Soc-MIGUEL CARVAJAL-HISTORIA DE AMERICA LATINA

HISTORIA DE AMERICA LATINA

LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON / SOCIOLOGIA / SEGUNDO AÑO

PROFESOR : SOC. MIGUEL CARVAJAL




MODULOS



I.CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO ECONOMICO DE AMERICA LATINA A FINES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX. ACUMULACION ORIGINARIA, FASE OLIGARQUICA, DEPENDENCIA.

II.CONCENTRACION DE ASPECTOS DEMOCRATICOS, LA REVOLUCION MEXICANA.

III.CRISIS DEL ESTADO OLIGARQUICO. SURGIMIENTO DE EXPERIMENTOS NACIONAL SOCIALISTAS, LOS 30´50´60´. TESIS CEPALINAS, INTENTO DE DESARROLLO NACIONAL CON BASE EN EL DESARROLLO INDIVIDUAL.

IV.REACCION CONTRA EL NACIONAL POPULISMO. DICTADURAS (60´70´)




¿ Cuáles son las características que a nivel global y regional presenta el desarrollo histórico a fines del siglo pasado?

¿ Qué característica configuran el marco objetivo de fines de siglo 19 e inicios del 20 ?.


-Desde 1500, estamos frente a una realidad que los procesos históricos no pueden ser explicados desde la particularidad, pues se configuran las estructuras mundiales. (Wallestein lo llamará el Sistema Mundo, Agustín Cueva afirmará que la acumulación europea supone la desacumulación de América Latina.)

-La principal característica de finales del s19 e inicios del s20 es el surgimiento del capital financiero, la forma de organización monopólica, expansión mundial del capitalismo, nuevo tipo de organización colonial del mundo, todo lo cual son cualidades de la forma imperialista como fase de desarrollo del capitalismo.

POLITICOAún estamos en el período de hegemonía británica, pero asistimos al fin de ese proceso y el surgimiento de EEUU (a 1890 es ya el primer productor de acero del mundo), y de Alemania y Japón, lo que supone disputa económica y geopolítica del mundo.

La configuración de Alemania e Italia como estructuras nacionales a finales del s19 pone en debate la hegemonía europea por la necesaria reorganización del poder político cuyo fin de balance de poderes fue la Primera Guerra Mundial.

Alemania debe aún pensar en Inglaterra, decadente pero importante respecto a ella, deuda, ferrocarril, minas, extracción de guano y salitre, carne (Perú, Chile, Argentina, Brasil).

Respecto a la FORMA DE ESTADO lo predominante es el capitalismo liberal como forma organizativa institucional ya sea en el marco liberal, neoliberal, conservador o benefactor y dentro de la variedad burguesa, terrateniente o burguesa industrial y comercial.
Existen los tres poderes, la ciudadanía como base, como fuente de legitimidad, y el predominio del mercado como fuente y regulación del proceso económico.

Hacia 1848, se da una oleada de revoluciones democráticas en europa (Manifiesto del Partido Comunista), del 70 al 71 asistimos a la Comuna de París. Es por tanto un proceso ascendente de organización política del proletariado y del enfrentamiento capital - salario (1860 se escribió El Capital).

Surge una presencia mundial del movimiento anarquista, del populista ruso, de corrientes marxistas dentro de las social democracias europeas. Es por tanto un momento de mundialización de la lucha social con el sello del desarrollo político del proletariado en el que las ideas toman cuerpo material en la forma de organización política del estado.

En América Latina surge la anarquía sobre todo en los países que reciben oleadas migratorias de Europa (Venezuela, Argentina, Brasil) como resultado del desarrollo industrial que conformó el "ejército industrial de reserva".

Argentina a inicios del siglo tiene un nivel de vida superior al de Canadá y muy similar a los EEUU. Los inmigrantes no sólo llevan capital sino que son portadores de ideas, experiencias, de formas de producción. La bandera de Brasil señala ORDEN Y PROGRESO (Comte), que expresa una esencia programática del desarrollo positivista brasilero.

La idea que organiza la dinámica social y política es la del progreso bajo el modelo europeo.



En la TECNOLOGIA también se producen modificaciones que ha su vez producen cambios e las relaciones sociales. Los barcos frigoríficos a vapor del s19 permiten exportar carnes de Argentina y Brasil, se desarrollan las comunicaciones, se crea el motor de combustión interna.

