Soc-MILTON BENITEZ-Materialismo Histórico

MATERIALISMO HISTORICO
LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON
SOCIOLOGIA - PRIMER AÑO - 1994

PROFESOR : MILTON BENITEZ


I. ELEMENTOS BASICOS QUE ESTAN EN LA CATEGORIA MUNDO
* EL MUNDO MATERIAL
* EL MUNDO ESPIRITUAL
* PROCESO DE OBJETIVACION Y
SUBJETIVACION


Desarrollar la temática propuesta requiere partir a manera de premisa de establecer como entendemos la REALIDAD; esa realidad que no tiene significación única, unívoca; sino que por el contrario es polisémica por lo que buscarla requiere del desarrollo de un proceso intelectivo.

La categoría dialéctica de la POSIBILIDAD Y LA REALIDAD señala que estas son dos fases necesarias y objetivas en el desarrollo de cualquier objeto o fenómeno.

La posibilidad es lo que no existe todavía en el mundo actual, pero que, por efecto de las leyes de desarrollo del objeto o fenómeno en cuestión puede surgir y desarrollarse, esto es, hacerse realidad.

La realidad es lo que ya ha surgido, lo que existe. La posibilidad y la realidad guardan relación entre sí. En el proceso de desarrollo de un fenómeno sólo puede llegar a ser realidad lo que dicho fenómeno encierra en sí en calidad de posibilidad.


La realidad ... es al mismo tiempo, única y diversa, así, lo real es el hombre, pero este es diverso desde la psicología, biología, estética, etc.. en una pluralidad y multisignificación que sólo al articularse, producen la unidad del espectro.

La realidad es una creación mental en tanto que la realidad es orden y sentido, y su significación es un sistema.

Las cosas son si nos ponemos de acuerdo que sean, así lo creamos doblemente, en dos sentidos. Un billete, "es" por lo que es este y por lo que hemos acordado darle como significado.

Lo real no es idéntico a lo material, afirmar aquello, decir que lo real es exclusivamente lo material, es un error. El sueño es real y sin embargo no es material. Lo material está fuera del sujeto, el espíritu, el pensamiento, están dentro de él.


El hombre debe ser entendido como realidad y no como naturaleza. Realidad en tanto historia. Si no fuese así, éste se perdería como un dibujo en la arena.

El que el MUNDO "es", y por ello se adquiere conocimientos, es una concepción usual, pero errónea. El conocer es un proceso que si se suprime la cultura, y se ve el mundo, se encontraría con un mundo caótico, de la dispersión, de la no significación, sería el no sentido en los dominios de lo innominado.


Es el conocimiento que uno tiene del mundo, lo permite ubicarse en ese mundo. Lo extraño es aquello que viene del mas allá de los umbrales de la comprensión, que se pertenece al mundo de lo inclasificable.

Mientras la conciencia es de una vía, el espíritu es la dimensión de la totalidad.

El mundo material es el resultado del proceso de objetivación, mientras que el mundo espiritual del proceso de subjetivación.





LA FRONTERA ENTRE MUNDO INMEDIATO Y NATURALEZA


Los dos campos son una realidad objetiva. El mundo inmediato es el espacio en el que acontece la vida, donde el ser ejerce soberanía y se relaciona con esos objetos desde una situación de poder, de predominio, como en el mundo cotidiano, de la vida fáctica, donde los objetos se someten a la lógica de "mi acontecer", de igual forma, es parte del mundo inmediato, aquello que accede al pensamiento, es un mundo universalizado, es la imbricación del hombre con la realidad.

La naturaleza es el más allá de..., se muestra como un poder que avasalla, apenas si se intuyen y presienten los fenómenos (ej. el misterio de la muerte). La naturaleza es una realidad que nos "ahuyenta como al ganado", se presenta sacralizada. Cada cultura establece el corte entre mundo inmediato y naturaleza.

Naturaleza es "un algo de donde aviene una luz particular que permite ver las matizaciones de los demás colores del espectro".

Lo sagrado, maneja la relación del infinito, lo inagotable, lo extraño que está más allá.


LAS NATURALEZAS

Todo concepto, funciona dentro de un contexto, por ello no se lo debe descontextualizar. No existe una definición universal de naturaleza.

Una de las particularidades de las formas de pensamiento de la modernidad, es que descompone todo en:

a) dominio del sujeto
b) dominio del objeto

El problema del conocimiento se reduce al sujeto que conoce y al objeto conocido (propio del pensamiento lógico racional analítico). El pensamiento mítico, no reconoce sujeto y objeto, todo es una realidad comprensible.

El sujeto es el sujeto, el objeto es naturaleza, es lo que está fuera del sujeto, pero el objeto no son sólo cosas materiales (sueños, ideas), lo que a su vez posibilita una segunda división: 1) objetos materiales, que adquieren dimensión de cosa y 2) objetos inmateriales, o espirituales.

En ellos, buscamos comprender su articulación interna: de que están hechos, como se relacionan, cual es su proceso, cual su resultado.

Cuando se logra entender porqué las cosas son como son: el hombre es hombre, el pensamiento es pensamiento, decimos la naturaleza de la cosa (hombre, comportamientos psíquicos,etc.
En este caso, naturaleza es aquello que configura al ser como existencia peculiar. El ser "es" en tanto naturaleza. La naturaleza es la racionalidad constitutiva del ser.

Por qué la naturaleza se presenta como dominio de las cosas ?

