Soc-EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE AMERICA

HISTORIA DE AMERICA LATINA
LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON
SOCIOLOGIA - 24 JULIO 94



EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE AMERICA



1. ANTECEDENTES

1.1 SITUACION EN AMERICA Y EUROPA EN
LOS SIGLOS XVI-XVII-XVIII


Tres siglos de singular importancia, es la época del renacer de la humanidad de una larga y oscura etapa que no vio sino tal vez en la creación de la servidumbre una de sus características importantes.
La Edad Media, el Feudalismo, la noche del terror, la era del pensamiento mítico, está al concluir, varias las causas para ello, las encontramos tanto a su interior, producto de sus propias contradicciones como aquellas que la producen el incremento de la renta feudal, la fuga de los campesinos a las ciudades, como aquellas externas al feudo, y entre ellas, de manera particularmente importante, la consolidación de un mercado de intercambio que vería emerger un nuevo sector social, con actores diferentes, y que estará presente en los cambios históricos que han de producirse; la burguesía, primero en su etapa mercantil, luego en la industrial.

El gran movimiento cultural, la revolución cultural que significa el Renacimiento, tendrá en la etapa de transición al Capitalismo un rol definitivo, determinante. Será la causa directa de tres momentos de ruptura: la religiosa, con Lutero, Calvino y el protestantismo, que a decir de prestigiados autores creará un hombre nuevo, con un espíritu diverso, con una mentalidad que será aquella que cree el Capitalismo, la política que encuentra significativos momentos en el movimiento campesino en Alemania, y la ruptura política de Inglaterra y Francia, y la ruptura ideológica de Maquiavelo, Hobbes, Loocke, Montesquie, Rousseau.
El momento de la ruptura, de la transición ha llegado a Europa, el salto hacia un nuevo tipo de pensamiento, el lógico racional, y un nuevo Modo de Producción: 2el Capitalismo, está a sus puertas. Es el momento de encontrar en el estado Absolutista un modelo de transición. Es el momento de la búsqueda de la integración de Estados Nacionales.
España era a la época uno de los más desarrollados países de Europa, sus producciones de manufactura, la inmensa cantidad de mano de obra empleada, el excedente exportable, hacía que viva una etapa de crecimiento de su sector productivo y la consolidación de la burguesía mercantil. Se encuentra ya la presencia de embriones de trabajo asalariado, propio de la modernidad.
El comercio, hace que la relación de cambio e intercambio, encuentre en el dinero su medio más adecuado, se producen excedentes de capital, aparecen los primeros bancos, fundamentalmente en Alemania, y la particularidad expansiva del capitalismo en su etapa mercantil, hace que, pasando de la usura al crédito (que a la fecha tiene incluso el justificativo de la iglesia para el cobro de intereses), busque financiar proyectos de aventura, conquista, descubrimiento.
Son precisamente esos capitales los que financiarán a Colón en su viaje en busca de las Indias. A ello se sumará los importantes avances de la tecnología como la brújula, y los revolucionarios conceptos acerca de la esfericidad de la Tierra.
América, veía su inmenso territorio dividido en lo fundamental en tres grandes zonas, tres grandes imperios: Aztecas, Mayas e Incas.
Su modo de producción, para algunos comparado con el Asiático, y para otros denominado Andino, tenía como característica, en el caso de la conformación del estado Incásico, un estado despótico, donde el Inca es el déspota, pero donde prevalecían instancias mediadoras entre la sociedad y el estado (aylllus) que lo diferencian del despotismo oriental.
El Tahuantinsuyo, el gran territorio de los Incas, dividido, con dos monarcas: Huáscar y Atahualpa buscando consolidar su poder, habían debilitado su estructura. A esa situación se suma la actitud de rebeldía, no siempre visible, de aquellas tribus y confederaciones tribales que se oponían a la dominación incásica.
El Descubrimiento de América y su conquista, dada la gran diferencia de desarrollo tecnológico existente fundamentalmente en el área de las armas, la utilización del caballo, la propia actitud de los indígenas, y la dureza de los españoles, hizo que esta se logre en un período mas bien corto. Las nuevas enfermedades serán aliados importantes de los conquistadores y diezmarán sin piedad la población nativa.
La conquista y colonización fueron duras en extremo, desalmadas, se explotó cuanto recurso natural encontraron a paso, fundamentalmente metales preciosos (oro y plata), y liquidaron gran parte de la población en su afán de sobre explotación.
Eel oro americano será factor fundamental de la Acumulación originaria de Capital de las nacientes economías capitalistas europeas, también contribuirán el plusproducto logrado en las plantaciones gracias al modelo esclavista implementado, la piratería, la usura.
Pronto se presentaron contradicciones entre conquistadores y corona. La iglesia asume un rol fundamental en la evangelización y conversión de los indígenas al cristianismo y al Rey. Fray Bartolomé de las Casas y su posición indigenista, las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas, como instrumentos que garanticen centralizar el poder administrativo en la corona y en apariencia defender intereses indígenas más por garantizar su subsistencia para contar con mano de obra que por interés humanista. Leyes estás que serán acatadas, mas no cumplidas.

1.2. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA COLONIA

El control social durante los siglos XVI y XVII tuvo mecanismo muy fuertes, por lo que no se encuentran grandes movimientos sociales en esa etapa, situación esta que variará de forma muy importante en el siglo XVIII por dos causas fundamentales :
a) mayores niveles de explotación, y
b) mayores niveles de sojuzgamiento generados por la administración borbónica.
Es durante el siglo XVIII, en que se desarrolló en América, y fundamentalmente en los países de clima tropical, la economía de plantación, que tenía entre sus mecanismos de reproducción de las relaciones sociales de producción y de proceso de acumulación la trata de esclavos (provenientes de Africa) y la continua vigilancia, represión y mecanismos cohersitivos.
La dureza del tratamiento de la mano de obra, generará la resistencia de los esclavos negros, esta resistencia tendrá diversas expresiones: menor trabajo, menor productividad, insurrecciones dentro del centro de trabajo, la fuga que creó los palenques o quilombos, y las rebeliones de negros.
Haití, logrará su independencia bajo el liderazgo del negro Petión en 1805, mucho antes que la mayoría de pueblos americanos, y se convertirá en base de gran apoyo logístico para las guerras independentistas lideradas por Bolívar.


