GALO RAMON: EL PODER Y LOS NORANDINOS

MATERIALISMO HISTORICO III
DARWIN JIJON LARCO / SOCIOLOGIA / SEGUNDO AÑO
PROFESOR : SOC. NAPOLEON SALTOS





EL PODER DE LOS NORANDINOS
GALO RAMON
La Historia en las Sociedades Norandinas del Siglo XVI





I N T R O D U C C I O N



La idea central del libro es discutir el poder de las sociedades norandinas en el siglo XVI, para buscar en sus raíces, algunas de las matrices fundamentales de la actual vida política de las sociedades norandinas. También para indagar en estas organizaciones no occidentales la relación entre sociedad y poder.

En primer término la transición del poder que no se ha separado de la sociedad, el de los señoríos étnicos a poder andino, el incaico, que actúa por encima de ella. Esto nos permitirá identificar el juego entre el poder central y los múltiples poderes étnicos.



¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CONQUISTA E INVASION EN EL MUNDO NORANDINO?


La conquista es la expansión de organismos norandinos, como el incaico, que incorporan a otros organismos sociopolíticos similares. Son expansiones producidas con frecuencia antes de la llegada de los españoles. Se realizan en el marco de matrices culturales afines; muchas de ellas pueden ser sangrientas y ocasionar enconadas resistencias. La afinidad cultural permitía que estas conquistas dejen como saldo un enriquecimiento cultural mutuo.

La categoría invasión la utilizamos para referirnos a la conquista española, que era una expansión colonial cualitativamente distinta. Ello provocó un desastre demográfico, la presencia de una cultura occidental y cristiana y el capitalismo en su fase mercantil.


¿COMO ERAN LAS SOCIEDADES ABORIGENES INVADIDAS POR LOS ESPAÑOLES?

Vivían en un febril proceso de cambio. Partiendo de la conquista incaica, pasaron por la guerra civil de sucesión imperial entre Huáscar y Atahualpa. La invasión inca y la conquista española, formaron parte del movimiento teleológico de la oscuridad a la luz, propia del catolicismo cristiano.

¿CUALES FUERON LOS PRINCIPALES CAMBIOS QUE SE PRODUJERON CON LA INVASION INCA Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA?

-"De la oscuridad a la luz".
-Cambios de forma de poder poco centralizado a sociedades con poderes centralizados.
-"De la barbarie a la buena policía".
-Del politeismo al monoteismo y al "encuentro de la verdadera religión cristiana".

¿CUALES FUERON LOS PRINCIPALES CAMBIOS ENTRE LOS SEÑORIOS ETNICOS?

En los señoríos étnicos:

-Lucha constante al interior de las parcialidades para mantener el control de sus jefes e impedir su separación como clase distinta.

-La conducta de los jefes se destaca por un elaborado manejo para acumular poder que les permita manipular a la sociedad.

-La sociedad mantiene un alto control que evita las rupturas mientras los redistribuidores realizan movimientos de gran ritualidad para institucionalizar sus ventajas.

¿COMO SE DESENVUELVE LA HISTORIA POLITICA EN LAS SOCIEDADES TRIBALES (INCAS) Y EN LOS SEÑORIOS ETNICOS?


En los señoríos étnicos:

Se mueve en una u otra opción sin que haya una trayectoria lineal. Si bien la historia económica enlazada entre dos modelos económicos: entre el ideal autárquico por una reproducción y producción seguras y otro, basado en la iniciativa de unidades familiares y parcialidades que usa el intercambio.

El juego de poder se organiza entre institucionalizar o no los intercambios y las alianzas entre grupos étnicos de manera descentralizada.

En los Incas:

-Muestran otra concepción en los cambios.
-Se producen juegos de poder entre los incas y los señoríos locales.
-Ese juego de poder impacta en el poder central incaico, como sucedió en las guerras dinásticas, como sucedió en el Cuzco con una guerra civil generalizada, en la que se incorporaron intereses de reinos y señoríos no cuzqueños, imprimiéndole una nueva dinámica a la historia.
-En la economía los incas también buscaron construir el ideal autárquico de su propia experiencia, aplicado a los andes norandinos, donde la fuerza de intercambio era notable.
-Los incas adaptan sus sistemas al intercambio pre-existente, toleran transacciones de intercambio, obteniendo un modelo de transición.
-Aparece una forma de hegemonía, matizada por resistencias, iniciativas y adaptaciones que emergen desde las sociedades locales.