El sujeto es activo, el objeto pasivo. Aquí, naturaleza es el mundo exterior en que se constituye el sujeto como activo y el objeto como pasivo. La naturaleza es la razón por la cual el ser tiene su existencia singular, particular.

La naturaleza es lo que configura un carácter particular. Las cosas existen con atención a un carácter particular que las configura, es la unidad del conjunto de cualidades que conforman el ser. Así, el ser es, y esas cualidades, configuran el carácter.

Naturaleza es la unidad de los elementos básicos que constituyen un objeto.




LA NATURALEZA DESDE LA CIENCIA:

El mundo exterior al hombre existe. La naturaleza es con atención a su particularidad, a su singularidad.

Existir, equivale a que estar sujeto a procesos internos de los cuales se constituye, no algo que está dado, invariable, inerte.

El conocer, presupone que se puede captar de la naturaleza sus procesos internos, relaciones, etc. Conocimiento es la apropiación de lo real en el pensamiento.

La realidad se la entiende como presencia de fenómenos que llaman mi atención y quiero comprenderlos. Para ello pregunto cosas a la realidad y espero que esta me "responda", creándose un aparente diálogo como un juego mental que se configura dentro de un cierto sentido, una perspectiva. Esa perspectiva, se llama problemática, y al interior de esa problemática, las palabras designan una cosa, es otra problemática el que las palabras adquieren o pueden adquirir otro significado.

El pensamiento no es una cámara fotográfica que enfoca la realidad. El pensamiento construye la realidad, establece un orden, un sentido. Es una aproximación a apropiarse de la realidad. El pensamiento moderno está ligado al drama.

EL MUNDO


CARACTERÍSTICAS GENERALES


Es el conjunto de la realidad material existente en el espacio, dentro del Campo Mundo también es aconsejable hablar de mundo exterior, es el conjunto de los objetos percibidos por los sentidos comprendidos en el propio cuerpo, y los órganos de la percepción, cabe elegir al mundo en que se vive y hay que vivir y no es entrar por gusto en un sitio previamente elegido, sino que es encontrarse sumergido a un mundo incangiable. El mundo sensible y el mundo divino no pueden reunirse en un mismo stand, en sí para el autor mundo es el ser particular que le confiere la conciencia que de él tomamos, y el sentido que le damos, al hombre es un ser cuya presencia hace que exista un mundo.

Hay que conjeturar que el mundo sin el hombre no es todavía el mundo, es así que el mundo no espera al hombre para ser real, sino que lo espera para recibir su sentido de mundo, de categoría de mundo.




El mundo no tiene misterio alguno para el hombre, porque consiste exclusivamente en lo que advierte, en la vida no interviene sino aquello que en ella se hace presente, es decir que mundo es lo vivido tal como tal, con

un surgimiento vital de las cosas, sabemos que dentro del mundo es un armamento de una autoridad de tantos malos ejemplos, acudirá, unas veces convidándonos con sus pompas y vanidades y otras solicitándonos con malos ejemplos y pecados, y otras desmayándonos con las persecuciones y murmuraciones de los malos que inculcan al mundo de las ideas, de los sueños y de los sentidos. El mundo de los sueños se presenta como enteramente mágico como un mundo sin libertad, tampoco está determinado que es el reverso de la libertad, es un aspecto fatal.


EL MUNDO ESPIRITUAL


El mundo espiritual pertenece al orden del espíritu que se opone a lo material, la vida espiritual implica el predominio de los intereses del alma o del espíritu, sobre los del cuerpo y la materia, los valores materiales o económicos deben estar al servicio de los valores espirituales.


Lo propio de la existencia espiritual es el ser producido por el acto mismo que piensa la existencia material, cada vez que lo espiritual se ha apoyado en la fuerza, ha perdido su carácter.


En la vida espiritual hay siempre un diálogo interior entre nuestro propio yo individual y ese espíritu que es el mismo en nosotros y en los demás, y al que parece que oponemos resistencia, de tal suerte que la vida espiritual es una lucha contra nosotros mismos, y una especie de consentimiento a una gracia que está siempre presente en nosotros.

La espiritualidad comienza en el hombre cuando empieza a dar a luz a la inteligencia y a la reflexión, porque es entonces cuando el alma comienza a elevarse sobre el cuerpo y a dominarlo y a afirmarse de Dios, es decir, al más espiritual y al más perfecto de todos los objetos. El principio del pensamiento y de la actividad reflexiva del hombre se opone a la materia, la palabra espíritu designa normalmente al espíritu encarnado del hombre, una cosa que piensa, es decir, un espíritu en entendimiento a una razón.

El espíritu no solo es capaz de conocer sino también de hallar en sí las ideas intelectuales, que son las fuentes de las verdades necesarias, ideas que son debidas a la reflexión del espíritu cuando reflexiona sobre sí mismo.
Debemos entender por mundo espiritual, una realidad que es capaz de sacar de si mismo más de lo que contiene, de enriquecerse desde adentro, de crearse o recrearse sin cesar.

El espíritu tiene movimiento para ir más lejos, es un poder de conceder a una circunstancia actual los recursos del pasado y las energías del devenir.

Cuando más espiritual se es, más bellezas originales se encuentran, resulta difícil comprender como personas espirituales prefieren utilizar de los demás en búsqueda de la verdad, tratemos de ver no ya únicamente con los ojos de la inteligencia, que solo capta el todo desde afuera, sino con el espíritu, con esa facultad de ver inminente a la facultad de actuar y que surge de la voluntad sobre si misma.