Ecuador a esa época, vive aún la etapa victoriana (Parque Victoria en Guayaquil).

Ideas liberales del sufragio, ampliación de libertades, etc. alimentan las luchas contra la teocracia. (movimientos liberales).

La revolución mexicana se alimentará de anarquismo y liberalismo. Ricardo Flores Magón, interviene en la Revolución Mexicana desde el anarquismo y terminará en las cárceles de EEUU.

El drama bolivariano es la ausencia de base social, de burguesía, de identidad nacional. La burguesía surge umbilicalmente ligada a los intereses internacionales, nuestra conciencia nacional está ligada al territorio, es por tanto una conciencia territorial que hace fundamental el que resignifiquemos el término soberanía.



CARACTERISTICAS DESCRIPTIVA DE AMERICA LATINA AL S19


ECONOMIA; Estructura hacendataria, relaciones serviles, fuerza de trabajo no constituida como mercancía. Tiene entre sus formas el concertaje como mecanismo político extraeconómico en el que por deudas adquiridas al nacer y que se dejaban al morir se pagaba en trabajo.

Relaciones serviles en medio de la ausencia de relaciones salariales, por lo que no podía comprarse, moverse ni venderse libremente la mano de obra, lo que da cuenta de una economía poco monetizada, si existen monedas son de circulación local o regional, por tanto hay una débil constitución del mercado interno, débil proceso de urbanización.

El desarrollo industrial europeo se basa en la libre circulación de mano de obra y la constitución del proletariado.

La economía subsiste y se desarrolla a nivel local y regional (no se han desarrollado carreteras ni ferrocarril), las relaciones serviles predominan en México, Centro América, Región Andina y algo del Brasil.

Es el momento en que Boves derrota a Bolívar en la 1 República y reivindica los esclavos, en Ecuador Urbina termina de liberarlos en 1860.



Las relaciones esclavistas están presentes en Brasil, Haití, Cuba y Venezuela. Mientras tanto, encontramos a relaciones de corte capitalista (relaciones salariales) en Chile y algo de desarrollo proletario en Colombia.

Estamos frente a una América Latina desigual, con severas diferencias estructurales.

ACTIVIDADES COMO EJE DE ACUMULACION

Agrícolas, mineras, relativo desarrollo de comercio internacional, fertilizantes naturales.

América Latina incorpora poco o casi ningún desarrollo industrial.

La condición estructural fundamental es al dependencia total al mercado mundial y por tanto sus vaivenes, cambios, préstamos externos, etc.

Todavía podemos ver los enclaves (casi estados dentro de otros)

LO POLITICO

-Los procesos políticos tienen una dinámica marcada por los intereses regionales y locales lo que supone confrontaciones en medio de la constitución de estados nacionales que evidencia un débil desarrollo que se refleja en su reducida acción soberana en sus territorios.

-Procesos de confrontación regional y local, centralismo vs. federalismo, acentuado elitismo.

-Intervención militar caudillista en los procesos políticos (militarismo) que podrían ser el resultado de la débil institucionalidad de la ciudadanía. Incluso al siglo 20, la etapa de las dictaduras tendrá como base la institución militar.
-Los terratenientes se erigen como la clase base. Los sectores terratenientes clásicos que existen desde antes de la independencia, superviven al proceso y están presentes de manera dominante en la nueva estructura social. El caudillismo militar se constituye en el nuevo terrateniente.

Bolívar resguardó las tierras comunales indígenas en Colombia, en Chile y Argentina se exterminó la población indígena para construir la base material de la clase dominante.

La apropiación de tierras indígenas se da tanto por medios militares como por procesos liberales. Benito Juarez en México, propugna proteger las tierras comunales que debían ser legalizadas en un proceso letrado, jurídico y con costos por lo que jamás llegó la tierra a manos indígenas.

En Argentina, una hacienda promedio tiene de tres mil a curo mil hectáreas, en Ecuador de 300 a 600.

Sobre estas bases se constituye el Estado Oligárquico que consolida la incorporación en las relaciones capitalistas con una clase terrateniente con característica diferentes a la clase terrateniente clásica. esta es más abierta, se incorpora al comercio, las finanzas, lo que abrirá el período de transición al capitalismo diverso al proceso FARMER de EEUU, que fue un proceso revolucionario sostenido por la burguesía.

PRESENCIAS DE CONTRAHEGEMONIA

1.Revolución Mexicana (Juárez), que cuestiona las bases de configuración del Estado. Es una revolución democrática de reafirmación nacional.