¿COMO SE OPERAN LOS CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES NORANDINAS?

a. ¿QUE ES LO NORANDINO COMO UNIDAD DE ANALISIS?

b.¿ES POSIBLE HISTORIZAR LOS CAMBIOS EN ESTAS SOCIEDADES Y DESDE QUE CATEGORIAS HACERLO?

c.¿COMO ES POSIBLE QUE ESTAS SOCIEDADES CONSTRUYERAN SUS "FORMACIONES ECONOMICAS Y POLITICAS, COMBINANDO PRINCIPIOS CONTRADICTORIOS COMO EL IDEAL DE AUTARQUIA?

d.¿COMO ESTOS PUEBLOS ENTENDIERON DESDE SU TRADICION ORGANIZATIVA LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS POR LOS INCAS Y LOS EUROPEOS?


Resumiendo, el intento de este libro es recoger diversos aportes de investigadores para ofrecer una visión más global de los Andes norandinos. Se incluyen estudios de caso de diferentes regiones, aunque hay que reconocer que hay regiones privilegiadas por los investigadores, lo que se denomina como "serrano-centralismo", incorporando casos de la costa y de la montaña.

Las comparaciones entre distintas sociedades norandinas, busca ir más allá de los registros norandinos para encontrar las diferencias. En la última década ha habido tal conocimiento de las sociedades norandinas, que se ha producido un rompimiento con las historiadores de los años sesenta.


Aparte de la discusión del poder en el siglo XVI, se quiere buscar un referente para la discusión de los fenómenos actuales que interesan a la sociedad indígena. Los temas les interesan son pues: la representación política, la relación de las organizaciones comunales con las nacionales y la pluralidad de los proyectos étnicos. Finalmente, el trabajo de Galo Ramón pretende que el encuentro con esta forma de poder, donde la sociedad controla a las cabezas, sea un referente de lo posible, frente a las alternativas que se buscan de organización y poder distintas a las estatalistas, cuestionadoras de todo tipo de poder que actúa por encima de la sociedad.


LOS ANDES DE PARAMO COMO UNIDAD DE ANALISIS

Fue Frank Salomón quien propuso y desarrolló la idea de la existencia de una unidad de análisis conocida como "Los Andes de Páramo", como unidad particular dentro del conjunto andino.

LA VISION DEL PADRE JUAN DE VELASCO.

En 1789 sustentó que el territorio ocupado por la Real Audiencia de Quito desde 1563, no venía de una arbitrariedad española por crear audiencias con límites antojadizos, sino que este territorio tendría una justificación histórica, socio-política y cultural, por haber sido asiento del reino de Quito.

Proponía que la Real Audiencia era una continuidad del Reino de Quito, que habría sido fundado por los Shyris y continuado por Atahualpa, después de un lapso de estar subordinada al Tahuantinsuyo.

EL TERRITORIO DEL REINO DE QUITO

Según Juan de Velasco, comprendía en la sierra, desde Huaca, Dehuaca y Tusa. En el norte, hasta Ayabaca y Calbay. En el sur y en la costa, desde Tacamez en el norte hasta Túmbes en el sur, unidos en la 3ra. época de la antigüedad,con el nombre de Reino de Quito. Los españoles le habrían agregado otras provincias, de modo que la Audiencia de Quito limitaría al norte con el Reino de Granada, en Antioquía, al sur con el Reino de Lima en Jaen de Pacamores, Muniches y Beredero. Por el oriente, con los dominios de Portugal en el río Yavarí y por el poniente con las costas del mar Pacífico. Velasco veía una continuidad total entre el Reino de Quito y la Audiencia de Quito.

Muchos lectores consideraron sospechoso el hecho que los límites de la Real Audiencia de Quito coincidieran con los territorios que él mismo fijara para el reino de los Shyris. Se entendió después que su intensión era más política que histórica, pues buscaba fundar una tesis del pensamiento nacional criollo. Es así que Velasco resultaba un adelantado del pensamiento criollo constructor del estado nacional. Los criollos se asumían como herederos y continuadores de los Shyris, puesto que eran ellos los sectores con potencialidad para manejar este proyecto.