1.3. CAUSAS EXTERNAS E INTERNAS EN LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA

FACTORES EXTERNOS

a) PRESENCIA DE IDEAS DE LA ILUSTRACION; el triunfo del racionalismo, la incontenible fuerza con la que se expande la idea de LIBERTAD, de libertad del hombre, del pensamiento, de los derechos humanos, que concibe a los gobernantes como el resultado o expresión de la voluntad de sus pueblos y por tanto no pueden violentar su pensamiento, los pueblos no pueden ni deben esclavisarce unos a otros. Las ideas económicas smithneanas, que señala que los pueblos pueden ser ricos en la medida en que trabajan y producen generando riqueza. Es la etapa en que en Europa se consolida la constitución de los Estados Nacionales. La idea libertaria en América se convertirá así en el discurso base de la aristocracia criolla.
b) FRACASO DE LAS INICIATIVAS BORBONICAS, causadas por incapacidad política y económica de la metrópoli así como por el avance de países como Francia e Inglaterra y el avance de la resistencia de grupos de poder latinoamericanos. El intento de modernizar las economías de América mediante el segundo pacto colonial no lograría alcanzar el éxito deseado por la corona.
c) CRISIS DE LA METROPOLI, de un lado, España y Portugal, incapaces de abastecer de materias primas a sus Colonias, de otra, la poca eficacia de las Reformas Borbónicas, y adicionalmente la extensión del comercio producida por cuanto las colonias cada vez en mayor volúmen se abastecen de productos de otros países y no de España, priviligiando sus relaciones comerciales con Inglaterra, Francia y alguna presencia en la región por parte de los estados Unidos.
d) INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS, que se constituye en un efecto demostración, su política de apoyo a la independencia de las Colonias, y la Doctrina Monroe que señalaba que los estados Unidos no permitirían la existencia de colonias en América.

FACTORES INTERNOS
a) SITUACION PRE REVOLUCIONARIA; Causada por la reacción de los criollos frente a las medidas económicas y políticas de la corona y las Rebeliones Indígenas.
b) CRISIS DE LA ECONOMIA COLONIAL; Monopolio comercial, libre comercio, quiebra de la manufactuira textil, disminución de las ventajas de la producción agrícola, fenómenos naturales (Real Audiencia de Quito, erupción del Cotopaxi y del Pichincha), el marginamiento político de la aristocracia criolla, el debilitamiento político de España (invasión napoleónica), y los errores políticos de la corona en sus relaciones con las Colonias.

1.4. CONSECUENCIAS DE LA INVASION NAPOLEONICA

La revolución en hispanoamérica, es una consecuencia directa de la invasión napoleónica.
El estado de ruina de la metrópoli por su impotencia en liquidar las arcaicas instituciones y estructura de la sociedad española, este atraso, se veía reflejado en latinoamérica, su dependencia, la esclavitud y el yugo absolutista habían agudizado diferencias y contradicciones entre esclavos y amos, campesinos y conquistadores-colonizadores, criollos y españoles, conquistadores y corona.
Se abre así la etapa en que la guerra civil se traslada a América, donde se encuentran enfrentados, en bandos diversos, españoles contra españoles, criollos contra criollos.
Este proceso, en el camino, se irá democratisando al encontrar nuevos actores sociales incorporados a ella: masas de negros, gauchos, indígenas que se suman a los movimientos independentistas, así, la guerra tenía dos claros objetivos:
a) Impedir que América Hispana recayera bajo el yugo absolutista y,
b) Conservar la unidad política del sistema virreinal bajo la forma de una Confederación de los nuevos grandes Estados.
En el reino de Quito, en 1809 se produciría un movimiento revolucionario liderado por los marqueses de Selva Alegre, Solanda, Villa Orellana y Miraflores, quienes buscaban romper con la autoridad española para "la conservación de la verdadera religión, la defensa de nuestro legítimo monarca y la propiedad de la patria". Al igual que en otras regiones, este movimiento chocó con la indiferencia e incluso la hostilidad de las masas populares. Esta revolución fue reprimida por las fuerzas leales a la corona, así, vendrá un nuevo momento revolucionario, fuerte, invencible, definitivo.

1.5 CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION
FRANCESA Y LA REVOLUCION NEGRA EN
HAITI

La Revolución Francesa de 1789 bajo las consignas de Libertad, Igualdad y Confraternidad, fue un despertar a la vida para los esclavos haitianos, la esclavitud fue abolida. El cuñado de Napoleón, el general Leclere, con 25.000 veteranos ocupó Haití, para impedir se consolide cuanto había sido logrado.
La resistencia de los antiguos esclavos, su intrepidez y audacia, asombraron a los franceses, encuentran en la fiebre amarilla su aliado, pues ayuda a diezmar las tropas de Leclere, las derrotas francesas son continuas.
El exterminio de los blancos franceses, que eran los propietarios de la tierra, dejó en poder de Haití la totalidad de su suelo. Dos nuevos jefes, Cristopher y Petión, se dividirían el poder, éste último, se constituirá en el verdadero fundador de la república haitiana, y a su vez factor decisivo en la emancipación del Nuevo Mundo.
Con Petión, la revolución de esclavos se incorpora a los tiempos modernos, por primera vez en la historia de Haití los obreros reciben pago de su salario en dinero y la Constitución establece la enseñanza pública y gratuita, se entrega la tierra a los campesinos, y se introduce el concepto de democracia agraria.

2. LA INDEPENDENCIA
2.1. ETAPAS DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

Los movimientos de independencia latinoamericanos, podemos divirdirlos en dos claras y diferenciadas etapas;
PRIMERA, que va de 1810 a 1817 que es aquella a la cual se corresponden todos aquellos movimientos preliminares, previos, en los cuales tiene perticular significación la invasión napoléonica a España y su consecuencia directa que fué la constitución de las Juntas Patrióticas en espera del arreglo de la situación del Rey Fernando VI en un intento de constituir gobiernos autónomos, dentro de llo se debe mencionar el primer movimiento independentista quiteño de 1809, el de Venezuela de 1811, que se caracterizaron por ser movimientos de la nobleza criolla sin la presencia ni unidad de los sectores populares.
SEGUNDA, 1817 - 1823, es aquella en la que se producen lo que podemmos denominar movimientos independentistas propiamente dichos que encuentran como una de sus características la expansión y generalización de las luchas por la independencia, que se concretan con las luchas de San Martín al sur del Continente y de Bolívar en el Norte.