2.Procesos de resistencia y lucha indígena: Huilca (bolivia), levantamiento de los Jatari, encierro del Paraguay (Dr. Francia) en busca de un desarrollo nacional autónomo lo que llega a producir la "garra guaraní" (guerra del Chaco), profunda identificación nacional.

3.Lucha por la independencia de Cuba y Puerto Rico que incorporan la presencia obrera (la base de los ejércitos son los tabacaleros). Aparece e anti imperialismo con Martí y Eugenio de Ostos.

4.Presencia de EEUU en América Latina desde la doctrina Monroe de "América para los americanos".

5.Artigas en Argentina implementa la reforma agraria. Juarez lo hará en México 20 años más tarde.

6.Insurrección de artesanos y obreros en Bogotá y un inicial proceso de industrialización ligado no a los territorios sino a los artesanos.

7.Procesos intelectuales de búsqueda de identificación americana: Martí (Cuba), Rodó (Paraguay), Ostos.

Todo esto expresa la presencia de problemas no resueltos en AL y que se mantendrán presentes hasta las luchas del siglo 20.

CARACTERISTICAS POLITICAS DEL PROCESO DE TRANSICION EN AL

1.ACUMULACION Y DESARROLLO CAPITALISTA DE AL A FINES DEL S19

2. REGIMEN OLIGARQUICO

3. ECONOMIAS DE EXPORTACION


EL CASO PERUANO


1. ANTECEDENTES GENERALES; En Lima y Veracruz hay una actitud favorable al proteccionismo del comercio monopólico. El interés de los sectores criollos está ligado a los monopolios comerciales.

Venezuela y Buenos Aires insurgen desde una propuesta liberal opuesta al monopolio.

La minería de la sierra central y la agricultura de la costa sur (algodón y azúcar) son la base.

Al romperse el monopolio se debe restructurar el comercio. La guerra en el Perú supuso la destrucción del eje económico/minero/agrario y la destrucción del aparato productivo.

Se produce así el interés por el desarrollo de la costa norte. Del 1.820 al 40 el Perú vivirá una profunda crisis fiscal, debilidad estatal, desarrollo del caudillismo. (Sólo Chile se salva de esta crisis).

A partir de 1840, la explotación y exportación del GUANO (excremento de los alcatraces usado como fertilizante natural) que durará hasta 1879 cambiará el panorama.

Inglaterra, importa el 80 % de ese guano, los presos y los curie eran los trabajadores para su recolección, los chinos son usados intensivamente para llena los sacos en una economía que no incorpora mano de obra calificada, es de carácter extractiva primitiva.

Hacia 1870, el guano representa el 80% de las exportaciones peruanas, la tasa de retorno son las 3/4 partes lo que de por sí debió permitir el desarrollo de la burguesía, el proceso de acumulación y el desarrollo del capital nacional, sin embargo no fue así.

El Estado fue el propietario del guano, por tanto, no se trata de un enclave, pero no controlaba su comercialización.

LA OPORTUNIDAD PERDIDA DEL DESARROLLO CAPITALISTA PERUANO


1840-62La comercialización estaba entregada por consignación a los comerciantes ingleses (deuda externa, flota); la crisis del estado le impedía controlar el proceso. El estado, recibía adelantos para pagos de burocracia y fuerzas armadas y sobre todo de deuda externa e interna con los terratenientes peruanos que dieron dinero y tierras al estado para superar la crisis a cambio de bonos que fueron negociados de 1 a 10.

La renta guanera beneficia así a los terratenientes y comerciante ingleses que se convierten en los nuevos prestamistas del estado a través de la banca inglesa e italiana aún presente en el Perú.


1862-68/69 La comercialización del guano queda en manos de los comerciantes limeños en un intento de control nacional de un bien estatal. El gobierno de Castillo en su segundo período asume tal medida, en su primer período otorgó libertad a los esclavos y la abolición del pago del tributo indígena.

Se mantiene sin embargo la consignación, se monopoliza privadamente su comercio, se mantiene un gran afluente de divisas pero estas no son invertidas sino que se incrementa la importación de bienes suntuarios. Se dan así las condiciones para el ascenso al poder del liberalismo (Partido Civil, Eco. Manuel Parra, 1872).

Es una etapa de crisis en el pago de la deuda externa lo cual crea condiciones para que el modelo entre en crisis.