¿Existió el Reino de los Shyris como un estado indio preincaico?.

Las investigaciones no han encontrado prueba concreta para afirmar esto. Parece que Velasco exageró hasta llevarlo a los límites de la Real Audiencia.

Ni en la etapa de las confederaciones preincaicas ni en el enfrentamiento de Atahuapa con Huáscar se agrupó a los señoríos que luego pertenecieron a la A. de Quito.

Es así que surgieron varios proyectos indios, hasta la unidad de varios de los señoríos, lo que debe ser rediscutido en términos de las acumulaciones históricas logradas por las sociedades norandinas. El pensamiento criollo, fundador del Estado Nacional trata de apropiarse de esa experiencia india desde la época de Velasco.

No obstante, las fuentes exploradas son escasas, por ejemplo no hay relación de primera mano de la invasión española. Según ellas, los señoríos interesaban en dar una imagen de autonomía, antes que de subordinación o integración a otras formas sociopolíticas.

Para acercarnos al problema, hay que identificar los organismos andinos aborígenes para levantar la tesis de la continuidad territorial e histórica del actual Estado Nacional.

El espacio norandino como realidad actual, es el escenario en el cual se discute el problema plurinacional del Ecuador de hoy. Ramón estima que los territorios situados entre Pasto y Cajamarca, Atacames y Túmbes, no fueron una unidad sociopolítica en el pasado aborigen.

LO ECOLOGICO.- En 1931, Carl Troll dividió al conjunto andino en dos partes: los Andes de Puna y los Andes de Páramo.


LOS ANDES DE PUNA.- En estos hay escasa humedad, fuerte insolación, variación de temperaturas diurnales, frecuentes heladas nocturnas, anchura de valles interandinos. Bajo estas condiciones, habrían surgido civilizaciones imperiales, al poder controlar y aprovechar el riego, la crianza de animales domésticos (auquénidos) y la deshidratación (para la conservación) de los alimentos.

LOS ANDES DE PARAMO.- Llamados también norteños o septentrionales tienen mayor humedad por la influencia del Pacífico y de la Amazonia, humedad salpicada de islas de sequedad en las profundidades de algunos valles, por la orientación de las cumbres y la circulación de los vientos. Otra característica es la menor insolación directas, pocas heladas nocturnas en épocas secas y menor variación diurnal. Los valles interandinos son estrechos, hay como desplazarse desde la serranía a cualquiera de los flancos externos.

LA DIVISION DE LUMBRERAS

1. El extremo norte de los Andes, desde Buenaventura a Venezuela.

2.Los Andes septentrionales desde el macizo colombiano hasta los 5 grados de latitud sur.

3. Los Andes centrales entre los 5 grados y los 14 grados de Latitud Sur.

4. Los Andes centro sur, entre los 14 y 27 grados
5. Los Andes meridionales al sur de los 27 grados.

En esta división más completa, los Andes septentrionales del páramo húmedo y Andes angostos, continúan clasificados como una unidad ecológica.

LOS SISTEMAS SOCIOECONOMICOS

La diferenciación entre los Andes de Puna con los de Páramo por su ecología, se correlacionan con los parámetros: medio ambiente-sociedad, es decir, con los sistemas económicos allí desarrollados. En el desarrollo de las sociedades, ha influido mucho la ecología, la tecnología y lo económico social. Su interacción repercute en los sistemas agrícolas y económicos, recursos con que la sociedad cuenta para llegar a los bienes y conocimientos para su reproducción social.

CUESTIONES DE ORDEN METODOLOGICO-TEORICO

1No se puede mirar el mundo, aplicando las categorías del pensamiento europeo.
2 La noción de señorío no es igual en la Europa feudal, si bien el señorío equivale al señor feudal, que a su vez es un vasallo de otro señor y que este a su vez, lo es de otro más poderoso. El señorío también es el propietario de las tierras.

3BETHERIA.- Equivale a tribu, es una forma de transición en el mundo antiguo, que tiende a ser señorío pero fracasa en su intento.
Microverticales - Archipiélago vertical.

INCAS.- Duda de la palabra imperio. Dice que cuando pensamos del incario, desechamos la idea de comercio pero sí se produce el desarrollo del intercambio andino.