II. CAMPO DE LO SUBJETIVO

* PENSAMIENTO
* CONCIENCIA
* ESTRUCTURA ETICO IOICA
* TIPOS DE PENSAMIENTO
* VALORES



LO CONCRETO

LO CONCRETO SENSIBLE ; es el dominio de lo particular, está ligado a la percepción a partir de los sentidos. Se percibe la particularidad, la diferencia, esa percepción sensible es una percepción concreta.

LO CONCRETO EN EL CONOCIMIENTO ; Va de la percepción a la representación de los percibido, que son ideas, con un sentido, que en el momento de la reflexión se constituye en el pensamiento en abstracto, y luego, al captar las cualidades, se llega a determinaciones que llevan a lo concreto, ya no de lo representado sino a nivel de PENSAMIENTO.



El pensamiento parte de lo abstracto, percepciones carentes de determinaciones, que al captarlas se concretizan con un sentido particular, un sentido específico. Se parte de lo concreto real, que para el pensamiento es abstracto, las determinaciones producen el orden conceptual, el concreto de pensamiento, no como una generalidad, sino como una realidad que se asienta en un conjunto de determinaciones.

Son las determinaciones las que configuran la racionalidad, la lógica interna, así, una familia no lo configura la convivencia, sino el que en su interior se de un orden institucional donde se asumen roles y papeles.

El sentido, es un problema de significado.

El pensamiento opera sobre la percepción de lo real, sobre la construcción mental, la imagen de la realidad, y no directamente sobre la realidad.









PROPOSICIONES INICIALES

PRIMERA :

EL SABER ES UN HECHO HUMANO SOCIAL, QUE SE CONSTITUYE COMO PROCESO DE APROPIACION INTELECTUAL DE LA REALIDAD.

Una de las formas de este proceso, es el conocimiento científico, que es un tipo de conocimiento particular, otras formas de este conocimiento se articulan a lo que podemos entender como conocimiento comprensivo que no se liga al lógico/racional de la ciencia sino al mítico (ritualidad, religión). Se puede afirmar que el campo de lo estético es también una forma de conocimiento.

Por tanto, el universo del saber se desarrolla sobre un proceso que articula diversas formas de conocimiento : LOGICO RACIONAL (conocimiento objetivo), MITICO (conocimiento comprensivo) y ESTETICO (conocimiento comprensivo). Estos tres campos configuran la estructura intelectual de una época, dependerá del predominio que tenga uno de estos para que ese a su vez predomine en la sociedad, así, el pre capitalismo se caracterizó por el dominio de lo mítico, la modernidad prevalece dentro del lógico racional.


EL PENSAMIENTO MITICO

En el feudalismo, se descubría aquello que se revelaba, conocer era una relación de constante revelación y en ello, la verdad se encuentra patentada por la fe. Conocer es someterse a la fe, luego, se pasa de la fe al método, es decir a la ciencia, se pasa por tanto de la revelación a la razón.

EL PENSAMIENTO ESTETICO

Arte, creaciones humanas que se ajustan al concepto de lo bello, bello como armonía de las formas.

A partir de la armonía de las formas se convierte en un objeto que nos permite descubrir el sentido de algo, no ligado a la utilidad, se trasciende en tanto que lenguaje.

El sentido esencial de la obra de arte, no es en si la armonía de las formas, es a partir de ellas, lo que permite el vivir la experiencia de lo sorprendente, así, hay la estética del horror, la que no es bella por su contenido, pero tiene una belleza no temática, pero si por su armonía de las formas, la idea poética.



Para poder hacer posible la idea poética, se desarrolla un lenguaje, el lenguaje plástico (colores, formas, composición, etc.) que hace posible la idea poética, se crea. Poesía = creación. Y que nos dice esa idea poética ?, no es un decir verbal, sino que nos revela algo, al revelarnos nos dice, nos muestra su contenido esencial, real, que está cubierto por el sentido de la cotidianidad.

Mientras la pornografía enseñando, oculta, el desnudo, como arte, enseña lo esencial del cuerpo (la humanidad), y así, devela, aflora lo esencial de lo real.

El enfrentarse a la realidad siempre nos llevará a la experiencia de lo sorprendente. En la cotidianidad, estamos ubicados en un universo fragmentado, no tenemos la experiencia de la globalidad, el continuo. La vida diaria, no nos deja vernos como hombres sino como funciones, no vivimos el ser.

La obra de arte permite pasar de la fragmentación a la globalidad del ser. La cotidianidad no permite el sentido profundo del ser que es la humanidad.





En una novela, yo soy todos y cada uno de los personajes, se logra el salto de la fragmentación, soy sujeto de sus pasiones, permite el encuentro genérico del hombre. La religión, de alguna manera, permite la experiencia de la infinitud, así, la religiosidad, contrario a las pretensiones del laicismo, parecería ser una concepción humana del ser.

La gran utopía, podría ser integrarse a un mundo basado en la estructura estética. La sociedad griega, pudo ser una sociedad de estructuración estética previa al arrivo de la sociedad lógica, sin embargo otros niegan tal aseveración, afirman que fue mítica con altas concepciones de lo bello.


SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO LOGICO / RACIONAL


Para el mundo mítico - religioso, basado en la fe, la realidad del mundo fue hecha. Es inmutable. Invariable. La esencia de esta realidad es "aquello" que hizo que esta existiera (Dios), la fuerza, el poder, donde el conocimiento se da solo por revelación.

