Soc-TEORIA DE SISTEMAS

TEORIA DE SISTEMAS
LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON / CUARTO AÑO / Prof. BOLIVAR ECHEVERRIA


INTRODUCCION


Luhmman, alemán, contemporáneo, positivista, formulador de la Teoría de los Sistemas con omportantes aplicaciones y uso de modelos matemáticos.

Para L., el individuo no cuenta, la sociedad puede explicarse sin sentimientos ni significaciones individuales. Ha sostenido un serio debate con Habermas.

Es un “ingeniero” para quien no sirve la “filosofía”, las teorías de la acción, del significado, etc.

Para Habermas, los sistemas no existen, es un concepto abstracto que no se lo puede encontrar en la realidad. Por ello, estamos de nuevo frente a un viejo debate : objetivismo - subjetivismo, auqnue sin duda mucho mas elaborado y complejo.

El debate L - H, ha tenido a mas de implicaciones teóricas también las prácticas, así, H (socialdemócrata), y l (demócrata cristiano) abordaron el tema de las reformas constitucionales alemanas en las cuales H. Confirma su concepción en que tiene gran interés el individuo, la cultura, mientras que para L. El gobierno parlamentario alemán, funciona más allá de los individuos, es una verdadera máquina : afirmará que lo que hay que buscar es la “perfección de la maquinaria política”.

L. y Sartori (italiano), con sus formulaciones de ingeniería política son quienes están en la cresta de la ola del debate teórico-práctico cobn gran influencia y contacto con el ejercicio del poder.

El Instituto Mora (México), lee a L., de frente a sus formulaciones, politólogos como Duvergier (francés) que hizo estuidios y aportes sobre la democvracia, sobre los recintos electorales, etc. son hoy la prehistoria. La teoría de los sistemas lo “calcula todo”, hasta el más mínimo detalle o incidencia..

El discurso sistémico ha significado de otra parte la gran solución para los conflictos que encuentran aquellos que detentanb el poderb al tratar a la sociedad simplemente como un objeto.

Sus aplicaciones prácticas más conocidas están en : diseños electorales, diseños de sistemas de representación, análisis de políticas públicas, etc. etc.

ANTECEDENTES TEORICOS


L. Busca continuar y mejorar la sociología de Parsons al cual cita mucho y no cuestiona, complejiza sus concepciones.
Reduce la sociedad a cuatro variables o dimensiones : BIOLOGICA, CULTURAL, SOCIAL y ECONOMICA.

Tómese en cuenta que en L. La cultura es sólo un aspecto más, que ni crea una sociedad ni es su componente mas importante.

La sociedad puede entenderse como si fuese un organismo que busca “homeo stasis” (equilibrio en base a retroalimentación positiva - más de lo mismo - o negativa -por su contrario-) y se la piensa rodeada de un medio (el cuerpo está en él, pero no es parte de él). Los médicos se forman en teorías sistémicas ; ej. Un riñon requiere de una X cantidad de agua que tiene un límite (“umbral”) pasado el cual, sin ningún análisis ni consideración procede a eliminar el exceso (retroalimentación negativa “entró agua, saca agua” para lograr el hiomeo stasis) ; una mujer al dar a luz ensancha su pelvis, al hacerlo secreta hormonas que la ensanchan más, éste un caso de retroalimentación positiva.

L. tiene gran interés por la información (H. Trata la comunicación), pues considera que en base a una adecuada información se puede lograr no solo entender como funcionan las partes sino hacer de estas mas eficientes. Sus implicaciones prácticas las encontramos en sus formulaciones de organigramas, flujogramas que buscan organizar el sistema sin tomar para ello en cuanta para nada a sus actores. Para L. El problema es consecuencia de la ausencia de redes adecuadas de información, y el poder es información, comunicación.

Es una teoría política totalitaria pues evita que los individuos rompan esas redes, busca por todos los medios evitar la resistencia a los flujos.

L., al igual que Parsons, consibe que la Teoría Sociológica debe considerar los cuatro aspectos : BIOLOGICO, CULTURAL, ECONOMICO, SOCIAL. L. Busca así, construir una gran teoría que englobe todas esas partes.

Un contrapunto a la teoría de la máquina, del equilibrio de L. Lo formulan ciencias como la Física contemporánea que sostiene que nada va hacia el equilibrio sino a la entropía, la desorganización (Teoría del Caos), a la cual L. Rebate desde la Teoría de la Comunicación

Una ESTRUCTURA es un conjunto integrado de elementos autolimitada (no autosuficiente. El el corazon es una estructura autolimitada pero no autosuficiente)

La FUNCION es el aporte de la estructura a un sistema mayor (ej. La función del corazón es aportar con hacer circular sangre para el sistema)

El SISTEMA es el conjunto de Estructuras y Funciones (ej. El cuerpo humano)

L. tiene una concepción realista del Sistema, el sistema existe (H. Lo niega)... “no se ve pero existe !. Formula la teoría de los sistemas autoreferentes. La autoreferencia (que lo formula como concepto estructurado) es un concepto que busca superar el problema : sistema / no sistema, individuo / ambiente.

