Soc-RAFAEL QUINTERO- La Nación

NACION:
Comunidad estable históricamente, con unidad de origen y comunidad territorial, vida económica, cultura, idioma y autoconciencia.

FORMACION DE UN ESTADO NACIONAL: La comprenden los autores como un proceso, como un desarrollo en espiral considerado en conjunto, que fue abierto en 1895 pero no concluido hasta el momento actual.



PREGUNTA: ¿Cuál es el modelo del desarrollo histórico de est a formación económico social ?

- Subordinación de la economía al imperialismo
- Persistente fraccionamiento regional
- Vacío de hegemonía de las clases dominantes
- Condicionamiento del corte étnico-cultural
- Abigarrada estructura social
- Fragilidad del sistema político
- Estrecha imbricación entre capital y precapital
- Desarrollo regional desigual del estado burgués originario
- Acumulación histórica autoritaria
- Tendencia autoritaria, centralizadora y corporativizante de la mediación imperialista.
- La burguesía escoge la vía del compromiso, de transacción de un desarrollo capitalista enredado en una maraña de relaciones no capitalistas y precapitalistas, que tiende a transformar-conservar estas y que está crecientemente supeditada al capital monopólico.
- La clase terrateniente se transmuta y transforma lentamente en burguesía.
- Cuando se agota en el Estado la mediación capital-precapital, sobreviene un cambio en las relaciones agro-Estado, y el capitalismo se despliega como fuerza de integración nacional.
- El Ecuador se nos presenta como una comunidad de vida económica sólo desde las últimas décadas del siglo XX.


Democracia Sitiada:

1. Subordinación imperialista
2. Existencia de aparatos represivos
3. Tendencia corporativizante de representación política.
4. Predominio de las oligarquías en los órganos de poder locales





PREGUNTA: ¿Cuáles son las grandes tendencias y líneas del desarrollo del Capitalismo desde la Revolución Liberal?


La Rev. Liberal es un hito de un nuevo pasaje de la sociedad ecuatoriana: el de su lenta inserción en el terreno del capitalismo por el camino de múltiples transiciones. Esto significa que en el Ecuador, la disgregación de las relaciones sociales no capitalistas y precapitalistas adquiere una heterogeneidad de ritmos. Este predominio de lo transicional se mantendrá hasta los 70’: así, la economía mostraba un tempo, otro la cultura, la política, el desarrollo lingüístico.

Con la Rev. Liberal se abre el proceso de la constitución de un nuevo Estado: el estado Burgués, cuya vía de desarrollo en el Ecuador bloqueó su propia constitución como Estado nacional.





Y esto porque:

1) En 1895 el Ecuador no había alcanzado su unidad nacional bajo otros tipos de Estado (el Colonial y Terrateniente), por lo que la burguesía no tuvo las bases para conferir un carácter nacional a su dirección política,

2) Al no poder liberar a la mayoría del pueblo -los campesinos, los indígenas- de las relaciones precapitalistas, esa clase no pudo constituir las bases sociales de su proyecto político.

3) Llevó a su interior, como rasgo político dominante, la mediación política al interior de la clase dominante.

4) La transición del Estado Terrateniente al Estado burgués se efectuó bajo las condiciones históricas del imperialismo, que marcó como vía en la economía la gamonal-dependiente.



CONCLUSIONES DEL CAPITULO 19

- El desarrollo del capitalismo en el campo produjo la descomposición del campesinado, en un proceso de diferenciación lento, débil, no acentuado.

- La masa de campesinos deviene en una enorme multitud de obreros y jornaleros temporales con tierras, antes que en una burguesía campesina y un proletariado agrícola como en Europa.

- Lo sui generis en este caso es que el proletario sigue siendo propietario de sus medios de producción. Este fenómeno lejos de mostrarnos una “economía campesina resistente al capitalismo” nos muestra precisamente lo contrario: la subordinación directa de este jornalero-campesino al capital.

- El desarrollo del capitalismo destruye al campesino, pero no disuelve por completo la parcela campesina.

- La forma predominante que adopta la diferenciación es la semiproletarización..

- Todo espacio que pudo ser ocupado por el campesinado en la economía y la estructura social de haberse dado una verdadera reforma agraria ha sido copado por los mismos terratenientes