2.2 LOS PERSONAJES
2.2.1 SIMON BOLIVAR

Mantuano por su cuna, hijo de una familia de arraigo de Venezuela, tendrá como su maestro a don Simón Rodríguez, un hombre formado en las ideas de la Revolución Francesa, un roussoniano perfecto, será su tutor, guía, era una especie de socialista, capaz de percibir con agudeza la peculiaridad social de América Latina.
En América, se imponía el liberar a los oprimidos y a los humillados: negros, indios, zambos y mulatos quienes eran esclavos, siervos o campesinos sin tierra. El contenido social de la revolución sería el de reivindicar lo nacional en contra de los españoles.
Bolívar, repitiendo el error de Miranda, tiene una primera etapa en la que pretende mantener la quimera de una revolución sin los oprimidos, y romper el yugo español sin despojarse de su hegemonía de clase, al contrario, Boves, en Venezuela, declara la guerra a muerte a los blancos, busca abolir la esclavitud y la servidumbre y con su legión infernal repetía "las tierras de los blancos para los pardos".
Boves y Bolívar se enfrentan, no será la lucha entre España y América, es el enfrentamiento entre los ejércitos llaneros de peones y esclavos y los cultos terratenientes exportadores cuyo jefe supremo es Bolívar. La lucha se prolongará hasta 1817, concluye con la victoria de Boves y Bolívar, derrotado fuga a Jamaica y Haití.
"La oligarquía americana: orgullosa, libresca, ociosa y voluble, deseaba la revolución a la girondina, como Miranda, y mientras leía a los hombres de la Enciclopedia y declamaba los Derechos del Hombre, sus esclavos trabajaban en las ricas plantaciones pues el sudor del esclavo daba para todo".
En Cartagena, los blancos eran los únicos caballeros y sus mujeres las únicas señoras. Los bailes tenían tres salones para blancos, pardos y negros, los blancos podían estar en los tres, los pardos solo en el de los negros, y éstos últimos no podían moverse del suyo.
Cuando Fernando VII, es privado de su trono, muchos sectores del patriciado criollo exigieron a españa la igualdad de españoles y americanos blancos, hasta ahí llegaba la rebeldía criolla, y cuando el rey José Bonaparte se encaramó al trono español, ese mismo patriciado plegó a la causa española, por su rechazo a los franceses y a la Revolución Francesa. Los funcionarios españoles dirían : los franceses antes que la emancipación, a lo que los criollos respondieron : la emancipación antes que los franceses.
La guerra contra España, liderada por Boves, que otorgaba libertad a los esclavos, que los mantuanos negaban, estaba condenada al fracaso, a menos que Bolívar cambiara radicalmente su estrategia social.

EL RETORNO DE FERNANDO VII
En España, con la caída de Napoleón, se restableció el absolutismo del borbón Fernando VII.
Su actitud hacia las colonias americanas fue la que correspondía a una política absolutista. Envió 10.000 soldados al mando del general Morillo a Venezuela.
La llegada de las tropas españolas, fomenta que los antiguos llaneros y esclavos, muerto Boves, se desplacen poco a poco al ejército de Bolívar quien les otorga la posibilidad de elevarse militar y socialmente en la lucha contra los absolutistas. Así, el Libertador encuentra por primera vez la base social y política para su lucha contra España de la que antes había carecido. Así lo reconoce el propio Bolívar en una carta : " Por un suceso bien singular se ha visto que los mismos soldados libertos y esclavos que tanto contribuyeron, aunque por la fuerza, al triunfo de los realistas, se han vuelto al partido de los independientes, que no habían ofrecido libertad absoluta, como lo hicieron las guerrillas españolas. Los actuales defensores de la independencia son los mismos partidarios de Boves, unidos ya con los blancos criollos".
El período de 1817 a 1824 será de grandes triunfos políticos y militares para Simón Bolívar.
Por primera vez en la guerra de la independencia, se sella una alianza entre terratenientes criollos y pueblo de color en armas, que infunde un sentido a esa lucha contra España.

EL TRATADO DE FEBRERO DE 1816
Es sin duda, el apoyo decisivo brindado por Petión, el que permite que el fracasado Bolívar pueda regresar de Jamaica a Venezuela. Pero, Petión condiciona su apoyo a Bolívar, y firmarían conjuntamente el tratado de febrero de 1.816, en el cual se establecía con absoluta claridad, que a cambio de la ayuda en hombres, naves y armas, Bolívar se comprometía solemnemente a abolir la esclavitud en el mismo momento de pisar Tierra Firme.
Así, el ex esclavo, no solo brindaba al futuro Libertador los elementos materiales de la lucha, sino incluso la parte fundamental de su programa.
Bolívar, al desembarcar en tierras venezolanas, cumplía su promesa, y el 2 de junio de 1816, en Carúpano, declaraba la liberación de los esclavos y su incorporación al ejército libertador. En 1819, ratificaba la abolición de la esclavitud: "Todos los hombres que antes eran esclavos se presentarán al servicio para defender su libertad"

