Soc-ENSAYOS METODOLOGICOS DE WEBER

SOCIOLOGIA CLASICA






LOS ENSAYOS METODOLOGICOS DE WEBER
















(Notas tomadas de Anthony Giddens, El capitalismo y la moderna teorRa social, Barcelona, Edit. Labor, 1977; y, Pietro Rossi, AIntroducci\n@ a los Ensayos sobre metodologRa sociol\gica, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1978)



















QUITO, 1996





1. INTRODUCCION

La Jtica protestante concluye con un alegato que rechaza igualmente la interpretaci\n materialista de la historia como la idealista, en tanto que esquemas te\ricos generales Aambas -dice Weber-, si en lugar de un trabajo preliminar pretenden constituir el tJrmino de la investigaci\n, son igualmente inadecuados para servir la verdad hist\rica@. Los escritos metodol\gicos de Weber desarrollan esta posici\n con notable profundidad.
Sin embargo, los antecedentes de los ensayos metodol\gicos de Weber son complejos, y deben situarse dentro del esquema de la controversia entonces en boga sobre la relaci\n entre las ciencias naturales y las ciencias sociales o Ahumanas@. Mientras que Drukheim estaban impregnado por una tradici\n de positivismo que se remontaba a bastante antes de Comte, en el pensamiento social alem El prolijo y complicado debate que surgi\ en Alemania sobre el estatuto de las ciencias del hombre, abre camino a temas que, en gran parte, ya eran cosa adquirida en la historia y en la filosofRa social francesa. Weber junto con la mayorRa de sus contempor
2. SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD

Sentido de sus ensayos metodol\gicos

El primero de sus ensayos metodol\gicos es una crRtica a Roscher y Knies. En ella Weber afirma que
la supuesta distinci\n entre ciencias sociales y ciencias naturales puede que se emplee para defender un intuicionismo ilegRtimo. Los escritos de Rosher, por ejemplo, segdn Weber, emplean esa distinci\n, de suerte que introducen excesivo idealismo semimRstico dentro de sus an Concepci\n de las ciencias sociales por Weber

Para Weber las ciencias sociales se preocupan necesariamente de los fen\menos Aespirituales@ o Aideales@, que son caracterRsticas propiamente humanas que no existen en el objeto considerado por las ciencias naturales.
Esta diferenciaci\n e Asujeto@ y Aobjeto@ no requiere, ni debe implicar, el sacrificio de la Aobjetividad@ de las ciencias sociales, ni entraZa el poner la intuici\n en el lugar del an En este mismo sentido, Pietro Rossi afirma que para Weber las ciencias hist\rico-sociales son,
aquellas disciplinas que, sirviJndose del proceso de interpretaci\n, procuran discernir relaciones causales entre fen\menos individuales, es decir, explicar cada fen\meno de acuerdo con las relaciones, diversas en cada caso, que lo ligan con otros: la comprensi\n del significado coincide con la determinaci\n de las condiciones de un evento (Pietro Rossi, AIntroducci\n@ a los Ensayos sobre metodoogR\a sociol\gica de Weber, p.20).
Origen y desarrollo de las ciencias sociales

Para Weber, las ciencias sociales se originaron por la preocupaci\n por problemas pr
procuraron formular juicios Aobjetivos@ sobre la realidad social y cultural humana. Sin embargo, este desarrollo no vino acompaZada de una clara comprensi\n de la importancia de la discontinuidad l\gica esencial entre los juicios analRticos o de hecho, por una parte, y las proposiciones normativas, que se preocupan o no de lo que Aes@ sino de lo que Adebe ser@, por otra.
Presupuestos epistemol\gicos

Weber se plantea el problema de la objetividad de las ciencias hist\rico-sociales. Dos son las condiciones que puedenm garantizar esta objetividad, a criterio de Rossi:
1. Las ciencias econ\mico-sociales no deben recurrir a presupuiestos que impliquen una toma de posici\n valorativa;
2. las ciencias shist\rico-sociales deben verificar sus propios asertos mediante el recurso de la explicaci\n causal.