Se pregunta que es el ambiente, cual es su relación con el individuo : si el ambiente es perfecto porqué existen problemas con los individuos ? Cita el ejemplo de los virus que atacan un individuo y al determinar que la existencia de estos fue a la vez producido por la manipulación del ambiente realizado por los propios individuos sostiene que el hombre infectado es en si mismo autoreferente de otros.

Los sistemas son capaces de establecer relaciones consigo mismos. L. Hará una extensa cita de ejemplos biológicos.

Las CAJAS NEGRAS, que por unos es vista como el pretexto para jusificar vacíos de uana teoría que continúa formulándose, son mecionadas por L. : hay muchas cosas que no se sabe o conoce, pero ... funcionan ; ej. Cuando una encima hace la transformación molecular.

El término cajas negras fué usado por David Easton en la política. L. Lo retoma.

No hay SISTEMA sin ENTORNO

TEORIA DE LA COMPLEJIDAD O TEORIA SISTEMICA
Perspectiva sistémica del análisis de la sociedad

La complejidad se presenta como un resultado irreversible del proceso de diferenciación social que al desarrollarse atribuye funciones diferenciadas a órganos sociales especializados.

En Durkheim, la división social es : segmentaria y social/funcional ;

1.) DIVISION SOCIAL SEGMENTARIA

Son sociedades primitivas, arcaicas, tradicionales ; los individuos están integrados por solidaridad mecánica, por similitud. Es una sociedad autosuficiente, son unidades sociales autárquicas (propio del principio organizativo y recursos para la reproducción que “vive” del ambiente interior), con poca comunicación con el mundo exterior.

Es un conjunto de subsistemas iguales, con complejidad limitada.

2.) DIVISION SOCIAL FUNCIONAL

Se presenta como resultado de una mayor densidad social, material (volumen, crecimiento demográfico) y moral (intensidad comunicativa).

Son varios sistemas particulares uno respecto al otro. No son autárquicos sino que dependen unos de otros, por tanto “viven” del ambiente externo.

En forma evolutiva se pasa de la división social segmentaria a la funcional, por incremento de complejidad. Una sociedad es mas integrada en la medida que las expectativas de comportamiento colectivo han sido normatizadas, ello agiliza las relaciones sociales, viabiliza el flujo comunicativo ; su ausencia la atasca, produce desentendimientos, no existen consensos. Hay un sentido sistémico cosntituyéndose, que está en juego.



AMBIENTE

• Por ambiente podemos entender un conjunto de acciones sin sentido. Los procesos de diferenciación provocan que el ambiente avance para convertirse en un sistema.
• La diferenciación significa una cada vez mayor complejización que porta consigo la amenaza de la aniquilación frente a la cual, y con el objeto de impedirla surge la organización del sentido.
• El ambiente está constituido por expectativas de realización, muchas de las cuales no se realizan.
• El ambiente, en la medida en que se complejiza, requiere de que los sistemas se perfeccionen a fin de justamente poder reducir esa complejización. Es justamente el sentido el que permite delimitar un ambiente.

IDONEIDAD CONSTITUTIVA

• El hombre desarrolla ciertas cualidades que le permiten sobrevivir tanto en la evolución como al interior de la sociedad para lo cual requiere de la formulación y aceptación de consensos.
• Conforme avanza la complejización, esta idoneidad constitutiva debe mejorar, y los sistemas buscan perfeccionar sus estructuras.
• Las sociedades en proceso de destrucción develan su incapacidad en lograr una identidad constitutiva o la inexistencia de estructuras sistémicas que permitan mejorar esa identidad.



SISTEMA

• Es una conexión que dota de sentido a las acciones (p.ej. sentido organizativo).
• Un sistema es un conjunto de estructuras (que van evolucionando) y que permiten mejorar la capacidad selectiva.
• El sistema se legitima cuando es capas de dar una respuesta al peligro de la desintegración que es propia de la vida social.
• Responde al ambiente a través de las estructuras, busca procesar las complejidades, reducirlas, controlarlas.
• Impide que la complejidad social llegue a la destrucción, busca controlar el ambiente.
• Los sistemas a la vez producen y consumen consensos, su momento de producción y por tanto de legitimidad se da a partir de las demandas, el consumo se presenta al momento de la toma de decisiones.

