Sociología - TEORIA DE LA CULTURA

TEORIA DE LA CULTURA
DARWIN JIJON LARCO / SOCIOLOGIA / TERCER AÑO / ABRIL 1996



1. DISCURSO:


a. "Se emplea en ocasiones el término discurso en el sentido de lenguaje puesto en acción, en el sentido de la actualización concreta de la lengua (sin.:habla). este empleo es de menor extensión en español que en francés, donde se ha visto favorecido por la sustitución de la oposición saussureana, langue et parole (lengua y habla), incómoda por la polisemia de éste último elemento, por la de langue y discours (lengua y discurso) realizada por G. Guillaume.

b. El discurso es una unidad igual o superior a la oración; está formado por una sucesión de elementos, con un principio y un final, que constituyen un mensaje. (sin.: enunciado).

c. En su acepción lingüística moderna, el término discurso designa a todo enunciado superior a la oración, considerada desde el punto de vista de las reglas de encadenamiento de las series de oraciones. La perspectiva del análisis del discurso de opone, por tanto, a toda óptica que tiende a considerar la oración como la unidad lingüística terminal.

En la problemática anterior al análisis del discurso, el término discurso solo podía ser, desde el punto de vista lingüístico, sinónimo de enunciado. La oposición enunciado/discurso marcaba simplemente la oposición entre lingüística y no lingüística. La lingüística operaba sobre los enunciados que, agrupados en un corpus, se ofrecían al análisis; las reglas del discurso, es decir el estudio de los procesos discursivos que justifican el encadenamiento de las series de oraciones, se remitían a otros modelos de análisis y a otros métodos, particularmente a toda perspectiva que tomase en consideración al hablante, como el psicoanálisis; en estos términos plantea J. Lacan el problema inicial del discurso, al estudiar la función y el campo de la palabra y del lenguaje en el psicoanálisis.

A partir de su reflexión sobre los escritos de J. Lacan, E. Benveniste plantea en términos lingüísticos el problema del discurso. Para él la oración, unidad lingüística, no mantiene con las otras oraciones las mismas relaciones que las unidades lingüísticas de otro nivel mantienen entre sí, relaciones que ya había observado F. de Saussure. Las oraciones no constituyen una clase formal de unidades susceptibles de oponerse entre sí como los fonemas se oponen a los fonemas, los morfemas a los morfemas y los lexemas a los lexemas. Con la oración, abandonamos el terreno de la lengua como sistema de signos; nos adentramos en el terreno del discurso en el que la lengua funciona como instrumento de comunicación. En este dominio la oración, dejando de ser el término superior, se convierte en unidad: la oración es la unidad del discurso.

Indiquemos, sin embargo, otro empleo hecho por E. Benveniste del término discurso, en una oposición relato vs. discurso. Es interesante señalarla, ya que la concepción actual del discurso no responde a esta oposición, que podría ser fuente de confusión. Para este autor, el relato o narración, represente l grado cero de la enunciación: en el relato parece como si ningún sujeto hablase, como si los acontecimientos se contasen solos; el discurso se caracteriza, al contrario, por una enunciación, que supone un locutor y un auditor y por la voluntad del locutor de influenciar a su interlocutor. En este sentido se oponen toda narración impersonal (relato) y toda habla, oral o escrita, en la que un sujeto se expresa como locutor, se dirige a un interlocutor y organiza sus palabras según la categoría de las personas (yo vs. tú).

Sin prescindir de esta oposición, el análisis del discurso moderno no puede identificar la ausencia de sujeto de la enunciación con la supresión de los procedimientos discursivos: de hecho otros tipos de discurso -por ejemplo el discurso pedagógico- se caracterizan por la deleción del sujeto de la enunciación (ej.: el agua hierve a 100)

Al ampliar el objeto de la lingüística al enunciado concebido como un discurso, ha sido necesario buscar métodos de análisis: la concepción del enunciado como discurso requiere la formulación de las reglas de encadenamiento, los procesos discursivos.