En el an Proposiciones f
MuchRsimas formas de pensamiento social han mirado de hacer coincidir las proposiciones f especies de suposiciones conectadas entre sR.la primera es que lo deseable puede identificarse con
los Aexiste inmutablemente@: el funcionamiento de las instituciones sociales y econ\micas viene regido por leyes invariables. La otra es que la asimilaci\n de lo deseable y lo real se localiza en principios generales de desarrollo evolutivo: no en lo que existe inmutablemente sino en lo que emerge inevitablemente.
Estas dos concepciones deben rechazarse. Es l\gicamente imposible que una disciplina empRrica establezca, cientRficamente, ideales que definan lo que Adebe ser@. esto constituye una premisa fundamental de la epistemologRa neokantiana que Weber adopta, y es una posici\n que da forma a todo el conjunto de su obra.

Juicios de valor y an
Pero si bien es cierto que los juicios de valor no pueden validarse por medio del an Nosotros queremos algo en concreto ya sea debido a su valor intrRnseco, o bien como un medio al servicio de lo que deseamos en dltima instancia (Objetividad del conocimiento en las ciencias y en la polRtica sociales ).
El an
El an TambiJn, el an
Aayudarle a reflexionar sobre aquellos axiomas dltimos de los cuales parte inconscientemente, o que deberRa presuponer para ser consecuente@.
No podemos ir, no obstante, m Los valores y la investigaci\n en Weber segdn Pietro Rossi

Las ciencias hist\rico-sociales pueden, por cierto, tomar sus temas de la vida polRtico-social y contribuir a la orientaci\n ideol\gica con la soluci\n de detrminados problemas. Pero su investigaci\n debe ser objetiva. Esto significa que no pueden formular juicios de valor, y que sus resultados no pueden convertirse en la base de una posici\n polRtica. El plano en que se mueven no es el de la validez ideal de los valores, sino solamente el de la existencia de hecho; nopueden decirnos si estos valores valen o no, ni oprescribir un comportamiento en lugar de otro: pueden solamente indagar los valores de su gJnesis hist\rica. La investigaci\n cientRfica que las ciencias hist\rico-sociales desarrollan es independiente de cualquier toma de posici\n valorativa: discierne lo que es, no determina lo que debe ser. Entre ellas y el juicio de valor media una heterogeneidadf radical, una soluci\n de continuidad.
Sonbre esta base, Weber adopta la distinci\n Rickertiana entre juicio de valor y Arelaci\n de valor@: las ciencias hist\rico-sociales no admiten en su Conclusi\n
La consecuencia l\gica y el antecedente necesario de esta posici\n que Weber adopta es que el universo humano se caracteriza por la existencia de ideales irreductiblemente competitivos. Puesto que en ningdn momento de la historia no hay un ideal dnico, o conjunto de ideales, que el an
que sea Abueno@ o Amalo@, no puede haber ninguna Jtica universal. Este punto de vista metodol\gico encuentra su principal reflejo empRrico dentro de los escritos de Weber en su sociologRa de la religi\n, que traza el origen de los ideales divergentes en la historia. Pero, mientras que los ideales y los sentidos se crean en las contiendas religiosas y polRticas, nunca pueden deducirse de la misma ciencia.
El meollo del estudio que hace Weber de la naturaleza de la Aobjetividad@ consiste en la tentativa de disipar las confusiones que, segdn Jl, frecuentemente oscurecen las relaciones l\gicas entre juicios cientRficos y juicios de valor. Esto no significa para Weber sustraerse del campo de la discusi\n cientRfica. Corresponde, de hecho, al cientRfico social intentar ser lo m Para Rosi, Weber trtata de resolver el problema de la objetividad en las ciencias hist\rico sociales, mediante la siguiente soluci\n: las ciencias hist\rico-sociales en cuanto condicionadas en su punto de vista y en la delimitaci\n del campo de invetigaci\n por el interJs del estudioso, y, por lo tanto, por la situaci\n cultural dentro de la cual este actda, parten de un tJrmino subjetivo; pero en el El deslinde respecto de Roickert se muestra en este punto nRtido e incontrovertible. Pero de ello se sigue tambiJn una diversa interpretaci\n del edificio de las ciencias hist\rico-sociales. Para Rickert, el conocimiento hist\rico estaba constituido por un connmunto de disciplinas -las ciencias de la cultura- ligadas rpor rerlaciones inmutables y provsistas, cada una, de un campo objetivo de indagaci\n. Para Weber, la conexi\n entre tales disciplinas es problem Car Comdn a todas las disciplinas sociales es, solamente la orientaci\n en vista de la explicaci\n de los
acontecimientos del mundo humano en su individualidad y, por lo tanto, el empleo de los instrumentos que permiten tal explicaci\n. Las ciencias hist\rico-sociales son por eso, en dltima instancia, disciplinas de conocimiento hist\rico.