SISTEMA SOCIAL

• La diferenciación conduce a la estructuración del sistema social que es una conexión dotada de sentido que articula acciones diferenciadas, que se refieren la unas a las otras (relaciones funcionales) y que delimitan un ambiente (al que reconocen como diferente) o respecto a “otro”. Una familia, una empresa, una organización, pueden ser sistemas sociales.
• Hay una tendencia espontánea a la busca del sistema social.
• Los integrantes del sistema definen los límites de éste pues no están definidos desde fuera.
• El sistema no es material como las estructuras, es ideal, se materializa en estructuras normativas.
• Si dos personas fijan reglas de comportamiento común estamos de frente a un sistema, por tanto, no son los individuos sino sus acciones y comportamientos los que configuran un sistema.
• Para Luman, los sistemas están permanentemente expuestos a su modificación sitiando así la visión estructural funcionalista que niega la posibilidad del cambio ; son los actores sociales los que definen el sentido, articulan funciones, generan estructuras. La estabilidad del sistema, siempre para Luman, la concibe como un problema que depende de la relación del sistema con el ambiente. La comunicación entre sistema y ambiente la permiten las estructuras.
• La sociología estudia el sentido subjetivo del actor social. La sociedad está constituida por un conjunto de sistemas dotado de estructuras que garantizan prestaciones reductivas, selectivas.
• El sistema social es inmaterial ; la DIFERENCIACION es una conquista evolutiva ; las INSTITUCIONES están destinadas a modificarse, reformarse, pues, si se muestran inflexibles se llega al colapso.

SOCIEDAD

• El fundamento de la cohesión social es la seguridad de las expectativas en un proceso que tiene un sentido sistémico.
• Una sociedad es más integrada cuando las expectativas se han normatizado, en forma escrita o no, lo cual permite que las relaciones sociales sean más ágiles. En el caso de que las expectativas no lleguen a normatizarse se interfiere con su proceso de reproducción.
• La sociedad siempre está en riesgo ; cada acto social busca estabilizar las expectativas.
• La sociedad es igual o muy similar a la politicidad por ello en el juego de la formulación de expectativas siempre encontramos el problema del poder.

PODER Y POLITICA

• PODER es reducir complejidad, es un medio de comunicación a través del cual se reduce complejidad por lo cual receptores y emisores son poseedores de un poder que cada vez se socializa, iguala y diferencia más .
• El principal problema o dificultad en la formulación de los programas políticos es el tener una base consensual lo que limita la toma de decisiones legítimas.
• En el caso ecuatoriano, los partidos se muestran incapaces de generar consensos por lo que incrementan la complejidad social en vez de reducirla.
• La política, las instituciones, deben responder a las presiones que se generan desde otros ámbitos o subsistemas lo que requiere de la autonomización de la política.
• En las sociedades premodernas no existe diferencia entre los niveles políticos, económico y social.
• Reducir la complejidad vía democrática supone la aceptación amplia y plural de las diferencias, la existencia del derecho a disentir.
• Las diferencias deben constituirse en un motor positivo de respeto y promoción de las mismas que favorezcan la participación integral de una sociedad diferenciada como propuesta de reducción de complejidad.
• Un sistema político se divide en : sistema de representaciones (partidos, parlamento, etc.) y el aparato público.

EXPECTATIVAS DE REALIZACION


• Todo ambiente social está constituido por una multiplicidad diferenciada de expectativas de realización, el problema del sistema es como responder, como nos organizamos, articulamos, cómo satisfacerlas.
• Las expectativas son proyecciones ideales por lo que se constituyen en germen de la reducción de complejidad aportando a la estabilización del sistema.
• Lograr estabilizar las expectativas permite superar la “inseguridad” y son la base para una adecuada interacción social que está llena de conflictos y en la cual lo más difícil es alcanzar consensos.
• A fin de estabilizar las expectativas se crean instituciones como : lenguaje, familia, etc .
• Las tres dimensiones de las expectativas son : TEMPORAL, SOCIAL Y MATERIAL

La dimensión TEMPORAL es :
NORMATIVA (estable, no se modifica) y
COGNITIVA (inestables en el tiempo)

La dimensión SOCIAL hace referencia al consenso que en las sociedades complejas es un recurso escaso por lo que se requiere de mecanismos para economizarlo.

La dimensión MATERIAL identifica los contenidos, el carácter de las expectativas (normativas, valorativas, roles o patrones de comportamiento). Las estructuras de las expectativas van de lo ideal potencial a la visión institucionalizada

• Existen Expectativas normativas, valorativas, de patrones de comportamiento que pueden tener distintas gradaciones y niveles de certidumbre.
• Una expectativa se realiza cuando hay consenso.
• Realizar una expectativa es acumular consenso y ésta puede fracasar (según Luman) cuando existe una doble contingencia : natural y/o social. La relación hombre - naturaleza es mucho más estable o predecible que la contingencia social, se la puede controlar. El ambiente social es más complejo que el natural.
• Se crean así las expectativas de expectativas, por ejemplo el Código Penal, que contiene de una parte la amenaza y de otra la sanción como concretización de la expectativa. Esta es una de las posibilidades típicas de una sociedad compleja.
• Una democracia no institucionalizada evidencia la existencia de normas muy reversibles, no permanentes.