El primer intento en este sentido es el de Z. S. Harris, quien considera las oraciones como unidades susceptibles de recibir un tratamiento comparable al que el análisis distribucional practica con las demás unidades de la lengua. Los discursos presentan rasgos formales característicos. Sin embargo, como, a diferencia de lo que ocurre con las unidades de rango inferior (los morfemas por ejemplo), a nivel de la oración la identidad de dos contextos es poco frecuente, Z. S. Harris se ve obligado a definir previamente la noción de equivalencia: la comparación de dos enunciados, Aquí las hojas caen hacia mediados de otoño y Aquí las hojas caen hacia el final del mes de Octubre permite afirmar la equivalencia lingüística entre hacia mediados de otoño y hacia el final del mes de octubre, ya que el contexto es idéntico. El analista basa en este principio su búsqueda de clases de equivalencia. Los resultados de este análisis, reagrupados en un cuadro, muestran las reapariciones de las clases en el texto.

Para ilustrar su método, Z. S. Harris trabajó sobre un texto publicitario muy reiterativo; los analistas del discurso posteriores intentaron utilizar su método aplicándolo a textos menores caracterizados que obligaron a practicar lo que el autor había evitado, es decir la selección de vocablos en el corpus con vistas a constituir un enunciado muy recurrente. Se llega así a una nueva concepción del discurso, a partir de un texto construido. Por ejemplo, se ha estudiado el discurso político de la guerra de Argelia como un discurso que refleja una imagen de la relación entre los términos Argelia y Francia (Langages, 23, 57-86).

Sin embargo, este tipo de análisis es incapaz de explicar de modo total el discurso tal como ha sido definid anteriormente. Si estos procedimientos de clasificación son legítimos, falta dar cuenta del modelo de comunicación que justifica los procesos discursivos. R. Jakobson y E. Benveniste, mediante la consideración de las funciones del lenguaje, modifican el concepto de habla; mediante las marcas de la enunciación, el hablante organiza la lengua en función de yo y de tú. Los conectores son las unidades del código que "conectan" el mensaje con la situación, constituyendo el código en discurso: así, yo puede designar según los casos, a personas diferentes y tomar en cada empleo una nueva significación. Una de las preocupaciones actuales del análisis del discurso es el inventario metódico de estos marcadores de la enunciación, de los que sólo los más evidentes se han señalado hasta el momento.

El concepto de discurso ha modificado radicalmente las perspectivas de la lingüística contemporánea: el análisis del discurso renueva la problemática de la lexicología; al concebir la oración como una unidad, al reintroducir el sujeto de la enunciación y las formaciones ideológicas frente al locutor-oyente idealizado por N. Chomsky, desemboca en la comprobación de la urgente necesidad de un estudio, planteado sobre nuevas bases, de las relaciones entre la lengua y la sociedad.

DISCURSO DIRECTO, INDIRECTO

Se emplea a veces en Castellano discurso directo o indirecto en lugar de estilo directo o indirecto . Discurso es mas ambiguo ya que alude esencialmente al modo de enunciación, mientras que estilo presenta varios sentidos muy diversos. El discurso directo es el modo de enunciación que implica directamente en la comunicación; discurso indirecto es el modo de enunciación de los diálogos relatados sin hacer intervenir a los participantes." (DICCIONARIO DE LINGÜISTICA, Jean Dubois y otros: 201-202).


2. COMUNICACION, proceso de


1. "La comunicación es el intercambio verbal entre un hablante, que produce un enunciado destinado a otro hablante, y un interlocutor del que solicita la escucha y/o respuesta explícita o implícita (según el tipo de enunciado). La comunicación es intersubjetiva. Desde un punto de vista psicolingüístico, es el proceso en cuyo transcurso la significación que un interlocutor asocia a los sonidos es la misma que la que el oyente asocia a esos mismos sonidos.

Los participantes en la comunicación, o actores de la comunicación, son las "personas": el ego, o hablante que produce el enunciado, el interlocutor o alocutor, y finalmente aquello de lo que se hala, los seres u objetos del mundo.