La armonía entre día y noche es manifestación de la esencia de lo real. El mundo fenoménico no es sino revelación, el conocimiento es la interpretación de como se "revela" Dios. Algo es verdadero como resultado de la fe. Dios se revela a través de un hombre (profeta), que existe como algo sacralizado, el conocer por tanto no es un fenómeno humano sino un fenómeno divino.

Cuando los españoles llegan a América, afirman de los indios: "se parecen a hombres pero no saben de Dios. Les vamos a humanizar", "se les ve inteligentes ... pero no tienen razón"

Al romperse estos supuestos básicos del pensamiento medieval, se accede al pensamiento lógico-racional.


SEGUNDA :

ESTAS ESTRUCTURAS DEL SABER, NO SON NATURALES, SINO HISTORICAS.


Históricas por cuanto son creadas por la sociedad en su momento, son parte del proceso cultural. Cada sociedad se da una estructura intelectual propia. El paso de una estructura a otra es una revolución cultural como ocurrió en el Renacimiento con el paso del pensamiento mítico al lógico racional.

Estas transformaciones son a su vez el resultado de transformaciones del ser real, o de las sociedades entendidas como relaciones fundamentales.


La sociedad se configura como sujeto histórico al no depender de la naturaleza sino de si misma, somos parte de la naturaleza, estamos determinados por ella, pero no somos naturaleza, la sociedad depende de si misma, ello es abrirse históricamente.

El ser real es la unidad de las múltiples relaciones es que se configura la sociedad como "sujeto"; es la unidad de las relaciones en el campo de lo económico, de lo político, del derecho.

La revolución socialista, podemos afirmar que fue un proceso trunco, no universal, pues no logró constituir una nueva forma de pensamiento como ocurrió con las revoluciones liberales que instauraron el capitalismo al pasar del pensamiento mítico al lógico racional.
El marxismo tiene una concepción de totalidad diversa al Positivismo (que es en el que nos movemos, en relación y atención a la causa - efecto que genera el mecanicismo) configura de forma diversa el todo, en él, pierde significación la duda positiva de quien fue primero: el huevo o la gallina.
Al estar integrados a la mentalidad y forma de análisis positivista, mal interpretamos el marxismo al encontrar que la causa es la economía (estructura) y el efecto es la conciencia, la ideología (superestructura).

TERCERA

3 A: ESTAS ESTRUCTURAS DEL SABER SE CONFIGURAN COMO UN SISTEMA CATEGORIAL BASICO


Desde donde el hombre se apropia intelectualmente de la realidad. Estas estructuras constituyen un orden categorial desde el que el hombre comprende el mundo.


3 B : ESTE ORDEN CATEGORIAL EN EL PENSAMIENTO NO TEORICO OPERA CLANDESTINAMENTE


Es decir, el hombre común, no tiene conciencia de el "desde donde piensa". El pensar se le presenta como un hecho natural.



La teoría tiene como finalidad, descubrir este orden categorial, volverlo visible, convertirlo en objeto de la reflexión e indagar como opera en la producción de las formas del conocer en tanto que comprensión de lo real, como surgió, como se dio.



CUARTA

EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO, ESTE ORDEN CATEGORIAL OPERA EN LA FORMACION DE LO QUE PODRIAMOS ENTENDER COMO LAS 3 CONDICIONES DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO : 1) OBJETO, 2) CONCEPTOS Y CATEGORIAS, y 3) METODO.


El campo del conocimiento científico, que es la forma dominante del desarrollo del pensamiento contemporáneo, este orden categorial opera en la formación de :

1) En la conformación de una ciencia, la primera condición es que esta ciencia debe tener un objeto particular de reflexión. No hay ciencia sin objeto de reflexión.



2) Toda ciencia requiere de un conjunto de conceptos y categorías propias desde las cuales indaga, averigua en relación a ese objeto particular de reflexión.

3) No existe ciencia sin un método propio, particular a esa ciencia.

Objeto, conceptos - categorías, y método constituyen el ESTATUTO TEORICO DE UNA CIENCIA.

Las subestructuras de las ciencias, surgen en un momento del desarrollo. Las ciencias de la Historia, surgieron en el momento del saber lógico.


LA CONCIENCIA

Las estructuras teóricas son el armazón de la subjetividad. Subjetividad es el mundo interior del hombre, el mundo de la conciencia, entendida como una forma de apropiación intelectual de la realidad, que no existe como algo particular o como esencia sino que CONCIENCIA es el ser consciente.




CAMPOS DE LA CONCIENCIA

1. LA CONCIENCIA ES CONCIENCIA DEL MUNDO INMEDIATO Y SENSIBLE QUE ME RODEA.

2. LA CONCIENCIA MES LA CONCIENCIA DE LAS RELACIONES CON LOS DEMAS HOMBRES (es la conciencia de la socialidad)

3. LA CONCIENCIA ES LA CONCIENCIA DE MI MISMO

4. LA CONCIENCIA ES LA CONCIENCIA DE LA NATURALEZA


Estos cuatro campos de la conciencia conforman el ser consciente, el cual despliega su conciencia en ellos.

El ser consciente no es el individuo como ser, sino el sujeto social del cual el individuo es una forma en la que se expresa ese sujeto social; de otra parte, está el ser genérico.

Muy entre comillas, conciencia es ... "el darse cuenta de ...". La unidad de las cuatro conciencias crea la conciencia del ser.



Ello es posible por cuanto el hombre ha desarrollado una estructura mental y una estructura de pensamiento desde la cual el hombre se da cuenta de lo real.