2.2.2 SAN MARTIN


San Martín, que ha combatido en el ejército liberal español en Bailén, y que se ha formado políticamente en las Logias americanas fundadas por Miranda en Inglaterra, persigue exclusivamente la victoria militar sobre el absolutismo.
Es un revolucionario liberal pragmático: advierte que solo Buenos Aires puede ofrecerle los recursos financieros necesarios para hacer su campaña de Chile y Perú, y por ello, guarda sus opiniones políticas. De ese hecho, proceden sus crecientes reservas sobre la posibilidad de una Nación Latinoamericana o una Confederación de Estados. Cuando la burguesía porteña le niega los recursos para concluir su campaña contra los españoles del Perú, se retira a la vida pública y emigra a Europa. Deja así el paso a Bolívar.
La guerra contra los españoles sigue un curso incierto. El absolutismo es dueño de Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Alto Perú y Chile.
En esos momentos, San Martín, en el extremo sur, forma su ejército de los Andes en Mendoza, Artigas lucha contra la invasión portuguesa en la Banda Oriental, la Santa Alianza acaba de vencer a Bonaparte, y Fernando VII se instala en el trono español.
Bolívar, comienza a recibir ayuda de voluntarios ingleses y alemanes, llegan soldados desmovilizados después de Waterloo en busca de fama y gloria. Los jefes militares de la independencia, Mariño y Piar, convocan a un congreso en Venezuela ignorando a Bolívar. La lucha contra los españoles se desarrolla en Venezuela sin una conducción central, en diversos escenarios y en medio de irritantes rivalidades. La voluntad inquebrantable de Bolívar y su flexibilidad política, se imponen finalmente sobre todos. En 1818, se siente lo suficientemente fuerte, y convoca un Congreso en Angostura, sanciona una Constitución, triunfa en Boyacá, liberta Venezuela y Nueva Granada y entra triunfalmente en Bogotá. Lleva para siempre el título de Libertador y fundador de las Repúblicas.
El centro del poder español residía en el Perú y las condiciones sociales de la aristocracia peruana, herederos de los encomenderos y explotadores de la mita, la asocian estrechamente a los intereses absolutistas. De este modo, mientras América está conmovida en sus cimientos, desde México hasta Buenos Aires, el Virreinato del Perú permanece inmóvil.
Mientras tanto, San Martín realiza la proeza de cruzar los Andes con su ejército y batir a los españoles en Chacabuco y Maipú. Chile queda libre de godos, y la fuerza Sanmartiniana se dispone a invadir Perú por mar.
San Martín ocupó Lima, fue aclamado protector del Perú, y se encontró acto seguido con una fuerza militar suficiente para enfrentar a los ejércitos españoles, que eran los más poderosos del continente, y el último reducto absolutista en America luego de los triunfos bolivarianos en el Norte. La nobleza peruana era la más importante latifundista del Perú y estaba íntimamente ligada a la Iglesia, que como en México, era poseedora de grandes propiedades.
El profundo conservatismo de la sociedad peruana impidió que el bajo clero desempeñara la misma función revolucionaria que en México y Alto Perú donde los curas populares encabezaron la lucha contra los españoles, los caudillos revolucionarios son sacerdotes de aldea.
La situación de San Martín en el Perú era singular, había incorporado a su ejército a los negros de los ingenios azucareros e intentó movilizar sin éxito a los indios, Buenos Aires no respondía a sus pedidos de ayuda. Un acontecimiento europeo parecería inclinar la balanza militar y política a su favor, la Revolución de Riego en España de 1820.

3. LOS VIRREINATOS
3.1 RIO DE LA PLATA

El Virreinato de Rio de la Plata, es una zona de nueva colonización que no atrajo la atención de los conquistadores españoles por la poca importancia minera que ésta tenía, será en el siglo XVII cuando se consolida el proceso de colonización dando particular interés al desarrollo de la actividad comercial fruto de su ubicación geográfica y de ser el único país de los colonizados por España en latinoamérica que tenía sus costas hacia el Atlántico.
La nueva modaliidad de impuestos borbónicos, permitirán mantener la hegemonía española en el territorio.
En mayo de 1810 los criollos rioplatenses, presionaron en la búsqueda de la conformación de un nuevo gobierno (Belgrano) quienes sostenían que ante la crisis española, las colonias tenían autonomía de facto. La presencia de las masas en tal movimiento, es débil y será bajo el símbolo de las juntas patrióticas que se dará en Argentina el proceso independentista.
La casi exclusividad que Argentina había dado al comercio con Inglaterra en su provincia de Buenos Aires y su desentendimiento de las provincias interiores motivarían el que éstas reacciones y generen procesos de resistencia que pone en evidencia las contradicciones del sector ganadero y el comercial
Buenos Aires tendrá su etapa de afiansamiento político y económico en el período de 1820 a 1822. Estabiliza su comercio con Inglaterra, liberando la economía y la secularización de l sociedad en el modelo rivadaviano.
En 1824 el Congreso resuelve la conformación del estado "Provincias Unidas" del Río de la Plata, no como un estado centralizado sino bajo el modelo de Estado Confederado con un clásico corte federal.
Juan Manuel Rosas en 1829 (estanciero, primer Presidente) buscará amalgamar el territorio argentino.
La independencia argentina se dará en medio del creciente crecimiento del capital inglés cuando éste logra establecer una cierta unidad entre los intereses ganaderos y comerciales.

3.2 VIRREINATO DEL PERU


Se constituyó en 1.542, en el siglo XVI, el Virreinato del Perú comprendía practicamente la totalidad del territorio de América del Sur. Comienza a ceder territorio para que surjan los Virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata.
Es en los territorios peruanos, donde se expresa el poder de la reacción española, los criollos no plegaron a la causa de la independencia.
Cabe desctacar la existencia del movimiento indígena liderado por Túpac Amaru, que lamentablemente no fué bien planteado y no fué capáz de integrar a otros sectores en la conformación de una verdadera alianza.
La naturaleza de la nobleza peruana, Primer Virreinato de América, y la de la alta jeraurquía de la Iglesia, era la de defender sus canongías yu privilegios, por lo que se mostraba reticente a toda posibilidad de cambio. De 3.900 edificios existentes, 1.135 eran de propiedad de la Iglesia.
San Martín, intentará dialogar con los grupos de militares liberales en 1.820 sin embargo no logró consolidar aquel proceso, por lo que termina cediendo los derechos de la conquista en favor de los ejércitos de Bolívar.
El Virreinato de Perú, se constituirá así, en el último y fundamental bastión de la resistencia española a los movimientos independentistas, por ello, la gran significación del triunfo de Ayacucho.

ALTO PERU / BOLIVIA
El 26 de Mayo de 1809, el Alto Perú conformó una junta patriótica que designó Presidentme a Domingo Murillo en un movimiento en el que se impone y consolida el poder de la nobleza criolla. El congreso de 1825 de Buenos Aires declarará que Bolivia pertenece a la Argentina, sin embargo, luego logrará su independencia territorial, y por intermedicación de Sucre frente a Bolívar, logra constituirse como una Patria libre, independiente y soberana, en lo que sería el ejemplo triste de como ese país de nombre original Bolívar, había sido bautizado, siendo un ejemplo de la balcanización americana, utilizando el nombre del libertador de América y soñador del gran proyecto de la Patria Unida. El Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, será electo su Primer Presidente, y su nombre será impuesto a la capital del nuevo país.