1869/80Se entrega el guano a una empresa francesa (Agusto Dreyfus) que mantiene el pago de las remesas y se hace cargo de la deuda externa y por primera vez se cuantificaba la explotación del guano. Recién a los 30 años de su explotación, el Perú sabía cuanta era su riqueza. Se crean relaciones distintas con la banca.

Es la etapa de Pierola quien pasa de ministro a Presidente.

¿ Qué impide al Perú beneficiarse de la explotación del guano?

1. Crisis fiscal

2.Política económica equivocada que no invierte al sector productivo la renta guanera, lo hará solo en el período 72 78 con el desarrollo de los ferrocarriles, de los cuales tres líneas eran dedicadas a la exportación y no a la articulación interna.

3.Ausencia de un empresariado que invierta, diversifique la producción. Es una política económica rentista, que no arriesga, no es una política empresarial.

4.Bajo desarrollo del mercado interno que estaba dividido en costa norte, Lima y Centro y Costa Sur, lo que incrementa el conflicto regional.

A lo señalado, se suma que :

a.El guano deja de ser un producto controlado exclusivamente por el Perú en el mercado mundial, aparece el guano africano.

b.Comienza la producción de abonos sintéticos.

c.Se agotan algunos depósitos de guano en Perú



A ello, se sumará la invasión chilena y la guerra del Pacífico (1881/84) cuyo eje es la apropiación de yacimientos de salitre (también es un abono, llamado a sustituir al guano) y algunos de cobre. Es la época de la dictadura de Portales en Chile.

Se destruye la producción sobre todo de la costa sur y el Perú debe invertir en armas los pocos recursos que aún tenía.

La confederación Peruano Boliviana en la guerra del Pacífico hace de Bolivia un país mediterráneo.

Diego Portales, ministro, asesor y luego presidente de Chile, es el organizador del estado centralizado y el idealizador del expansionismo y encontrará en el "orden, lo fundamental para el desarrollo". Su pensamiento será citado recurrentemente por Pinochet. Será asesinado en un cuartel cuando programaba la guerra al Perú.

Plata y salitre (60-70) eran los puntales de la exportación chilena por lo que le era importante invadir el norte y ocupar minas salitreras peruanas que para su explotación requerían de mano de obra calificada ( a diferencia de cuanto ocurre en la explotación de guano), de alta tecnología, lo que supone la necesidad de relaciones sociales avanzadas que serán ya capitalistas.

En la sierra peruana a partir de 1881, el proceso es distinto. El general Cáceres comanda la resistencia al ejército chileno involucrando en este movimiento a lo población campesina.

Los costos de la resistencia hará que los terratenientes burgueses peruanos busquen la paz con Chile por lo que el ejército de Cáceres enfrentará por un lado a los chilenos y por otro a la clase terrateniente peruana.

Se desarrolla así una identidad nacional campesina que se reconoce frente a la traición. Cáceres gobernará luego al Perú, pero reniega de la clase que le permitió el triunfo y que posibilitará el desarrollo nacional popular. En 1920 a 1930 se dará la república aristocrática peruana.

En Bolivia, en 1890 se produce la revolución liberal terrateniente vs. comerciantes. El grueso del ejército liberal son indígenas que al momento del proyecto liberal conservador desarrollará el ejército autónomo.

En Chile, ocurre lo mismo con Balmaseda en la guerra civil de los 80´entre liberales y conservadores. Es el momento del intento de controlar nacionalmente el salitre y las vías de transporte. Toda la clase dominante chilena, aliada al capital internacional, se levantará contra Bolívar.



INSERCION CAPITALISTA AL MERCADO MUNDIAL DE AMERICA LATINA



A. PROCESOS DE ORGANIZACION ECONOMICA

1.Procesos de organización de la economía desiguales entre sierra y costa, con dos dinámicas de acumulación distintas. Su principal diferencia se la encuentra en su forma de relacionarse con el mercado mundial.

2.La apertura del comercio provoca crisis en la manufactura y el obraje lo cual liquida las posibilidades de un desarrollo industrial ecuatoriano.

3.Articulación de LA al mercado mundial desde la exportación de productos primarios : Ecuador (cacao), Colombia (tabaco y café), Perú (guano, algodón,azúcar), Chile (salitre), Bolivia (plata), Argentina (carne).

Se da un proceso de especialización de exportación de productos primarios. Ricardo hablará de las "ventajas comparativas" (mano de obra barata), es el momento del liberalismo económico mundial.