Esta estructura de pensamiento, aparece ligada a los valores

Estructura Etico Ioica es una estructura de pensamiento más una estructura de valores (pensamiento + sensibilidad + valores), ello, constituye el sujeto.

La estructura de pensamiento funciona por el deseo de hacer algo (volitivo), que está dentro de la estructura de valores, esto conforma la personalidad.


El deseo, es la fuerza pulsional del ser. El deseo se satisface a través de una estructura moral. (Moral; forma en que se interioriza normas de comportamiento)

De esta unidad (el ser), aparecen las FORMAS DE CONCIENCIA:

RELIGIOSA; El hombre con la infinitud, ESTETICA ; El deseo del hombre de vivir la experiencia de lo sorprendente en el interior de la armonía de las formas, que se corresponde con lo bello (aquello que al mirar produce regocijo espiritual), la armonía de las formas, POLITICA, JURIDICA, MORAL.
La conciencia del ser, viene del yo, que es la patentación del sujeto, condición de identidad. Tú, el, nosotros, ellos, son paráfrasis del Yo. El es el otro frente a mi, nosotros son ellos conmigo.

Al yo se le opone la indiferenciación del ser, niega su identidad individualizada, lo cual no existe ni siquiera en el lenguaje, peor en la acción.


El hombre no tiene conciencia de su condición genérica de humanidad.


Rezar es una experiencia que nos pone en contacto con el infinito. Lutero decía que "todo hombre tiene necesidad de ponerse en contacto con Dios (metáfora del infinito), y el único camino es orar, y orar. Es una reflexión honesta que hace el hombre consigo mismo.

Para Freud, la religiosidad es esa necesidad humana de ponerse en contacto con lo que se le presenta como infinito en relación a lo cual puedo advertir mi contingencia.




El sentimiento de la muerte es la frontera entre el mundo inmediato y el más allá, que no es sino el cosmos, el infinito. Los ateos, tenemos muchas formas de orar, en los momentos difíciles, siempre invocamos algo o a alguien.

Dios creó al hombre o el hombre creó a Dios ???. Dios como atributo es la totalidad, es la metáfora del todo, los atributos humanos son limitados, contingentes, por ello aparece la polaridad hombre - Dios.

"A pesar de eso ... Dios es una creación del hombre", que lo crea a su imagen y semejanza (como género).


El cristianismo entiende que el momento virtual para que aparezca o se visualice la totalidad, es el sacrificio (muerte de Cristo).

Para "encontrarnos", se usa la experiencia de la masa, que disuelve el individuo, así, la música permite vivir la particular humanidad, consustanciarse con lo nuestro en tanto género. El rock, no es un lenguaje del intelecto ni de la razón sino de las pasiones. La pasión es una determinación de género.



El materialismo niega la existencia de Dios, pues éste no puede ser medido en tanto materia. Dios es una invención de la mente en tanto es símbolo de lo omnipresente, omnisapiente,etc. Feuerbach señala que Dios si existe como símbolo en la humanidad, en el hombre genérico, como el hombre ha perdido su concepción de género, reconoce tan sólo el individuo, que es solo una parte del ser "hombre".

En la dimensión hipostasiada de Dios, podemos afirmar que este si existe, es la potencia creadora. El lenguaje especular permite mirar mi humanidad en la mirada de otro.
















PENSAMIENTO

La modernidad se caracteriza por una matriz intelectual lógica racional en la que aparece el pensamiento, que en un sentido muy amplio es todo lo que pasa en el alma. El pensamiento es un atributo del hombre completo ya que todo lo que está de tal modo en él, e inmediatamente o él es un conocimiento, así todas las operaciones de la voluntad, del entendimiento, de la imaginación y de los sentidos con pensamientos.

El pensamiento es una actividad de la realidad del hombre que se despliega por medio de la conciencia, el cual es un sistema de representación de la realidad que determina en su conjunto la matriz del pensamiento, que es el andamiaje categorial sobre el cual se reproduce el pensamiento.

El pensamiento opera sobre la percepción de lo real, sobre la construcción mental, la imagen de la realidad, y no directamente sobre la realidad. El pensamiento parte de lo abstracto, que al captarlas se concientizan con un sentido particular, un sentido específico, se parte de lo concreto, que para el pensamiento es abstracto, las determinaciones producen el orden conceptuad, el concreto de pensamiento, no como una generalidad, sino como una realidad que se asiente en un conjunto de determinaciones.

TIPOS DE PENSAMIENTO

PENSAMIENTO MITICO

Se relaciona con todo aquello que existe y subsiste, teniendo por causa la palabra; el pensamiento mítico descubría aquello que se revela, era una constante revelación y en ello la verdad se encuentra patentada por la fe. A través del pensamiento mítico encontramos una configuración del sentido del conocimiento religioso, dando lugar al aparecimiento de sistemas filosóficos como la escolástica y el fideismo, que por medio de elocubraciones filosóficas entiende al mundo como manifestación fenoménica de la revelación divina.

De este sistema de pensamiento mítico le está negando al hombre la posibilidad de conocerse a sí mismo y a la realidad que lo rodea, por lo tanto el conocimiento no es problema del hombre, es un problema de la revelación de la esencia divina, conocer es someterse a la fe, luego de pasar de la fé al método, es decir, a la ciencia, se pasa por tanto de la revelación a la razón.