3. JUICIOS DE HECHO Y JUICIOS DE VALOR

Objetivo central de las ciencias sociales

El objetivo central de las ciencias sociales, segdn Weber, es Ala comprensi\n dela unicidad de la realidad en que nos movemos. es decir, la principal meta de las ciencias sociales es comprender porquJ los fen\menos hist\ricos particulares llegan a ser como son.
Las ciencias sociales no son una mera descripci\n sino un esfuerzo de abstracci\n de un elemento concreto de la realidad

Lo anterior supone una abstracci\n de la infinita complejidad de la realidad empRrica. Weber admite el neokantianismo de Rickert y Windelband al sostener que no puede concebirse que hay alguna descripci\n cientRfica completa de la realidad. La realidad est< integrada por una superabundancia infinitamemte divisible. Aun cuando tenemos que centrarnos en un elemento concreto de la realidad, descubrimos que participa de esta infinitud. Cualquier forma de an
Cu
Las ciencias sociales se preocupan en conocer, por una parte, el contexto y el significado cultural de cada uno de los acontecimientos en sus manifestaciones actuales, y por otra las causas de que hist\ricamente se hayan producido precisamente AasR y no de otra forma@.
Dado que la realidad social es infinita, extensiva e intensivamente, y puesto que como consecuencia es obligatoria para el cientRfico social algdn tipo de selecci\n de Aproblemas de interJs@, debemos preguntarnos cu
o relaciones que ocurren regularmente, tal como existen en las ciencias naturales. La formulaci\n de leyes implica un especial orden de abstracci\n de la complejidad de lo real, tal que cualquier acontecimiento que no corresponde con los que abarca la ley se considera Aaccidental@ y, por tanto, carente de importancia cientRfica. Pero esto es completamente inadecuado para comprender el tipo de problemas que ocupan el centro de nuestro interJs en las ciencias sociales.
Weber da cuenta que incluso las ciencias naturales no son absolutamente rRgidas en cuanto a la formulaci\n de leyes (vg. el caso de la astronomRa). esto da cuenta de que la distinci\n entre las ciencias naturales y las sociales no es absoluta desde el punto de vista de la diferenciaci\n entre conocimiento nomotJtico e ideogr
QuJ interesa en el an
Con lo anterior no se trata de decir que en las ciencias sociales no haya como formular proposiciones nomotJticas. Pero la formulaci\n de principios explicativos generales no es tanto un fin en sR mismo cuanto un medio que puede usarse para facilitar el an es totalmente imposible una atribuci\n v
En otras palabras, cuando el investigador trata de seZalar las causas, la medida en que un elemento
determinado se designa como causa depender< de los supuestos (que en casos de duda deben justificarse)
de relaciones v Selecci\n e identificaci\n de objetos de investigaci\n. La cuesti\n de los valores

El hecho de que la selecci\n e identificaci\n de los objetivos que interesan a la ciencia social sea algo necesariamente Asubjetivo@ -es decir, implican la selecci\n de problemas que son interesantes porque tienen una importancia cultural concreta- no significa, por tanto, que no pueda realizarse un an La corrientes inmensurable de acontecimientos influye incesantemente al encuentro de la eternidad. Los problemas culturales que mueven a la humanidad nacen siempre de nuevo y con diferente aspecto. Y est






































LOS ENSAYOS METODOLOGICOS DE WEBER











(Notas tomadas de Anthony Giddens, El capitalismo y la moderna teorRa social, Barcelona, Edit. Labor, 1977; y, Pietro Rossi, AIntroducci\n@ a los Ensayos sobre metodologRa sociol\gica, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1978)