4.Vocación de países mono productores, más como resultado de una imposición del mercado mundial



B. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA


1.La inserción capitalista al mercado mundial se da sobre la base de la propiedad latifundaria orientada a una producción que se realiza en el mercado mundial (costa) y al interior (sierra). Es una actividad extractiva que se "realiza" fuera del espacio nacional.

C.DEPENDENCIA

1.Condición de dependencia económica a las fluctuaciones del mercado mundial. El auge cacaotero entrará en crisis con la primera guerra mundial.

D.DESARROLLO DE FORMAS CAPITALISTAS

1.Comienzan a desarrollarse formas de relación de corte capitalista, surge el salario metalizado. La demanda de fuerza de trabajo para las haciendas presiona la liberalización de la mano de obra serrana lo que genera condiciones objetivas para que esta se constituya como mercancía. La revolución liberal eliminará jurídicamente el concertaje en el gobierno de Plaza Gutierrez.

E.Demanda de procesos de organización espacial distintos en base a un polo de desarrollo nacional. En el caso ecuatoriano se dará la bicefalía Quito / Guayaquil.

F.La base es la propiedad privada de la tierra. Serán los propietarios los que desarrollan la acumulación. En Ecuador no se desarrolla una burguesía nacional que es un factor estructural que tendrá mucho que ver con su proceso histórico político. Argentina y Brasil en los 30´ desarrollan una burguesía nacional en muchos casos enfrentada al gran propietario.

La renta se convierte mínimamente en capital, se convierte en una concepción rentista. No "surge" la necesidad de la innovación tecnológica industrial.



CARACTERISTICAS ECONOMICAS GENERALES EN LA TRANSICION AL CAPITALISMO


1.Relaciones sociales profundamente desiguales en el desarrollo del capitalismo. Relaciones sociales precapitalistas (hacienda) en México, centroamérica y los andes, relaciones esclavistas (S19) en Brasil, tempranas formas, no acabadas de tipo capitalista en Argentina, Chile, Uruguay, que a mediados del siglo 19 adquieren formas salariales.

Estamos por tanto rente a un proceso de gran heterogeneidad estructural de las relaciones sociales entre países y al interior de los mismos en que América Latina no existe como uniformidad.

Desarrollo desigual del capitalismo y de la constitución de Estados Nacionales.

2.De fines del siglo 19 a 1920/60, predominan como ejes de acumulación y desarrollo del capitalismo en AL la producción minera y la propiedad de la tierra y productos para la exportación, es un modelo primario exportador propio del régimen oligárquico.

Latinoamérica vive la primera ola, la agrícola minera, mientras los EEUU vive la segunda: la industrial.




El desarrollo industrial en LA es bajo, marginal, o están ligados a la actividad agroexportadora como en el caso argentino. De 1920 a 1930 se dará un desarrollo industrial que se concentra en Argentina, Brasil y México.

3.Realización de las mercancías que se producen y exportan en AL tiene por escenario el mercado mundial, y por tanto dependiente y sujeto a los vaivenes de ese mercado. Hay un débil e incipiente desarrollo del mercado interno, no son estados que se consoliden hacia adentro. Todo esto, crea las condiciones de dependencia.

El contexto internacional vive el momento de su fase imperialista lo que es un impedimento para el desarrollo económico y político nacionales. Es un marco que sobre determina el carácter neocolonial de AL en que los terratenientes están ligados a los intereses imperialistas.

4.El capitalismo en su fase imperialista se manifiesta por :

a.Formas de inversión ligadas al capital especulativo, (la usura) en torno a mecanismos de endeudamiento que drenan recursos de AL que no se pueden invertir a su interior. La deuda es el 70% de las inversiones inglesas en Ecuador.

La inversión directa se canaliza a ferrocarriles, salitre, lo que genera también contradictorias condiciones de reacción social anti imperialista. Balmaceda en Chile intenta nacionalizar el salitre, los ferrocarriles, en un intento democrático nacional.

Los ingleses financian la guerra civil contra Balmaceda. El pensamiento político de los 20´ se desencadena contra el imperialismo (José Martí, González, en Perú del que surgen luego Mariátegui y Haya de la Torre).

5.Importancia de la tierra en los procesos de acumulación :

a. Apropiación por despojo de propiedades comunales.

b. Apropiación de bienes incautados a la iglesia que era el mayor terrateniente de AL.

c. Privatización de las tierras estatales (baldías) por medio de alambradas en Argentina y Uruguay.