Para el mundo mítico-religioso, basado en la fe, la realidad del mundo fue hecha, la esencia de esta realidad es aquello que hizo que existiera DIOS, la fuerza, el poder, donde el conocimiento se da solo por revelación, el mundo fenoménico no es sino revelación, el conocimiento es la interpretación de como se revela DIOS, el cual se revela a través de un hombre que existe como algo sacralizado, al conocer por tanto no es un fenómeno humano sino fenómeno divino.


PENSAMIENTO LOGICO


Es el que designa ordinariamente una ciencia, es decir, un sistema de conocimiento racional explicativo. No se puede confundir el orden racional con el orden lógico; la diferencia está en que el orden racional se refiere a las cosas consideradas en si mismas; mientras que el orden lógico se refiere a la construcción de las proposiciones, a las formas y al orden del lenguaje. De esta nueva matriz lógica racional se da el conocimiento distinto de la modernidad, por su propio sistema categorial y configuración en donde aparece el concepto de hombre como un nuevo atributo y se introduce nuevas concepciones del mundo.




PENSAMIENTO ESTETICO


En la concepción del pensamiento estético hay 2 factores: uno directo, ligado a las sensaciones y percepciones; el otro indirecto ligado a las representaciones, imágenes y asociaciones de ideas; y predominan uno u otro según las artes.

En el puerto de partida de todo pensamiento estético hay un elemento de una sensibilidad, sensaciones agradables; pero este placer es belleza, también por la propia cualidad de las sensaciones que lo procuran como por su ordenación.

Es el lado formal del arte y la armonización de toda expresión estética; disposición de sensaciones, compatibilidad de colores y sonoridades. El hecho mismo que busquemos toda emoción estética atestigua la presencia en esta de un cierto placer.

Solo el nombre de estética, quiere decir la idea extrañamente reductora de una ciencia de lo bello, que por una parte, nos haría discutir con seguridad lo que hay que amar, odiar, clamar o destruir; y que por otra nos enseña a producir, con seguridad obras de arte de un valor incontestable, y frente a esa primera idea, de una Ciencia de las sensaciones no menos seductoras.

El pensamiento estético no ha tenido un dominio en la historia de la humanidad, aunque siempre ha estado presente en la necesidad de experimentar el fenómeno de los sorprendente y lo genérico. El arte es el lenguaje de lo sorprendente, generalmente referido como un manifestarse de lo bello, es decir, de la armonía de las formas, cabe mencionar que esta armonía puede tener un sentido diverso, como es la estética del horror.


LA CONCIENCIA



Facultad que tiene el hombre de conocer inmediatamente sus estados o actos interiores, así como el valor moral de estos o también este conocimiento mismo.

La conciencia aún reducida a su mínimo de intensidad es siempre el acto por el que una multiplicidad y una diversidad de estados, referidos a un yo y a uno solo, lo que varía es la claridad de la percepción, no la unidad del yo, lejos de hallarse ligada al funcionamiento de la conciencia, porque la actividad intelectual puede ser por ella perturbadas; como por ejemplo se escucha mal una sinfonía cuando se sabe que se la escucha, se piensa mal cuando se sabe que se piensa.

La conciencia de pensar no es el pensamiento, por eso que al ocuparse demasiado de uno mismo como la propia conciencia turba su propio funcionamiento.

Esta conciencia emplea los propios procesos para invertir la función misma de la conciencia, es así como: la conciencia creadora es un proceso de compromiso; la conciencia cancerosa es un proceso de evasión y la conciencia creadora es un instrumento de verdad y de claridad.

La filosofía moderna desde Descartes, ha sustantivado la conciencia. Pero la conciencia no tiene sustantividad ninguna, y por ello no porque sea sólo un acto, sino, porque ni siquiera es un acto, sino tan sólo carácter de algunos actos de los cocientes.

En efecto, conciencia dice a la vez.- conciencia de sí como sujeto, es decir, como principio activo del conocimiento. Conciencia de lo otro es siempre conciencia de algo, es decir de un objeto distinto del sujeto. En consecuencia el conocimiento que el sujeto tiene de si mismo no es endeudaba, sino reflexivo, es decir, luz que no se aparece a sí mismo, sino en la medida en que se refleja en el objeto a que ilumina. La conciencia es el acto inherente a todo pensamiento de afirmar un objeto para un sujeto.


La conciencia sólo existe acoplada al lenguaje y no es ella la que aparece sino él; ella no puede tan siquiera contemplarse a sí misma sin su intermediario. Toda conciencia es conciencia de algo, pone su objeto pero cada uno a su manera.

No toda conciencia es conocimiento por ejemplo hay conciencias afectivas; pero toda la conciencia congnoscente no puede ser conocimiento más que de su objeto.

La conciencia no es un epi-fenómeno sino un momento del pensamiento, aquello sobre lo que se dirige lo transforma inversamente, y lo que a ella escapa, se transforma. La conciencia es la luz inminente a la zona de acciones posibles o de actividad virtual que rodea a la acción efectivamente realizada por el ser vivo. Significa duda o elección. La conciencia corresponde exactamente al poder de elección del que el ser vivo dispone. Es coestansa con la franja de acción posible que rodea la acción real; conciencia es sinónimo de acción y libertad.

El ser social se manifiesta en el sujeto social y en el individuo, la conciencia implica a este ser social, como ser consciente, que imprime relaciones que se relacionan en múltiples campos, así: con el mundo inmediato; con los demás
hombres; con él mismo; y con la naturaleza.

Cada uno de estos ámbitos forma una conciencia respecto de la relación que establece. La conciencia es el darse cuenta de: el ser que se da cuenta de. Despliega su conciencia en cuanto cambia, se da cuenta del mundo inmediato y sensible que lo rodea.