La situación de comunicación se define por 1) los participantes en la comunicación, cuyo rol está determinado por el yo (ego), centro de la enunciación; 2) las dimensiones espacio temporales del enunciado o contexto situacional: las relaciones temporales entre el momento de la enunciación y el momento del enunciado (aspectos y tiempos) las relaciones espaciales entre el sujeto y los objetos del enunciado, presentes o ausentes, próximos o lejanos, las relaciones sociales entre los participantes en la comunicación, así entre ellos mismos y el objeto del enunciado (los tipos de discurso, los factores históricos, sociológicos, etc.). Estos conectores de la comunicación están simbolizados por la fórmula: "yo, aquí, ahora".

El estatuto de la comunicación se define por la distancia social, o intersubjetiva, que el yo establece con sus interlocutores (así, la diferencia entre tú y usted manifiesta una intimidad o una relación social diferente) y por la manera en que el yo plantea el enunciado. De esta forma, el enunciado puede ser tomado más o menos en consideración, asumido por el locutor: esto se manifiesta mediante los modos y aspectos del verbo y mediante adverbios como quizá, sin duda, es decir por lo que se denomina las modalizaciones.

2. En el sentido que dan los teóricos de la comunicación y los lingüistas, la comunicación es el hecho de que una información se transmita de un punto a otro (lugar o persona). La transmisión de esta información se hace mediante un mensaje que ha recibido una cierta forma, que se ha codificado. En efecto, la primera condición para que pueda establecerse la comunicación es la codificación de la información, es decir la transformación de un mensaje sensible y concreto en un sistema de signos, o código, cuya característica esencial es el ser una convención previa, sistemática y categórica.

Cuando se establece la comunicación se dice que las partes que componen esta transmisión constituyen un sistema de comunicación, El esquema de comunicación supone la transmisión de un mensaje* entre un emisor y un receptor que poseen en común, al menos parcialmente, un código necesario para la transcripción del mensaje. Un sistema comporta los siguientes elementos:

1 El código, que comprende las señales específicas y un conjunto de reglas de combinaciones propias de este sistema de señales; en las lenguas naturales, el código está formado por los fonemas, los morfemas y las reglas de combinación de éstos elementos entre sí (en oposición al habla, constituida por los enunciados realizados, o mensajes).

2 El canal, soporte físico de la transmisión del mensaje, medio por el que se transmiten el código o las señales: en el caso de la comunicación verbal es el aire, aunque puede tener muy diversas formas: bandas de frecuencia, radio, luces, sistemas mecánicos o electrónicos diversos, etcétera.

3 El emisor, que es a la vez la fuente del mensaje, el emisor propiamente dicho, que comprende los mecanismos de la codificación, y el aparato emisor mismo. Se dice que el emisor es un codificador, es decir que selecciona en el interior del código un cierto número de señales que permiten transmitir el mensaje.

4 El receptor-descodificador. Es a la vez el aparato que recibe el mensaje (oído o radiorreceptor) y el destinatario propiamente dicho del mensaje (cerebro humano para la lengua hablada, oyente para la radio, etc.). El proceso de descodificación se hace a nivel del receptor-destinatario mediante "la búsqueda en la memoria" de los elementos seleccionados por el emisor que constituyen el mensaje.


5 La recodificación, operación mediante la cual el mensaje codificado y después descodificado, recibe una nueva forma. Por ejemplo, se dicta un telegrama (forma acústica), que se transcribe sobre una hoja de papel (forma gráfica), después se escribe en morse (forma mecánica) y finalmente se transmite bajo la forma de impulsos eléctricos.

Pueden representarse gráficamente algunos esquemas de comunicación.



a. Esquema matemático que puede traducir lo que ocurre en un material telefónico:




──────┐ ┌─┐ ┌─┐ ┌─┐ ┌─┐ ┌─┐ ┌─┐ ┌────────────
FUENTE├─┤S├─┤E├─┤T├─────────────────┤R├─┤D├─┤Ds──┤DESTINATARIO
──────┘ └─┘ └─┘ └─┘ └─┘ └─┘ └─┘ └────────────
│ │ │ │ │ │
│ │ │ │ │ │
┌───┴─┴─┴─────────────────────┴─┴─┴──┐
│ RUIDO │
└────────────────────────────────────┘


S= SELECTOR R = RECEPTOR
E= CODIFICADOR D = DESCODIFICADOR
T= TRANSMISOR Ds= DESARROLLADOR



b. esquema de la traducción que introduce la noción de la recodificación del mensaje:


