la Belleza. Son horizontes ideales más allá de los cuales nada puede ser concebido. La verdadera utopía de Platón es su ontología. Para Platón la belleza está presente en el paisaje humano en su conjunto, y ser deudor de una belleza particular, confundiéndola con la belleza en sí, es como ser un esclavo. Agustín dirá que todo tiende hacia Dios -allí donde Platón cifraba la idea de Bien-, pero, a diferencia de Platón, quitará al mal toda entidad ontológica, dado que para el cristianismo el mal entra en contradicción con la presencia de un Dios bondadoso. Si es bondadoso, ¿cómo es que existe el mal en el mundo? A diferencia del judaísmo, para el cristianismo aceptar la existencia del mal implicaba aceptar la inexistencia de Dios.
Leibniz, Platón, los estoicos y Hegel están en una línea de filosofías optimistas, en el sentido en que afirman que éste es el mejor de los mundos posibles y que quien cree que existe el mal lo hace porque solo ve una pequeña porción del mundo y no tiene esa visión de bondad del conjunto. Voltaire se burla también de la concepción de Leibniz a propósito del terremoto de Lisboa, que para Voltaire basta por sí solo para probar la inexistencia de Dios. El cristianismo se valió de Platón porque le venía muy bien esto de que Platón considerara que el mal tiene menor realidad ontológica.
Agustín va a decir directamente que el mal no tiene ninguna entidad ontológica, el mal no existe. Y no es porque niegue que una persona pueda sufrir; lo que dice es que ese mal no pertenece a la realidad, es la no-realidad. Dios no puede provocar el mal. Luego el mal está pero no existe. En fin, ésta ha sido una de las tantas grietas filosóficas que el cristianismo, al que siempre le han importado las razones, no ha podido resolver. Más coherente era aquel cristiano que decía "creo porque es absurdo". El racionalismo cristiano es heredero del racionalismo socrático.
Sócrates afirma que nadie yerra voluntariamente. Si yo conozco el Bien, mis acciones serán buenas. Si me equivoco es porque no tuve oportunidad de aprender cómo hacer las cosas bien. Si me equivoco es porque tengo una idea inadecuada sobre las cosas. Basta con cambiar una idea para ser afectado por el mundo de manera distinta. Esto será considerado un exceso de racionalismo y el mismo Aristóteles va a criticar a Platón y a decir: "Puedo conocer el bien y hacer el mal, por debilidad de voluntad o porque se me canta; es el caso del incontinente, que conoce el bien pero elige el mal". Los estoicos seguirán en esta línea y afirmarán directamente que las pasiones son razones, juicios que formulamos sobre las cosas. Otro aspecto importante de la ética antigua es que mientras para Platón la virtud no se aprende, para Aristóteles se logra en el continuo aprendizaje y entrenamiento vinculado con la posibilidad de ser afectado por las pasiones adecuadamente. Para Aristóteles la virtud no es propia del joven sino de aquel que se ha entrenado en su valoración y moderación de los placeres. Para Aristóteles la virtud es un hábito, es virtuoso aquel que realiza permanentemente acciones virtuosas de manera intencional. Aristóteles define a la virtud como el hábito de pensar y obrar en relación al placer y al dolor. A su entender no todos debemos complacernos y dolernos del mismo modo; para Aristóteles la ética no es una ciencia exacta sino una especie de norte al que debemos aproximarnos según las particular necesidad y situación de cada uno. En la ética no se juega la inteligencia teórica sino la phrónesis (prudencia o inteligencia práctica). Cada versona elegirá la ocasión particular y adecuada para aplicar los principios generales que nos marca la costumbre o la tradición ética. Pero nada más lejos de su espíritu que el de concebir la ética como un conjunto de mandamientos a ser cumplidos.
2. FILOSOFÍA, ÉTICA, MORAL y VALORES

1.1 La Filosofía y los valores
La filosofía plantea, a través de la ética, el estudio del comportamiento humano en términos de lo bueno y lo malo, de lo que debe y lo que no debe ser, a la filosofía le interesa investigar acerca de cómo se manifiestan los juicios de valor y qué significado se le otorga a los mismos en el contexto social.
1.2 La Ética y los valores
La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre (cuya expresión en latín es mos, y en plural, mores). De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres humanas.
Todo grupo social posee normas (lat. nomos) que regulan la conducta de sus integrantes y mantienen las formas de conducta dentro de ciertos límites. Vivir en comunidad supone compartir los esquemas valorativos de la sociedad, cumplir deberes y poseer derechos. Estas normas, ideales y valores rigen determinadas pautas generales de comportamiento y expectativas que tienen relación con la tradición del grupo social. Este proceso se interioriza en la conciencia del individuo de manera imperceptible.
La ética se expresa a través de juicios de valor, los cuales pueden ser calificados como subjetivos y expresiones de preferencias personales .
La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología.
Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano; se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social, indica qué es "lo bueno" y "lo malo". Es objeto de la ética estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás . La importancia de la ética trasciende los límites filosóficos y se proyecta en todos los planos y dimensiones del quehacer humano .
Al conocimiento ético se le atribuye un carácter "imaginativo y no totalmente racional" . Han existido dos grandes grupos para fundar una ética: el primero que se fundamenta en la noción de felicidad (Aristóteles) y el segundo sobre la noción del deber (Kant) . En la actualidad, la discusión acerca del carácter imaginativo o racional de la ética parece seguir vigente .