ESTRUCTURAS NORMATIVAS

• Las estructuras buscan reducir la contingencia y la complejidad del mundo estabilizando los comportamientos. Las estructuras estabilizadas permiten a los actores sociales la elección (SELECTIVIDAD). Así, la LIBERTAD es la capacidad de adaptarse a esas estructuras pues, vivir en sociedad demanda el condicionamiento de la libertad.
• Las estructuras permiten que se formen y se estabilicen los sistemas respecto del ambiente, reducen la complejidad, el desencanto, la desilusión.
• La ciencia es la estructura de las estructuras cognitivas ; los paradigmas científicos se ubican en el nivel de lo normativo.
• En la actualidad el paradigma cognitivo está siendo sobrepasado pues son más importantes los propietarios del saber científico que los de medios de producción.
• En la dimensión normativa se formulan las expectativas, en la cognitiva se produce el reacondicionamiento de las expectativas en base a la distancia existente entre lo ideal y lo real, es la dimensión en la que puede producirse la no realización de una expectativa que de ocurrir encuentra como medio de absorción de la ilusión al desencanto.

CONSENSO

• El consenso es un concepto complicado, escaso, porque la sociedad está hecha de un proceso de creciente diferenciación por lo cual se requieren de mecanismos que permitan ECONOMIZAR CONSENSOS. Estos mecanismos son las estructuras de expectativas, pues permiten ahorrar consensos. Si algo se repite en forma rutinaria ya no requiere de consenso.
• El consenso no se funda sobre convicciones comunes de expectativas
• En la actualidad, la crisis de las instituciones de consenso pueden conducirnos a una crisis de legitimidad.
• En ausencia de los consensos espontáneos, el SISTEMA POLITICO debe conducirnos hacia la creación de sistemas consensuales.
• El proceso de toma de decisiones mejora la identidad constitutiva de la sociedad y por tanto mejora también la formulación de las expectativas de realización.
• Consenso y disenso son las dos caras de la socialidad que está en la base de la politicidad

CONTINGENCIA

• El mundo actual se caracteriza por una dinámica más intensa de innovación de los procesos sociales, económicos, tecnológicos que hacen que el mundo sea mas contingente pues las expectativas de realización son múltiples y tienden a frustrarse mucho más rápido.
• La contingencia por tanto, es producto de la interrelación sistema - ambiente.
• En toda expectativa está implícita la solución a la contingencia. La proyección ideal, exagerada de las condiciones de realización lleva implícita la frustración y el desencanto.
• Frente a la contingencia surgen las instituciones como estructuras ahorradoras de consensos y que buscan canalizar las expectativas de realización. Una institución es una estructura normativa de comportamientos posibles.
• Para Luman existe una doble contingencia : la natural (que tiene una rigidez estructural por ejemplo en la relación hombre - naturaleza, siendo el ambiente natural factible de ser conocido y controlado) y, la contingencia social que se presenta por la multiplicación de expectativas que varían constantemente. Para resolver estas dos contingencias se requieren de expectativas de expectativas (el derecho)
• La INSTITUCIONALIZACION ofrece garantía de credibilidad, son ahorradoras de consensos, es reconocida por otros (anónimos, terceros). Su legitimidad está dada por la existencia de consensos, si una institución pierde credibilidad le será difícil lograr consenso


DESILUCIONES

• Como las expectativas de realización siempre están expuestas a su no realización pueden producir que las estructuras devengan en su contrario es decir que sean fuente de desencanto.
• Cada vez es mas alta la capacidad cognitiva para readecuar las expectativas. Cuando éstas no se realizan, se responsabiliza de ello a quien las formula por lo que se demanda de una mayor capacidad cognitiva.
• La realidad, cada vez mas compleja y fluida, demanda de la flexibilidad de los conocimientos y de la multidisciplinaridad.
• Mientras mas compleja es una sociedad, es mayor la posibilidad de la no realización de las expectativas por lo cual se debe incrementar la capacidad cognitiva que mejore la capacidad de reformulación de las expectativas. El sistema busca así, perfeccionar las expectativas normativas y responder a través de esa estrategia de normatividad.
• El DERECHO es la principal estructura de absorción normativa de las desilusiones. Es la estructura del sistema social donde están estructuradas las expectativas permitidas y las sancionadas, asegura de una parte la capacidad selectiva de las expectativas y de otra la necesidad de seguridad buscando dar mayor agilidad a las relaciones sociales. Cuando las expectativas no se cumplen se puede afirmar que se está produciendo un comportamiento antisistémico.