┌─────────┐MENSAJE┌─────────┐MENSAJE┌─────────┐MSJE. ┌─────────┐
│FUENTE ├───────┤CODIFICA-├───────┤DESCODIF.├──────┤DESTINA- │
│ │EN EL │DOR │ │RECODIFI.│EN EL │TARIO │
└─────────┘CDGO A └────┬────┘ └────┬────┘CDGO B└─────────┘
│ │
│ │
│ │
┌────┴────┐ ┌────┴────┐
│REGLAS DEL │REGLAS DEL
│CDGO. A │ │CDGO. B │
└─────────┘ └─────────┘

En este tipo de comunicación, el emisor y el destinatario no tienen el mismo código.


c. Esquema lingüístico de R. Jakobson



CONTEXTO
MENSAJE
DESTINADOR-------- CONTACTO ------------ DESTINTARIO CODIGO


En el esquema de R. Jakobson introduce la noción de contexto (o referente), captable por el destinatario y que es verbal o susceptible de ser verbalizado, y la noción de contacto, canal físico y conexión psicológica que le permite establecer y mantener la comunicación.

d. Esquema de F. de Saussure. Este esquema representa el circuito del habla humana entre dos interlocutores A y B. De Saussure expone que el punto de partida del circuito se encuentra en el cerebro de uno de los interlocutores, A por ejemplo, en el que los hechos de conciencia, llamados conceptos por F. de Saussure, están asociados a las representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas que sirven para expresarlos. Un concepto dado desencadena en el cerebro la correspondiente imagen acústica (fenómeno psíquico); después el cerebro transmite a los órganos de fonación una impulsión correlativa a la imagen (proceso fisiológico): entonces se propagan las ondas sonoras desde la boca de A al oído de B (proceso físico); finalmente, el circuito se prolonga en B en el orden inverso: del oído al cerebro, transmisión fisiológica de la imagen acústica; en el cerebro, asociación psíquica de esta imagen con el concepto correspondiente. Si, a su vez, B habla, su cerebro dará a los órganos de la fonación una impulsión y el proceso seguirá las mismas fases sucesivas que el proceso anteriormente descrito. El conjunto de este proceso fue reproducido por F. de Saussure de la siguiente manera:

AUDICION FONACION
┌──────────────────────────────────────────────────┐
│ │
┌────┴──────┐ C = CONCEPTO ┌───┴──────┐
│ ───────── │ │ ──────── │
│ C I │ │ C I │
│ ───────── │ I = IMAGEN ACUSTICA │ ──────── │
└────┬──────┘ └────┬─────┘
│ │
└───────────────────────────────────────────────────┘
FONACION AUDICION


Es, pues, a nivel del cerebro donde se desarrollan las operaciones de codificación y de decodificación, ya que este desempeña a la vez el papel de emisor y receptor de mensaje. Igualmente, es en el cerebro donde permanecen los elementos del código y donde se encadenan las operaciones de "búsqueda en la memoria"; el cerebro desempeña un poco, pues, el papel de la unidad central de un ordenador." (op. cit.:127-130)


3. TEXTO

1. "Se llama texto al conjunto de los enunciados lingüísticos sometidos al análisis: el texto es una muestra de comportamiento lingüístico que puede ser escrito o hablado. (sin.:CORPUS)

2. L. Hjelmslev toma la palabra texto en su sentido mas amplio y designa con ella a un enunciado cualquiera, hablado o escrito, largo o breve, antiguo o moderno. "Stop" es un texto al igual que el "cantar del Mio Cid". Todo material lingüístico estudiado forma igualmente un texto, ya se trate de una o varias lenguas. Constituye una clase analizable en géneros, a su vez divisibles en clases, y así sucesivamente hasta agotar las posibilidades de división." (op. cit.:600)

4. CONTEXTO

1. "El entorno, es decir las unidades que preceden y que siguen a una unidad determinada, se llama también contexto o contexto verbal.

2. El conjunto de las condiciones sociales que deben tenerse en consideración para estudiar las relaciones existentes entre el comportamiento social y el comportamiento lingüístico es, a menudo, designado como el contexto social de utilización de la lengua. También se dice contexto de situación, contexto situacional: son los datos comunes al emisor y al receptor sobre la situación cultural y psicológica, las experiencias y los conocimientos de ambos.