EL HOMBRE ANDINO.-Tiene una actitud muy distinta a la de los europeos, de caminar, de registrar las cosas. Su forma de expresión ante la economía es verbal, es gestual. Dicen que el indio no habla porque es tonto.

GALO RAMON Y LOS SEÑORIOS.- Plantea el problema de la escasez de fuentes de investigación y plantea los criterios sincrónicos y diacrónicos, al hablar de la visión hacia la integración del mundo de los señoríos. El trabajo de Ramón intenta una visión global del mundo de los Norandinos, pero para una más intensa comprensión de ellos.
CARACTERISTICAS.- Reciprocidad. Equivale al sistema de la redistribución, lo cual es un problema muy importante.
LOS SEÑORIOS. ¿QUE ERAN, COMO SE CONSTITUIAN EN LA COSTA?. ¿CUAL ERA SU FUNCIONAMIENTO?. ¿CUAL FUE EL PROBLEMA DE LAS ALIANZAS?. ¿CUAL FUE EL CARACTER DE LOS JEFES DISTRIBUIDORES? REFLEXIONAR SOBRE EL TEMA DE LA INCANIZACION.

LOS SISTEMAS ECONOMICOS.- Tienen capacidad de acceder a los recursos naturales, de acceder a la energía humana; es el carácter central, la esencia del sistema político del mundo Norandino. Es un sistema político en que los jefes todavía no están separados de los subordinados, de la sociedad. Es decir, la sociedad puede todavía controlar a sus jefes.

¿CUAL ES EL PASO ESENCIAL DE LOS SEÑORIOS HACIA LAS CONFEDERACIONES?
Las confederaciones no se consolidan, se trata del fin de las alianzas especialmente en la costa, lo que garantiza el intercambio y el control de las rutas de intercambio. En la sierra en cambio, se constituyen como alianzas militares-
La sociedad de los norandinos se desarrolla entre mediados del siglo XIV y mediados del siglo XVI; es decir, se trata de un período de alrededor de 200 años, que en términos históricos es un período muy corto. Es este período se produce la incanización, la conquista, la invasión europea. En este corto tiempo el mundo andino vive profundas transformaciones, especialmente en la sierra.
EL MUNDO ANDINO.- Era vista como un mundo estático. Sin embargo, llama la atención la capacidad de adaptarse a los cambios. Cuando los indios pierden sus tierras, se meten a las haciendas para continuar trabajando como indios.
Los ricos tienen modalidades de expansión y de la ampliación de la redistribución. Ellos pueden desarrollar complejos sistemas de alianzas. La expresión en el norte, surgió de una alianza y Atahualpa fue un producto de ella.

FUENTES DE ESTUDIO.- Es un esfuerzo muy sui géneris. Ramón hizo su trabajo con la colaboración de sus estudiantes de historia en la U. Católica, donde ya tienen preparación y bases para aportar con sus conocimientos y con sus lecturas. Algunos historiadores dicen que es un proyecto muy ambicioso frente a la carencia de fuentes más amplias.


TEMAS GENERALES SOBRE EL LIBRO DE GALO RAMON

LA RECIPROCIDAD.-Estudiosos emiten la idea de olvidarse del intercambio en el mundo norandino. No son sociedades que utilizan el dinero. La regularización del intercambio se realizaba a través de la reciprocidad. Era un sistema organizativo socioeconómico que regulaba las prestaciones de servicios (fuerza física, utilización de agua, construcciones, etc.) a través de un engranaje encaminado a la producción y distribución de los bienes. En la sociedad norandina, sus integrantes desconocen el valor del uso del dinero.



Existió en el ámbito andino y actuó como un eslabón que permitía una interrelación de diversos modelos dentro de ese inmenso territorio. Algunos antropólogos han comprobado que en las culturas norandinas hubo un total desconocimiento del dinero y aún hoy, 500 años después de la invasión española las formas de reciprocidad desaparecen.