Considerando su objeto de estudio, la ética se relaciona, en primera instancia, con las demás ramas de la filosofía, de la cual forma parte .

1.3 La Moral y los valores
La moral es una categoría de la conciencia social que implica un sistema de principios, exigencias, normas y reglas que regulan la conducta del hombre en todas las esferas de la vida social. Ésta no sólo nos establece los elementos necesarios para determinar cómo actuar, sino además que trata de explicar por qué es necesario actuar de una manera y no de otra .
La esencia de la educación moral - axiológica radica en la formación de valores que permite una conciencia moral, unos sentimientos morales, hábitos y costumbres que exige la sociedad del momento. En la formación moral - axiológica es importante tener presente que la conducta moral no sólo está caracterizada por una acción, sino por un sistema de conocimientos, habilidades, hábitos y valores.
Retomando lo relacionado con el sistema referencial de valores, debemos apuntar que la responsabilidad es un valor que lleva implícito el respeto, la confianza, la libertad, la justicia, honradez, sinceridad, dignidad, optimismo, constancia, generosidad y esfuerzo. Todos interactúan en la formación de la personalidad.
Es evidente que desde el punto de vista conceptual todos estos valores engloban al resto y en el ámbito educacional permiten mejorar el perfil humanista del hombre del mañana.
También es importante tener presente que todo lo que enseñamos, absolutamente todo, puede formar valores siempre y cuando se someta a valoraciones acertadas que permitan al joven o niño una adecuada orientación de su vida personal y social.
1.4 Los Valores
Los valores , en la medida en que son un constructo - que implica el comportamiento humano, tanto individual como colectivo - se relacionan con otras estructuras también vinculadas con la acción social que están igualmente relacionadas con las normas, actitudes y la ideología. De ahí que se afirme que los valores sólo pueden ser conceptualizados en su integración en una teoría general de la acción humana donde se funden dialécticamente entre lo objetivo y lo subjetivo, se estructuran jerárquicamente en cada individuo y en muchos casos se manifiestan inconscientemente .
Las necesidades racionales del sujeto son la fuente de los valores ideales; mientras las necesidades sensitivas del sujeto son la fuente de los valores reales ("sensibles"). Existe un orden ideal o subjetivo y otro real u objetivo que se interrelacionan; los que definen la escala de valores para determinada generación.
La fuente de los valores son las necesidades humanas y en tanto las cosas u objetos responden a los intereses de un sujeto, tienen un valor para él, pues satisfacen alguna necesidad. Los valores se identifican con inteligencia y sentimiento. La importancia del valor no reside en SER o NO SER, sino en ESTAR o NO ESTAR; pues el valor no es sustancia, es accidente.
Los valores no se alinean como un conjunto de elementos, ellos constituyen un sistema . Es necesario definir que valores se van a formar primero; y con ello, que sistema de juicios y de elementos conductuales han de formarse primero, para luego estos sirvan de sustento a otros valores.
Para determinar una escala de valores es necesario tener en cuenta el aspecto absoluto del valor y el relativismo de los mismos. Éste tiene un gran campo lo mismo desde la diacronía como de la sincronía. Muchos son los que proclaman que en cuestión de valores no hay norma universal. ¿Pudiera estar la causa de la dispersión al juzgar los valores en la equivocación, intencional o no, de los que valoran? .
El carácter preferencial de los valores alude a la existencia de cierto orden o estructura jerárquica de los mismos, de ahí que más que valores aislados lo que existe es una constelación de estos, es decir, un sistema de orientación de los valores. De igual manera, en la medida en que los valores son preferencias, resulta indispensable formular el orden en que se producen tales preferencias, lo cual se resume generalmente en ciertas escalas.
El filósofo cubano José R. Fabelo señala la posibilidad de, al menos, tres planos de análisis de la categoría valor, a saber:
1. Los valores concebidos como relación de significado entre los diferentes procesos o acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses de la sociedad en su conjunto .
2. Forma en que los valores objetivos son reflejados en la conciencia individual o colectiva .
3. Diferente grado de coincidencia entre el sistema de valores socialmente instituido y reconocido oficialmente (que puede ser resultado de la generalización de una de las escalas subjetivas existentes en la sociedad o la combinación de varias de ellas) y el sistema objetivo de valores.
A partir de esta concepción puede decirse que en el ámbito social es posible encontrar un sistema objetivo de valores; gran diversidad de sistemas subjetivos (de grupos sociales e individuos) y un sistema socialmente instituido.
1.5 Educación en valores
José R. Fabelo sugiere algunas líneas para enfrentar la Pedagogía en Valores:
• Evitar la transmisión fría y esquemática de valores. Más que enseñar valores fijos, se debe enseñar a hacer valoraciones propias y autovalorarse.
• Conocer las consideraciones que hacen los jóvenes y niños de la vida cotidiana, de manera tal, que se pueda eliminar gradualmente el modelo de doble moral.
• Evidenciar el nexo histórico y genético entre los valores que hoy se defienden y los que se encuentran en el origen mismo de la nación.
En el trabajo educativo no se pueden establecer recetas; pero sí pueden trazarse puntos de partida, conociendo y respetando las individualidades de cada estudiante, niño o joven. Estos sujetos, como parte del medio social, responden a determinadas costumbres, hábitos y actitudes; dada la influencia de la familia, de los medios de difusión, el deporte, la cultura, los colectivos sociales, etc.