TIPOS DE CONCIENCIA

CONCIENCIA ESPONTANEA


Que sería mejor llamada conciencia inmediata indirecta, es la primera impresión que tenemos de nuestros estados psíquicos, consiste en un simple registro de esos estados.

Por ejemplo, enfrascados en el trabajo no se presta atención al sonar de la hora, ni a la lluvia que cae, o tengo de estos hechos más que una conciencia espontánea.








CONCIENCIA REFLEJA


Es una vuelta del espíritu sobre la primera impresión, consiste en la lectura de lo que ha sido registrado, o mejor dicho que se registra a medida que se registra. Hay conciencia refleja cuando no sólo estoy triste o despechado, sino que me doy cuenta de lo que estoy. Se dice también conciencia reflexiva, pero atribuyendo a este adjetivo un sentido que incluye una intensión metafísica.

Conciencia significa ante todo memoria, toda conciencia es pues, memoria conservación y acumulación del pasado en el presente.

Pero toda conciencia es anticipación del porvenir, o la atención es una espera, y no hay conciencia sin una cierta atención a la vida.


CONCIENCIA PURA






Concebida la conciencia como vivencia intencional, aplicando la reducción fenomenológica o existencial a los contenidos de estas conciencias y también al yo empírico quedándonos con el yo puro, obtenemos lo que se llama conciencia pura, cuyo fundamento está constituido por la temporalidad y historiedad. Las vivencias con ahora vivencia de esta conciencia pura, no del yo empírico.


CONCIENCIA MORAL


Facultad de emitir un juicio sobre el valor moral de los actos humanos, o también en el sentido inmediato de ese valor. Deberíamos arrepentirnos cuando hemos hecho algo en contra de nuestra conciencia, aunque reconozcamos después haber obrado mejor de lo que pensamos, porque solo tenemos que responder de nuestros pensamientos.

La razón, en tanto nos aparta del verdadero mal del hombre, se llama conciencia.

Si Dios ha hecho ya nuestro proceso por nuestras propias conciencias y no necesita de otro atributo para juzgarnos.



Porque ese juicio exterior y público que Dios hará de nosotros al fin de los siglos, no añadirá al otro secreto e interior de nuestras conciencias más que el aparato y la solemnidad.

Nunca se hace el mal tan plena y alegremente como cuando se hace a conciencia. La conciencia es la voz del alma, las pasiones, la voz del cuerpo, ella es el alma lo que el instinto al cuerpo.

Conciencia, instinto divino inmortal, y celeste voz, la conciencia es la razón práctica respetando al hombre su deber.

La conciencia moral sentimiento de la norma, se coextensa con la conciencia psicológica, sentimiento del yo a normar. Pero la de las dos, es ella, la que es principio de la otra, o más bien, no son ambos sino manifestaciones solidarias de un mismo principio.

La conciencia moral misma es otra forma de la conciencia moral intelectual en tanto que el orden por ella exigido es un orden que depende de nosotros.




BUENA CONCIENCIA


Significa propiamente conciencia moral que (acertada o erróneamente) experimenta el sentimiento de no tener nada que reprocharse, pero en general erróneamente primero porque hace falta tener una conciencia muy poco delicada para no tener nada que reprocharse, segundo porque se habla sobre todo de la buena conciencia de quien ha cometido acciones reprochables.


MALA CONCIENCIA


Por este término no se entiende una conciencia que cumple mal su oficio, una especie de mala vista moral, sino una conciencia que nos afecta dolorosamente. Este dolor puede ser de dos tipos diferentes: a) puede ser un dolor propiamente moral, que supone una conciencia orientada hacia el bien o el deber, y al que se llama remordimiento o pesar tal conciencia es moralmente buena.





VALORES


El valor entendido, en su sentido más amplio es una cualidad que atribuimos a las cosas como el color, pero en realidad, también como el color, solo existen en nosotros con vida puramente subjetiva. Consiste en un acuerdo de los juicios colectivos que emitimos sobre la aptitud de los objetos para ser más o menos, y por un mayor o menor número de personas, creídos, deseados o gustados. Hemos de representar el valor como una iluminación de las cosas bajo el rayo que nuestro deseo proyecta.

En su sentido clásico, el valor de un bien es a magnitud del sacrificio, que un hombre está dispuesto a hacer para procurarse ese bien en razón de su utilidad.

La palabra valor recibe una significación más precisa y de uso común cuando se habla de valores materiales económicos.

El valor de las cosas se basa en su utilidad, o lo que es lo mismo en la necesidad de que ellas tienen, o , que resulta también equivalente en el uso que de ellas podemos hacer.

Puesto que el valor de las cosas se basa en la necesidad, es natural que una necesidad de a las cosas un mayor valor.

El valor solo puede desvelarse a una libertad activa que lo hace existir como valor, por el solo hecho de reconocerlo como tal. De ello se sigue que mi libertad el único fundamento de los valores, y que nada absolutamente nada me justifica en mi adopción de tal o cual valor o cual escala de valores. En tanto que ser por quién los valores existen, son injustificables.



TIPOS DE VALORES


VALOR MORAL


Los valores tienden a reemplazar a la palabra clásica bien. El carácter esencial del valor moral, es en efecto, el de imponerse de modo absoluto: nada hay que pueda primar sobre él. Admitir que pueda estar subordinado a algo es negarlo. Los valores morales son esencialmente relativos a la persona; y es incluso esa relatividad a la persona la que los define en tanto que valores morales, y la única que permite, dentro del imperio de los valores, asignar los valores morales un lugar distinto.