Estos procesos de apropiación de la tierra como bien de capital que caracteriza la acumulación originaria sobre la que se monta el modelo agro exportador y la clase terrateniente como clase hegemónica, no unívoca, que entra de manera diferenciada en una lógica de reproducción de capital en un lento proceso en que se va transformando en capitalista y genera la burguesía. A este proceso se lo denomina JUNKERIZACION, en que a diferencia de cuanto ocurre por ejemplo en la revolución francesa, es una clase que se va transformando en burguesía y que no es desplazada ni derrumbada por un proceso de corte popular.

En el caso norteamericano estamos frente al proceso FARMER, en torno a la propiedad mediana y pequeña en una lógica del capital al que se suma el protestantismo.



LA TANSICION AL CAPITALISMO DESDE LO POLITICO


El desarrollo económico regional en lo político se expresa en las articulaciones de intereses a la región, la pervivencia de intereses locales, lo que expresa la heterogeneidad estructural de la economía.

La configuración de Estados Nacionales en AL topa con confrontaciones políticas que expresan intereses locales y regionales que pugnan por consolidarse.

A su vez, ello marca el confrontamiento entre centralismo y federalismo.

En Colombia, las profundas confrontaciones políticas marcará definitivamente su destino, Bolívar preconizaba el estado fuerte y centralizado, Santander, liberal, propugna el estado federalista. El triunfo de Santander significó la balcanización de Colombia. En Argentina Brasil se vivirán similares enfrentamientos que darán por resultado repúblicas federales.

La configuración de Estados Nacionales significan la imposición de mínimas normas que lo regulen por lo que se requiere de una política estatal que en lo económico haga incapié en la articulación (vías de comunicación, mercado interno y búsqueda en base al orden de la eliminación de la anarquía).

Toda propuesta de fines del s19, conservadora o liberal, hace incapié en articulación y estabilidad como premisa para la constitución del Estado Nacional. García Moreno impulsa la articulación y el orden.

Porfirio Díaz en México impulso n estado centralista y un sistema impositivo restrictivo de orden liberal

Conservadores y Liberales se diferencian en la constitución de estados nacionales y su articulación económica al mercado mundial :

a. Relación estado / Iglesia, ruptura (laicismo)

b. Configuración de una forma teocrática, articulada al Vaticano, legitimado por las encíclicas..

c. Separación derecho / iglesia
En Ecuador, se eliminaron de los encabezados de la Constitución lo que hace referencia a Dios y se elimina la asimilación del derecho a la religión.

d.Eliminación, al menos formal, del régimen de castas.

e.Reivindicación de igualdad, libertad de cultos, educación laica, democratización de la educación, libertad de comercio interno e internacional, libre circulación de mercancías, restricciones al comercio internacional.

Hay una especie de anacronismo ideológico conservador. El liberalismo requiere de la libre competencia, es la forma ideológica y política que asume la transición al capitalismo, pero tampoco es homogéneo, hay liberales comtianos como Porfirio Díaz, también hay los alfaro, Sarmiento, Juarez.



EL REGIMEN OLIGARQUICO, características


1.Es la configuración de un tipo de Estado de transición en que están presentes intereses locales y regionales, y su articulación al mercado mundial como base social (terratenientes y comerciantes) del proceso de configuración del estado de transición.

2.Esa relación con el mercado mundial trae imbricación con os intereses imperialistas.

3.Carácter patrimonialista de la organización y ejercicio del poder de los Estados. Patrimonial alude forma de entender las formas personales y políticas de la hacienda en la constitución del estado nacional que se mostrará despótico y/o paternalista.

El patronalismo supone un régimen de exclusión política de los no propietarios. Hay apropiación incluso formal del poder. Supone adicionalmente un bajo nivel de participación política, que es rasgo característico incluso del liberalismo pese a sus reivindicaciones de igualdad. A ello se oponen las corrientes demócratas de Rousseau y Marx.

Baja participación de los partidos políticos y de otras expresiones gremiales pues la sociedad no había desarrollado aún los partidos como expresión de las demandas sociales, éstos no son ni amplios ni democráticos de los "ciudadanos".

Se mantiene presente las restricciones al sufragio, los fraudes permanentes. En Chile la ciudadanía se restringía a hombres que sepan leer y escribir y sean propietarios.