3. Las gramáticas sintagmáticas hacen gran uso de la noción de contexto: pueden dividirse en gramática independiente del contexto y gramáticas dependientes del contexto. Tomemos la regla de la reescritura:

N --- N + y + n

(N puede reescribirse N+ y +N); esta regla se aplicará sin ninguna limitación contextual (bastará que N aparezca para que sea aplicable la regla); es una regla independiente del contexto.

Contrariamente, si N sólo puede ser reescrita N+y+N cuando va precedida o seguida por determinadas unidades, diremos que la regla depende del contexto y tendremos:

N---- N+y+N en e3 contexto X+....+Y.

Es decir que N puede reescribirse N+y+N cuando N va precedida de X y seguida de Y. Será necesario, pues, que exista un enunciado de forma XNY para que pueda aplicarse la regla. No se aplicará si se presenta XNZ o ZNY." (op.cit.:146-147).


5. COMPETENCIA

"En la terminología de la gramática generativa, la competencia es el sistema de reglas interiorizado por los hablantes y que constituye su saber lingüístico, gracias al cual son capases de pronunciar o de comprender un número infinito de oraciones inéditas. La competencia de un hispanohablante explica la posibilidad que tiene de construir, reconocer y comprender las oraciones gramaticales, de interpretar las oraciones ambiguas y emitir oraciones nuevas. Esta interiorización de la gramática explica también la intuición del hablante, es decir la posibilidad que este último tiene de enjuiciar la gramaticalidad de los enunciados que le son presentados.

La tarea de la lingüística es definir esta competencia, común a todos los locutores que pertenecen a la misma comunidad lingüística. La competencia, concepto de la gramática generativa, corresponde en parte a la "lengua", concepto de la lingüística estructural. La competencia se opone a la actuación, definida por el conjunto de las restricciones que se ejercen sobre la competencia para limitar su uso: la actuación da cuenta de las diversas utilizaciones de la lengua en los actos del habla.

Se distingue una competencia universal, constituida por reglas innatas que sustentan las gramáticas de todas las lenguas, y una competencia particular, constituida por las reglas específicas de una lengua, aprendidas merced al entorno lingüístico.

Por ejemplo, si una estructura del tipo SN, + V + SN2 los dos sintagmas nominales son idénticos, si son correferentes (como en Pedro lava a Pedro), se da entonces una transformación reflexiva (Pedro se lava). La transformación reflexiva es una regla universal, pero el hecho de que esta transformación se realice mediante un pronombre reflexivo (como en español) o mediante la forma media del verbo (como parcialmente en griego) pertenece a la gramática de cada lengua y entra dentro del dominio de la competencia particular.

Los actos de habla, es decir las oraciones efectivamente realizadas, entran dentro del dominio de la actuación." (op.cit: 118-119)


6. ENUNCIADO

1. "La palabra enunciado designa toda sucesión finita de palabras de una lengua emitida por uno o varios locutores. El término del enunciado se manifiesta mediante un período de silencio, antes y después de la sucesión de palabras. Un enunciado puede estar formado por una o varias oraciones: podemos hablar de enunciado gramatical o agramatical, semántico o asemántico. Puede añadirse a enunciado un adjetivo que determine el tipo de discurso (enunciado literario, polémico, didáctico, etcétera), el tipo de comunicación (enunciado hablado, escrito), el tipo de lengua (enunciado español latino, etc.). Un conjunto de enunciados constituye los datos empíricos (corpus) del análisis lingüístico; según la teoría seguida, ésta explicará los enunciados producidos o predecirá los enunciados posibles, exponiendo las reglas que rigen las reglas de ese corpus.

En lingüística distribucional, el enunciado es un segmento de la cadena hablada de longitud indeterminada, pero claramente delimitado por marcas formales: inicio del habla de un locutor tras un silencio durable o tras el cese de la alocución de otro locutor, cese del habla seguida del comienzo de otro locutor o e un silencio durable. Así, en el intercambio de palabras siguiente: ¿Cogiste tu abrigo? -Sí- Entonces póntelo para salir, porque hace frío, existen tres enunciados: 1) ¿cogiste tu abrigo?, 2) si, 3) entonces póntelo para salir, porque hace frío. Pero, un discurso de dos horas, ininterrumpido, también es un enunciado.