3.3. MEXICO


Vive un gran auge minero a finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII, un importante proceso de expansión latifundista con la consecuente dependencia del campesinado frente al terrateniente.
De 1720 a 1810, México sufre una severa crisis agrícola con enorme escasés de maíz y un sector campesido empobrecido, depauperado y una inequitativa distribución de la tierra que trae preocuàción en los sectores progresistas del clero.
La invasión napoleónica a España tuvo consecuencias en América, estas se reflejaron sobre todo en la constitución de juntas patrióticas, México no fué un territorio de excepción, y se dieron enfrentamientos por el poder entre españoles y criollos, de singular importancia fué el movimiento del cura Hidalgo, párroco de la parroquia Dolores, que es un movimiento que logra alianza importante con el sector campesino, secuestraron propiedades, buscaron la abolición de la esclavitud, el radicalismo del movimiento agrario y la defensa de los intereses criollos. Es justamente por ésta contradicción que no logra éxito este movimiento.
Morelos liderará un nuevo movimiento en 1812, logra una mejor organización militar en contra de los españoles y busca implementar reformas de carácter nacionalista con contenido social, incorporando a nuevos sectores; plantea la independencia absoluta, el apoyo a la Iglesia Católica, el respeto a la propiedad, la separación de poderes, la abolición de la esclavitud. Morelos en 1815 es derrotado y fusilado.
De 1815 a 1820 se desata el proceso contrarevolucionario en el cual los criollos, apoyados por los españoles y la iglesia, logran recuperar el control social, será en 1821, última fase del proceso independentista mexicano, en que se logra la aplicación de una costituvión de corte liberal en España y se producirá la ocupación de las propiedades de los criollos ricos.
En conclusión, México tiene una primera fase de su movimiento independentista que arranca de los sectores campesinos que involucra a los esclavos y a la gente orpimida, una segunda con Morelos, quien intenta incorporar a los criollos en base al respeto a la propiedad, una tercera que la conforman la derrota a los movimientos de Morelos e Hidalgo que dará por resultado final la consolidación de un gobierno bajo el control de la Iglesia y la aristocracia criolla.

3.4 NUEVA GRANADA


En el caso del virreinato de Nueva Granada, el movimiento de independencia se lo debe entender en dos etapas: la primera de 1810 a 1816 que es una secuela del movimiento de Quito de agosto de 1809 que por atomizaciones y contradicciones internas sería finalmente derrotado, y la segunda de 1.816 a 1.819 en el que se observa el resurgimiento de movimientos independentistas patriotas que se constituyen en un movimiento determinante de apoyo a Bolívar quien considera que Colobiaa es un sector de vital importancia en todo el territorio andino y un espacio propicio para las batallas pues tenía una economía solvente capáz de afrontar los costos de la guerra, por lo que dará su definitivo aporte al proceso que culminará en 1.819.
La indeplendencia de Colombia, permite el que tome más cuerpo la idea de la conformación de la Gran Colombia, ideales estos que chocarán con los Santander ( primer Presidente de Nueva Granada).
En Colombia no existió ni un grupo social ni un liderazgo que consolide los idelaes bolivarianos.

VENEZUELA

De 1810 a 1815 Venexuela se caracteriza por la falta de cohesión de su grupo dirigente y de las masas populares, no se logra establecer acuerdos, consensos entre los estratos altos y los llaneros. Bolívar se llega a enfrentar con el llanero Boves el de " la tierra de los blancos para los pardos" y sería derrotado.
De 1816 a 1819 se logra el acuerdo entre aristocracia y sectores populares que permite la etapa triunfal de Bolívar.

4. LOS PROCESOS DE UNIDAD
4.1 LA PATRIA GRANDE

La idea de crear una Patria grande que encuentre unificada a latinoamérica, está siempre presente, sin embargo de chocar o tener como centros disociadores a Buenos Aires, Caracas, Bogotá y Lima.
La extensión inmensa del territorio, las débiles comunicaciones tanto terrestres como marítimas, el bajo desarrollo de las fuerzas productivas, la inexistencia de un 8centro económico o político que atrajera a los demás, fueron conspiradores del proceso de unificación.
En la búsqueda de asegurar la adhesión de millones de indios de los distintos virreinatos, se llegó incluso a plantear la idea de coronar un Inca peruano.
Al día siguiente de la formación de las juntas en América Hispánica se manifiestan las tendencias centrífugas en todo el continente. Las aristocracias criollas asumen el control en todas las regiones. La fragmentación política hace su aparición bajo el mandato del "federalismo" o de las satrapías locales.
Durante cinco años, el antiguo reino de Nueva Granada (actual Colombia) vive una era conocida como la Patria Boba. Cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en una soberbia "doctrina de la impotencia". Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo oligárquico del Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires, ofrecen el mismo espectáculo de división y caos.
La segunda etapa de la guerra de independencia conduce a Bolívar de victoria en victoria. Desde el inicio, el Libertador repite mil veces " Unión, unión, o la anarquía os devorará". A medida que sus fulgurantes triunfos se sucedían, Bolívar comienza a llevar a la práctica sus grandiosos proyectos unificadores.
Todos los jefes revolucionarios, de un extremo a otro de américa, proclaman su condición de "americanos", para todos, la ciudad o su lugar natal será la Patria Chica. De todos ellos, Bolívar es quien expresa más categóricamente la conciencia nacional común, en una arenga a la división de Urdaneta, en 1814 dirá: "Para nosotros la Patria es América".
Bolívar se proponía fundar una nación americana llamada Colombia, palabra creada por él para homenajear al descubridor de América y cuya capital sería Las Casas, como tributo al defensor de los indios.
Sin embargo, existe una irresistible tendencia posterior a la independencia a fragmentar América en lo que Bolívar llamaba "republiquetas", al respecto dirá: " con esta manía de federación provincial ... se quiere imitar a los estados Unidos, sin considerar la diferencia de elementos, de hombres y de cosas ... Nosotros no podemos vivir sino de la unión".
Francisco Zea, precursor de la independencia afirmará " Si Quito, Santa Fe y Venezuela se reúnen en una sola república ¿quién podrá calcular el poder y prosperidad correspondiente a tan inmensa masa".
El sueño de la gran república con unos 2'600.000 Km2, incluía Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador, dividida en los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca, con tres vicepresidentes y un Presidente General que sería el mismo Libertador. Santander vería con sospecha, celo y sorda irritación los grandiosos proyectos de Bolívar, Blanco Fombona diría respecto a Santander " Quería a Cundinamarca, su Patria Chica como Páez quería al Apure, como Mariño quería al Oriente. Estos mediocres localistas fueron, andando con el tiempo, los nacionalistas de la gran patria que nos legó Bolívar. Ellos querían patrias del tamaño de su ambición : patrias microscópicas" .
Finalmente, triunfarán las tesis separatistas y se producirá la balcanización de América. La clase mantuana traiciona a Bolívar, deshace la Gran Colombia, los estacieros de la Banda Oriental apuñalan al artiguismo, Paraguay se enclaustra, San Martín emigra, Morazán es asesinado, la república centroamericana estalla en cinco pedazos, México se aísla y agoniza un siglo bajo los terratenientes.
Las potencias extranjeras, estados Unidos y Gran Bretaña se disputan el territorio y la economía de las veinte repúblicas que Bolívar había soñado unidas. Después de la independencia, sobreviene la balcanización.