Hay dos categorías para el tratamiento de la reciprocidad. En primer término, está la reciprocidad horizontal entre comunidades de características similares:

a.En las antiguas comunidades rurales (los ayllus) participaban de la reciprocidad dentro y entre estas comunidades a través de las leyes del parentesco. El manejo del término reciprocidad, nada tiene que ver con el consumismo europeo. En el mundo norandino hay diversas formas de reciprocidad, de apoyarse los unos a los otros. Ej. construcción de vivienda. Las bodas son otro ejemplo: boda en la casa del novio, fiesta en la casa de la novia.

b.El estado Inca redistribuye los excedentes a cambio de las prestaciones de servicios (energía humana). La redistribución es quizás una de las mejores formas de relación social y constituye un carácter imperativo del mundo andino. No es posible comprender el mundo andino sin reconocer la reciprocidad. Los bienes que se manejan en la reciprocidad son algodón, tejidos de algodón, que tienen un gran significado y simbología hasta nuestros días. La minga es otra de las formas de reciprocidad. Las grandes fiestas colectivas, son formas de redistribución y son mecanismos que determinados miembros de la sociedad hacen para que ésta siga manteniéndose en forma cohesionada y sus integrantes no se separen definitivamente de ella.

La reciprocidad se mantiene con los españoles, con los criollos, los indios no son sectarios. En el siglo XVII, cuando surge la hacienda colonial, los indios participan, interactúan con sus nuevos jefes redistribuidores. Los españoles ocupan en cierta medida el lugar de los incas. El mundo andino no es un mundo inmutable, hay una gran capacidad de adaptación al mundo colonial y esa adaptación ha perdurado. En esta época, nosotros no cambiamos para permanecer sino para ser otros. Los norandinos actuaban distinto, se adaptaban a los cambios, pero para permanecer o mantenerse tal como eran. El mundo andino no tiene categorías étnicas, ni siquiera en el mundo occidental las hay. La cultura socialista ha dado los mejores ejemplos de solidaridad.







TIPOS DE SOCIEDADES NORANDINAS

a.COMPLEJIDAD Y RIQUEZA DEL MUNDO ANDINO.
b.MANEJO DE LA ALIANZA Y EL CONFLICTO
Tanto el conflicto como la alianza, articulan en esa dimensión sus formas de poder.

EL GRADO DE INCANIZACION.

La incanización dura un período aproximado de 70 años. Hay cinco niveles de incanización. Ecuatorianistas y peruanistas han tratado de establecer dos variables de incanización, basadas en los siguientes factores:

a.Medir las características de los sistemas económicos peruanos: El archipiélago vertical como un sistema cerrado central.

b.Medir la existencia de sistemas y prácticas administrativas peruanas, especialmente a través de su organización decimal.

DUALIDAD.- Atañe distribución especial a toda concepción de vida y a través de pisos ecológicos.

LA VISION DE GALO RAMON.- Establece dos variables:
a.Los Sistemas Económicos.
b.Los Modos de Formaciones Políticas.

Se puede establecer una tipología de sociedades existentes en el Ecuador. La comprensión de esos sistemas, supone tres cuestiones esenciales:

1.LA ESPECIFICIDAD ECOLOGICA.
2.LA TECNOLOGIA.
3.TIPOS DE RELACIONES SOCIALES.- Son esencialmente comunitarias, responden a la lógica de la socialización. Se trata de establecer el Reino de la necesidad, no de la libertad.

FORMAS POLITICAS.- Que avanza desde el grado de control de la sociedad sobre sus jefes señoriales, para atender la especificidad.

ESENCIA DEL PODER.- La esencia del poder en las sociedades norandinas se basa en los siguientes factores:

RECIPROCIDAD.- En el mundo norandino, la reciprocidad es una obligación esencial. Incluso en la Hacienda colonial, se reconstruyen estos dos sistemas (reciprocidad y redistribución).
REDISTRIBUCION

Es un poder que no está separado de la sociedad. El poder adquiere autonomía para uso de los dominados.


Atribuyen su origen siempre a lo divino. Pueden movilizar la fuerza del trabajo, sin necesidad de ser redistribuidores. Los sistemas económicos tienen que operar con estas variables. Esta es la esencia del poder.

LA ESPECIFICIDAD ECOLOGICA.
EXPANSION.- La principal causa de la expansión, fue controlar las rutas del spondyllus. También fue la de ampliar el espacio para sus sistemas de reciprocidad y de redistribución.




BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

GALO RAMON: "EL PODER Y LOS NORANDINOS"

UCLAP. MANUALES, Módulo IV. La espiral educativa, una historia simple. Cap. II

Tesis de Mercedes Alvaro. "Los errores más comunes de los periódicos"



Arq. DARWIN JIJON LARCO