2. Enunciado se emplea a veces en vez de oración, en la medida en que el análisis de los enunciados se reduce con frecuencia al análisis de las oraciones que los componen.

3. Algunas veces, el enunciado es el significado de una serie de oraciones o de una oración. Se suele preferir dictum para evitar toda confusión con enunciado en el sentido 1.

4. La expresión análisis del enunciado se suele preferir a la de análisis del discurso, debido a la ambigüedad de este último término (discurso en la lengua corriente designa a un cierto tipo de enunciado)" (op.cit. :227-228).


7. ENUNCIACION

"La enunciación, cuya importancia ha sido señalada por Ch. Bally en su libro lingüística general y lingüística francesa, es una noción que con frecuencia carece de precisión. Enunciación se opone a enunciado, en el sentido mas corriente de la palabra, como fabricación se opone a objeto fabricado. La enunciación es el acto individual de utilización de la lengua, mientras que el enunciado es el resultado de ese acto, es el acto de creación del hablante.

De esta forma, la enunciación está constituida por el conjunto de los factores y los actos que supone la producción de un enunciado. Engloba la comunicación, que no es mas que un caso particular. Para J.R. Searle el estudio de la enunciación puede referirse a la dirección o al objetivo de la acción. Así, digo que vendrá Pedro es una aserción que no implica que se espere una respuesta, contrariamente al interrogativo ¿vendrá Pedro?. Puede también atenderse a las posiciones respectivas del locutor y del alocutor (por ejemplo, para la diferencia entre la pregunta y la orden), del grado de compromiso tomado (diferencia entre la simple expresión de una intención y la promesa), de la diferencia en el contenido proposicional (diferencia entre las predicciones y las comprobaciones), de la forma en que la proposición se une a los intereses del locutor y del alocutor (la diferencia entre gritar y gemir, entre poner en guardia e informar), de los estados psicológicos expresados, de las diversas formas en que un enunciado se une al resto de la conversación (diferencia entre una simple respuesta a una réplica anterior y una objeción a lo que acaba de decirse).

En los escritos españoles, la enunciación, puede caracterizarse mediante cuatro conceptos:

1. el hablante adopta con respecto a su enunciado una actitud determinada por la cual se inscribe en él o, por el contrario, se evade completamente (distanciamiento). La aparición del pronombre yo puede ser una forma de reducir el distanciamiento. La utilización de la tercera persona, o la ausencia de referencias al locutor, acrecienta el distanciamiento. El discurso didáctico es, por excelencia, un discurso en que el locutor acentúa el distanciamiento entre él y su enunciado.

2. el locutor indica si se adhiere o se niega a adherirse a su enunciado. Su mayor o menor adhesión se manifiesta mediante los modalizadores.

3. la transparencia u opacidad se define por la relación que el receptor mantiene con el enunciado; no se trata, aquí menos que en otro lugar, de nociones discretas. Se puede considerar que existe una continuidad de la transparencia máxima a la opacidad máxima. La transparencia caracteriza al enunciado constituido de forma que el receptor podría ser la fuente de la enunciación; un ejemplo de enunciado de gran transparencia es la máxima o, de una forma general, los enunciados gnómicos;

4. la tensión define la dinámica de la relación establecida entre locutor y destinatario; el discurso es, en tal caso, un intento de situar al interlocutor o al mundo exterior con relación al enunciado.

Pueden también utilizarse los conceptos de simulación, ya sea el encubrimiento o el intento de engañar a los destinatarios acerca de lo que uno es, utilizando el modelo de otro, o bien la connivencia o intento de olvidar lo que uno es al no utilizar su propio modelo, sino las realizaciones de otros sin asumir su responsabilidad y sabiendo que el destinatario no lo ignora.

El sujeto de la enunciación es el locutor, considerado como el ego, lugar de producción del enunciado (V. deixis, conector)" (op.cit.:226-227)