II. FORMACION DEL ESTADO NACIONAL EN
AMERICA LATINA.

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA, PODER Y ESTADO

América Latina entra en la emancipación en condiciones de dependencia y subdesarrollo, en medio de una soberanía política formal, que respeta la estructura socioeconómica respetada, consolidándola en favor de las clased ominantes dominantes criollas.
El claro predominio lo ejercen el sector agro exportador, terratenientes y mineros, comerciantes y financistas urbanos, jefes políticos, militares y eclesiásticos, en estrecha alianza con las metrópolis y empresas extranjeras. Es la clase dominante la que controla los recursos y el sistema productivo de las economías nacionales.
Existen sin embargo límites internos y externos para la oligarquía, la metrópoli controla el mercado mundial, la oferta, los precios,etc. El apoyo externo es indispensable para el ejercicio del poder interno.
EL REGIMEN DE LA TIERRA
La propiedad latifundista y el consecuente dominio monopolista de la mano de obra y otros recursos materiales y financieros, constituye la forma primordial de organización en la que coexisten latifundio y minifundio.
Los latifundistas, controlan la oferta y demanda de mano de obra barata para lo cual usan varios mecanismos : baja remuneración, trabajo gratuito, tierras arrendadas o entregadas en uso, usura, etc.
Es marcado el desinterés de los terratenientes por el progreso, por las innovaciones tecnológicas. El uso ineficiente de la tierra (monocultivo, subutilización del suelo), y de la fuerza de trabajo, lo compensan con permanentes procseos devaluatorios.
Los latifundistas tienen interés por la obra pública siempre y cuando esta sea de su directo beneficio : ferrocarrilles para movilizar sus productos, vías, etc, pero evidencian un marcado desinterés por infraestructura social (sanidad, educación).
Las rentas obtenidas las orientan a la adquisición de más tierras y al consumo suntuario, a la intermediación mercantil y a la usura, a la especulación inmobiliaria. Sus miembros, virtualmente no pagan impuestos.

En la pirámide de la sociedad rural, los sectores intermedios carecen de relevancia, los minifundistas están intermediados por los terratenientes y comerciantes, y los políticos que los manipulan y utilizan.
La mano de obra es reclutada sobre bases familiares más que individuales con el consiguiente alto número de familiares no remunerados. El sindicalismo campesino tiene una lenta y accidentada evolución, a lo que contribuyen el aislamiento, el analfabetismo y la falta de conciencia, las condiciones de trabajo. La miseria y marginalidad refuerzan el poder y la autoridad de los grupos rurales dominantes.
A diferencia de lo ocurrido en el modelo clásico del capitalismo, faltan, escasean o carecen de importancia las ciudades pequeñas y medianas como eslabón intermediante entre las sociedades urbanas y rurales.

LA URBANIZACION
La incorporación de América Latina, a partir de la emancipación, y la aplicación del modelo de desarrollo hacia afuera, crean y conforman un proceso peculiar de urbanización.
La emancipación tiene un origen y un carácter fuertemente urbano.
Los centros originarios del poder colonial, que ya sufren desde el S18 la declinación de la producción minera, y luego de la mano de obra disponible, se ven aislados de las nuevas corrientes de comercio y financiamiento, se estancan como centros productores y mercantiles.
El predominio latifundista opera en un sentido limitativo a la urbanización, lo que contribuye a la falta o escasés de ciudades pequeñas y medianas y de sectores sociales intermedios.
Al cerrárseles o limitárseles el camino al interior y a la tierra, los grupos urbanos se especializan en actividades comerciales y financieras y en la promoción de nuevas líneas productivas mercantiles y de servicios.
La urbanización avanza como parte de un crecimiento dependiente determinado por el comercio internacional y el financiamiento e inversión foránea.
Uno de los rasgos más importantes de éste proceso es el crecimiento de por lo menos una gran ciudad principal en cada país, dominante, casi siempre costera.
La concentración económica y demográfica rompe el equilibrio a favor de la gran ciudad, y hace que el gobierno opere y tome decisiones cada vez más en función de los intereses urbanos.
El crecimiento urbano es a la vez causa y efecto de la europeización. La gran ciudad actúa como eje de transmisión en la dependencia respecto al comercio, inversiones, transporte, etc. La europeización estimula el crecimiento urbano, la ciudad es sinónimo de progreso, civilización, el atractivo urbano crece.
Junto a los aspectos positivos de la urbanización, existen otros negativos, destruye la idiosincrasia, surge y se afirma el menosprecio hacia las poblaciones del interior, sus sectores campesinos y populares, el colonialismo cultural se va convirtiendo en rasgo central.
La gran ciudad adquiere un peso específico aplastante.
En la cumbre de la pirámide social urbana se ubican los grupos nacionales superiores, ligados a sus similares rurales y a los intereses extranjeros: banqueros, inversores, especuladores, terratenientes ausentistas, empresarios, industriales, dirigentes políticos, militares religiosos. Son estratos intercomunicados y recíprocamente influyentes que configuran una clase única : la oligarquía, que presenta las siguientes características fundamentales:
Casta cerrada, estructurada por la riqueza, la educación, el matrimonio, lazos de sangre, linaje. La oligarquía detenta así un poder homogéneo y fuerte,, generado y consolidado por la propia fuerza económica y el control directo e indirecto de resortes culturales, sociales e ideológicos.
Las capas medias de las ciudades reflejan el impacto de una urbanización dependiente y distorsionada, en la cual el sector terciario surge y predomina antes que aparezca un embrión significativo del sector secundario. Se integran con los grupos burocráticos, los militares, las profesiones libres clásicas (derecho, medicina, arquitectura), intelectuales, artesanado, pequeños y medianos empresarios del comercio y la manufactura. No alcanzan a constituir una clase social compacta, dotada de conciencia de si y para si y de homogeneidad política operativa.
En lo que respecta a las clases populares, debe señalarse la temprana existencia de masas urbanas, segregadas y marginales, en relación de tradicional dependencia hacia los grupos superiores, sin gran capacidad de articulación ni presión.



¿ DUALISMO ESTRUCTURAL O DESARROLLO DEPENDIENTE, DESIGUAL Y COMBINADO ?

Las diferencias existentes entre la sociedad rural y urbana ha llevado a la postulación de la teoría del dualismo estructural.