Bajo nivel de institucionalización estatal :

a. referido a la débil separación de poderes que explican las omnipresentes dictaduras del período.

b. a la composición de las fuerzas armadas, que son fundamentales en el proceso de institucionalización, su escasa profesionalización, que incorpore a la población,haciéndolas cuerpos nacionales y no locales bajo caudillos que rompan esquemas estamentarios.

Ecuador vivirá el Período Plutocrático, el Perú el Aristocrático, Bolivia el de los Varones de la Plata.

En 1.895 se producirá en Ecuador la Revolución Liberal y en 1906, la Constitución fijará las conquistas doctrinarias liberales de laicismo, fuerzas armadas y educación dejando sin embargo pábulo para un gobierno autoritario. En 1912 se dará la alianza liberal conservadora.

La débil institucionalización del Estado impide el procesamiento de la oposición que tiene un sólo destino, la represión. Las dictaduras se erigen como regímenes despóticos y arbitrarios del poder basado en la fuerza pretoriana.

En el capitalismo desarrollado no dejan de existir intereses de fracción, pero están subordinadas a intereses dominantes y se ejerce el dominio a partir de mecanismos consensuales para salvaguardar el sistema político.

Los regímenes oligárquicos, por las características descritas se muestran duros pero a su vez son débiles.

El proceso de urbanización y por tanto la configuración de un nuevo actor social: la clase media (profesores, abogados, médicos) llevará a la exigencia de éstos de participación política. Así, irrumpen las masas en la política con el populismo. Velasco las incluyó en la política y las excluyó del ejercicio del poder.

LA REVOLUCION MEXICANA

Plantea con la mayor profundidad, amplitud y efecto la reacción ante el régimen oligárquico.

Es la irrupción de las masas campesinas tanto en el escenario político como en la lucha por el poder político. Grandes masas tras las figuras de Moreno, Hidalgo y la Virgen de Guadalupe.

ANTECEDENTES

a.1.814, segunda república de Venezuela y su derrota por los mulatos esclavos y llaneros en la contrarrevolución que enfrentan a Boves, España y los campesinos venezolanos contra los terratenientes.

b.Manrique (guerrillas campesinas) contra la ocupación chilena y la clase terrateniente peruana que abdicó en la guerra del Pacífico.

c.Sublevación de artesanos de Bogotá a inicios del siglo 20.

CARACTERISTICAS

Lo que caracteriza a la Revolución Mexicana es :

a.Constitución como sujeto político del campesinado, su perspectiva histórica en la lucha por la tierra, la reforma agraria y la reforma radical del sistema político. Los actores privilegiados son las masas campesinas.

b.No es un proceso revolucionario burgués, ni socialistas ni oligárquico, es un proceso particular con presencia de las masas con organicidad. Es una peculiaridad del desarrollo del capitalismo.

c.El antecedente a la evolución mexicana es la revolución liberal de Juarez de 1847 en que se afectaron las tierras del latifundio y de la clerecía. este proceso sin embargo quedará trunco en la juridicidad cuando terratenientes viejos y nuevos compraron las tierras a los campesinos.

Porfirio Díaz despojará a los campesinos del acceso a la tierra, creará una nueva clase terrateniente, restringe la ciudadanía, hay represión política, débil institucionalización, fraude electoral, constitución de un proceso patriarcal típicos de todo gobierno oligárquico.

El porfiriato dura aproximadamente 30 años hasta 1910 en que entra en crisis.

La revolución mexicana se abre en 1906/7 y dura hasta 1920, se institucionaliza hasta 1947.

En Mayo 11, cae Porfirio Díaz, sube al poder Madero hasta Díaz Calle. Las figuras prominentes de la revolución serán Emiliano Zapata al sur (deprimido) y Pancho Villa al norte (industrializado).

Hay también una búsqueda de una institucionalidad democrático burguesa que se oponga al régimen oligárquico.

Otros dirigentes importantes de la revolución son Madero, Carranzas y Obregón. Los asesinatos de Villa Y Zapata permitieron la firma de armnisticios.

Carranza y Obregón representaron el proyecto democrático burgués .

Junto a estas dos tendencias campesinos y burgueses, surge también el movimiento obrero mexicano en el que destaca Ricardo flores Magón quien introduce elementos del marxismo leído desde la dicotomía del anarquismo. Murió en una prisión norteamericana.

Mogón, Molina y Vasconcelos son las figuras del pensamiento mexicano.