De acuerdo a esa concepción, cada país de Latinoamérica está compuesto por dos sociedades, dos formaciones socio históricas: la rural y la urbana. La coexistencia constituye el dualismo estructural, en algunas versiones este dualismo es identificado como el conflicto entre el feudalismo y el capitalismo, en el cual el segundo debe anular al primero como pre requisito para el progreso.
La sociedad urbana es identificada como la modernización y el desarrollo capitalista. Su origen es post colonial y se vincula a la emancipación, la integración internacional, la urbanización y los comienzos de la industrialización. En ella predominan las relaciones de tipo secundario y los actos impersonales, racionales, utilitarios, con gran movilidad social y mayores posibilidades de adquirir y expresar status por el esfuerzo personal.
La superación del subdesarrollo será tarea exclusiva o predominante de los grupos urbanos.
Este esquema es criticable ante todo por la simplificación histórica y sociológica que le es inherente. Toda sociedad, es en diverso grado heterogénea, unas y otras corresponden a diversas etapas históricas pero siguen siendo al mismo tiempo contemporáneas, no están separadas por compartimentos estancos, coexisten, a menudo por largo tiempo.
Esta mezcla de elementos dispares configura el conjunto y determina en última instancia su nivel medio de desarrollo. Ambos polos de la sociedad integran un mismo proceso histórico.
Finalmente, parece más adecuado hablar de relaciones de colonialismo interno, en que una parte explota a la otra, y ambas resultan satelizadas en grado diferente por parte de la metrópoli. Esta relación supone integración mutua y excluye así la marginalidad recíproca.

PAUTAS CULTURALES E IDEOLOGICAS
La oligarquía rural impone un sentido de idolatría a la tierra, como fuente y manifestación de riqueza, poder y rango. Manifiesta su desprecio por el trabajo manual, la técnica, el comercio, la industria.
Las élites y capas letradas de las ciudades, en parte asimilan las pautas culturales ideológicas de la aristocracia rural y en parte ejercen sobre ella una influencia modernizante y europeizante.
La ciudad opera como intermediaria entre el país y el mundo metropolitano, es agente de penetración extranjera. El cosmopolitismo cultural y la alienación ideológica hacia lo foráneo, terminan por prevalecer.
La civilización europea, y luego la norteamericana ejercen una fascinación hipnótica en los grupos altos y medios relativamente cultivados. La mentalidad del consumo predomina sobre la de producción. En definitiva emergerá una cultura importada sin solidez, coherencia ni sentido nacional.
Se adoptará el modelo de democracia aristocrática y autoritaria en lo político y de un extremo liberalismo en lo económico.
El papel de la iglesia como núcleo de intelectuales tradicionales requiere de una consideración especial. Como reliquia del pasado colonial, la iglesia conserva vitalidad y poder en el nuevo sistema, se alía con la oligarquía lo que no excluye enfrentamientos con oligarquías liberales.
El sistema educativo se configura bajo el signo de una contradicción: los líderes de la emancipación buscan crear una sociedad moderna lo que choca con las condiciones de dependencia, desarrollo desigual y régimen oligárquico.
La enseñanza universitaria se organiza y funciona para la oligarquía y el estrato superior de las capas medias, como instrumento de hegemonía en la sociedad civil y en el Estado que satisfaga además los módicos requerimientos de profesiones liberales.
La prensa se desarrolla bajo el estímulo de la integración internacional. Desde 1806 se comienzan a publicar diarios en número considerable.
La prensa está controlada de hecho por la oligarquía a la que pertenecen sus propietarios y redactores. Es necesaria para las luchas personales y de clanes en el seno de la propia oligarquía, y para combatir a los enemigos de aquella.

ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL ESTADO NACIONAL
Los primeros gobiernos revolucionarios terminan siendo desgastados y desplazados por la anarquía, el caudillismo y los regímenes autocráticos. Suprimieron la inquisición, el tributo indígena, el sistema jurídico de castas, limitan la esclavitud, restringen y redefinen funciones de audiencias y cabildos. Organizan los poderes del Estado y sus relaciones con la iglesia y con el nuevo ejército deben finalmente reorientar las relaciones internacionales, definir una diplomacia y una política económica para los países vecinos.
El Estado comienza a estructurarse y a funcionar en condiciones de generalizado desequilibrio, emerge y se constituye a través de un lento y penoso proceso que se da con diferencia de ritmos, rasgos y personalidades entre los distintos países latinoamericanos.


CLASES Y FRACCIONES DOMINANTES Y HEGEMONICAS
El sistema político institucional y el Estado se organizan por y para una economía agro-minera-exportadora, por y en beneficio de los grupos dominantes que la controlan y se benefician de su funcionamiento y expansión.
El sistema es expresión e instrumento de terratenientes, comerciantes, financistas, dirigentes políticos, etc. Los objetivos básicos del sistema político y del Estado son : la consolidación y extensión de la hegemonía y de la estructura socioeconómica en que aquella se basa; la creación de posibilidades para un crecimiento dependiente en régimen de economía liberal, para la incorporación al sistema internacional y para una modernización restringida.
La clase o fracción hegemónica debe establecer una red de alianzas internas y externas dentro de un sistema político que permita combinar la satisfacción prioritaria de los intereses hegemónicos con cierta consideración y satisfacción de las demandas y presiones de los grupos dominantes secundarios e incluso de grupos dominados.

EL ORDEN POLITICO INSTITUCIONAL CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO

Para la construcción del orden político institucional se importa el modelo europeo y norteamericano de soluciones políticas, instituciones, textos constitucionales y legales.
Un Estado independiente, centralizado, basado en la soberanía popular y la democracia representativa. Se identifica el liberalismo político con el económico.
El modelo es importado y adoptado más como fórmula mágica que como método autónomo y creativo, no es el resultado de transformaciones socio económicos, políticas. Las capas medias son débiles y dependientes, las mayorías populares están sometidas a condiciones de expoliación, atraso y marginalidad.
El modelo ideológico y las formas institucionales, chocan con las estructuras y prácticas reales. Las constituciones, las leyes, las instituciones, se formulan y se acatan, pero no se cumplen.
El poder real sigue concentrado en manos de minorías restringidas. El ejercicio del poder social y político está monopolizado. La participación popular es inexistente o muy limitada.
La soberanía territorial del Estado va siendo reconocida pero sus limitaciones subsisten. Su autoridad se va borrando a medida que pretende ejercerse sobre regiones alejadas del centro.
La integración nacional no se completa, la centralización político administrativa permanece inacabada y vulnerable.
La oligarquía agro urbana, no comparte el poder con ningún grupo ajeno. El dominio político de la oligarquía se ve favorecido por la inexistencia de partidos con programas principistas, amplia organización y ancha base. Los existentes, oficialistas u opositores son partidos de notables lo que limita el surgimiento de nuevas élites políticas.
Las pujas entre grupos oligárquicos pueden desarrollarse sin que ello repercuta en la estabilidad del sistema. La corrupción política y administrativa, el favoritismo, el nepotismo, la arbitrariedad son la regla general y se dan por descontadas.
Todas las constituciones establecen un poder judicial independiente, cuya organización se inspira en el modelo norteamericano, pero aplica sistemas jurídicos europeos.
En algunos países: México, Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, adoptan el sistema federal como forma de armonización y equilibrio entre los particularismos locales y la vigencia de un Estado nacional unificado. El federalismo formal va evolucionando hacia la centralización y el unitarismo de hecho.
Los textos constitucionales tienen declaraciones enfáticas de derechos y garantías individuales, estas sin embargo se refieren a las instituciones del capitalismo liberal, no se aplica en caso nada a las relaciones entre élites y masas.

COACCION SOCIAL
Dentro de la función estatal de coacción social se destacan dos aspectos : creación del aparato administrativo y el papel de las fuerzas armadas.
Los primeros jefes militares son idealistas y/o ambiciosos de élites urbanas. La prolongada guerra emancipadora y las posteriores luchas civiles crean combatientes profesionales divorciados de la vida y actividades civiles.
Los militares, carentes de ideología coherente, reemplazan sus lealtades cívicas por otras de tipo militar.
Los terratenientes unen el poder socio económico al que proviene de las armas.
Jefes militares y fuerzas bajo su mando se vuelven arbitros finales en los asuntos públicos y participan activamente en las decisiones. Explotan el descontento popular. Son llamados por gobernantes civiles para que los sostengan y terminan por limitarlos o sustituirlos, creando dictaduras militares personalistas.
Desde la segunda mitad del S19, el progreso económico acelerado exige un orden estable y general, por tanto un Estado centralizado que lo imponga y mantenga en todo el territorio nacional. El desarrollo posibilita una alianza estrecha entre terratenientes con la élite urbana.
Los militares se subordinan al Estado, convirtiéndose en cuerpo profesional, burocratizado, especializado. Sus principios rectores son por largo período el apoliticismo, la defensa del orden y la identificación con la oligarquía rural urbana, pacificación interna e integración nacional, defensa exterior, apuntalamiento del sistema.

ORGANIZACION COLECTIVA Y POLITICA ECONOMICA
El Estado actúa sobre la orientación, la estructura y el funcionamiento de la actividad económica y del sistema social, para posibilitar y asegurar la exitosa operación del modelo de crecimiento dependiente.
1. El sector productivo primario-exportador que se hereda de la etapa colonial es mantenido bajo el control local y autónomo de la oligarquía.
2. Se mantiene y expande la disponibilidad de recursos productivos en el sector agro-minero-exportador.
Las comunidades indígenas son en parte exterminadas o desplazadas por la fuerza hacia regiones marginales e inhóspitas, largas jornadas de trabajo. Implica también el acceso a otros "beneficios" de la civilización, como el analfabetismo, el alcohol, la droga, enfermedades antes desconocidas, desprecio racial y clasista, marginación.
El aporte de la mano de obra indígena es insuficiente, y se complementa con otra de origen migratorio (Perú- chinos)
3. El Estado favorece la acumulación interna de capitales y la atracción de recursos externos.
Ferrocarriles, puertos, tranvías, gas, electricidad, teléfonos, etc. son un rubro importante de la inversión extranjera. Los ferrocarriles valorizan tierras de los latifundistas y permiten a estos vender sus productos.
4. El Estado desempeña un papel definitivo en el ordenamiento del territorio y en la urbanización. Las grandes ciudades crecen por su intermediación entre el interior y el mercado mundial.
5. La acción del Estado favorece el desarrollo económico dependiente, reorganiza el sistema financiero, contrae empréstitos, busca atraer capitales.
El mantenimiento del buen nombre es una prioridad : todo cuanto se debe será pagado.
Los recursos del Estado provienen de préstamos y de impuestos. Las empresas extranjeras generalmente son eximidas de pago, las deudas son abonables en moneda local, no en oro, lo que por devaluaciones y la necesidad de comprar oro y divisas para pago de deudas hacen que las internas queden casi en lo nominal.
El uso de los recursos fiscales se canaliza hacia:
1. Obras públicas
2. Pago de capital e intereses de los préstamos.
3. Participación del estado como accionista de nuevas empresas privadas.
4. Mantenimiento del aparato burocrático y militar
5. Obras suntuarias no productivas
6. Redistribución del ingreso en favor de las oligarquías y de intereses extranjeros.
La superación de la crisis se busca a través del aumento de la producción, mediante trabajo intensificado con salarios nominales y reales bajos a fin de exportar más barato.
La inflación y la devaluación de la moneda, determinados por el automatismo del patrón oro, déficit en las balanzas comerciales y de pagos, manipulación de la política financiera, producen la transferencia de recursos de los sectores de ingresos fijos (asalariados, pequeños rentistas) a los de ingresos flexibles o móviles (grandes propietarios y empresarios nacionales y extranjeros).
Las pérdidas se socializan, las rentas y beneficios se concentran.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES
La política exterior resultante es formulada y ejecutada por el equipo gobernante de la oligarquía, cuya preocupación fundamental en esa área es la intensificación y estrechamiento de las relaciones con las metrópolis, impidiendo que nada interfiera con ellas y tratando de extraerles el máximo provecho. Su instrumento preferido es el tratado bilateral.
Existe un marcado desinterés por todo lo que sea regionalismo.
Desde la emancipación a la balcanización de América se sumaron guerras importantes : Argentina y Brasil, Argentina y Uruguay, Chile y Perú/Bolivia, Chile y Perú y Bolivia.

INDICE


I. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE AMERICA


1 ANTECEDENTES ;

1.1 La situación de América y Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII ...................................... 1

1.2 Los movimientos sociales en la Colonia ............ 5

1.3 Causas externas e internas en los procesos de in-
dependencia latinoamericana ...................... 7

Factores Externos ................................ 7

Factores Internos ................................ 8

1.4 Consecuencias de la invasión napoleónica ......... 9

1.5 Consecuencias de la Revolución Francesa y la Revo-
lución negra en Haiti ............................ 11