Los valores morales no son distintos de Dios y como objeto de su mandamiento. Dios es el valor absoluto que contiene en su simplicidad todos los valores morales; o mejor, los diferentes valores no son sino la refracción de nuestros espíritus finitos y discursitivos del valor absoluto. Hay contradicción en afirmar el valor y afirmarlos como arbitrario. Es como arbitrario del valor lo que constituye una absolutividad.



El yo es incapaz de producir el valor, porque lo busca precisamente porque no suele dárselo. Debe descubrirlo en el sentido más fuerte de esta palabra, según el cual no puede más que aportar lo que le impide aprehender aquello que descubre. Por ello lo descubierto, en este caso el valor tiene carácter eminente de revelación. El valor reside en el acto que realizamos y no en el término en que viene a la vez a realizarse y morir.

El valor moral de la acción humana depende, en primer lugar de un objeto. Si este es inmoral, la acción lo es también, de nada sirve invocar el motivo que la inspira o el fin que persigue.



Si el objeto es indiferente o bueno, cabe entonces preguntarse sobre los motivos o el fin que confieren a la acción nuevos valores morales


FILOSOFIA DE VALORES


El valor en general constituye principalmente, la verdad, la belleza, y el bien: el ser en tanto que deseable.

El valor es la cualidad del objeto que corresponda una aspiración de la conciencia, en tanto que no sea esa cualidad, es considerada como buena, como un bien.

Lo que hay se califica de valor es lo que antes se llamaba, modos del ser o perfecciones. La filosofía de valores, se aparece personalmente como una tentativa verosimilmente abortada para recuperar en las palabras lo que ha sido realmente perdido en las mentes: es pues, un puro alargue querer considerar la filosofía de los valores como una especie de negación y sustitutivo de la metafísica. Constituye su profundización.

Su sentido abstracto propiedad o carácter de lo que es no solo deseado, sino deseable. El valor de la ciencia, del progreso técnico, de la humanidad.
Todo valor como cualquiera que sea indivisiblemente objeto de un deseo y objeto de un juicio, el deseo es el motor, pero el juicio es un árbitro. Y las teorías del valor se oponen entre sí por la preminencia que concedía ya al deseo, y al juicio en la constitución del valor. Pero el valor reside en una unión y si una u otra de esos factores falta, el valor se derrumba. El valor es siempre una preferencia objetivada y rectificada, no obstante, la preferencia no solo se trueca en valor a condición de basar lo preferido en lo preferido.

No hay valor por y para un sujeto, quien hace la prueba del valor es un acto original, la apreciación.

El valor se desvanece una vez vivida la prueba.

CONCIENCIA DE VALORES

Sólo es tal cuanto pretende superar su propia subjetividad. El valor no aparece a nosotros como lo que constituye el objeto de nuestro deseo, sino como lo que debería ser el objeto del deseo de todos los hombres.

En sentido concreto: las propias cosas deseables: los principales valores son la verdad, la belleza y el bien.

No habría valores si no hubiera preferencias y tendencias.

El espíritu apunta a dos valores y no a uno solo: La libertad y el orden. Lo que es digno de ser perseguido es lo que todo el mundo llama valor.

Cada objeto goza de una especie de doble existencia. Por una parte es una estructura de valores que solo se presentan a nuestra capacidad de estimar. Y lo mismo que hay una experiencia progresiva de las propiedades de las cosas hoy descubrimos en ellas facetas, detalles que ayer no habríamos visto.



EXPERIENCIA DE VALORES


Es decir un descubrimiento sucesivo de ellas una mayor finesa en su estimación. Estas dos experiencias, lo sensible y lo estimativo avanza independientemente uno de otro. A veces no es perfectamente conocida una cosa en sus elementos reales y sin embargo somos ciegos para sus valores.

VALOR Y SER

Para ciertos teóricos de los valores morales, el valor es opuesto al ser.

En efecto, dicen, el valor se define como lo que debe ser, aquello cuyo seres deseables. Hay, pues que situarlo en el ideal, en el mundo de lo que no es, hacia el que hemos sin cesar de superarnos.

Teoría de valores nace desde el momento en que alguien se apercibe de fundar los valores en el ser, metafísico o biológico era conferirles una necesidad que de hecho no posee, puesto que uno de sus caracteres esenciales es su contingencia, el poder no ser. Los filósofos del valor en estricta obediencia razonan como sigue: el valor es lo que hay que hacer, luego lo que tiene que hacer, lo que no es todavía, y acaso no sería nunca. Apartar del momento en que una realidad es, ya no tiene que ser: ya no es, pues un valor.

El acto, el ser y el valor son indispensables.










III. LOS PROCESOS OBJETIVOS


* EL TRABAJO
* LA PROPIEDAD
* PROCESOS DE PRODUCCION
* MUNDO MODERNO
* SENTIDO


El hombre es un ser que para existir, transforma la naturaleza, no mecánicamente, sino con atención a un plan.

Hay simetría en los procesos, desarrolla movimientos que no son inciertos. La capacidad propia del hombre es la proyectabilidad, la construcción en el pensamiento de aquello que desea hacer, tiene conciencia.

El hombre es la unión de:

1) El hombre como sujeto que trabaja
2) El hombre que en trabajo despliega una conciencia.

El hombre, es actividad, y en ella, hay un despliegue de potencias creadoras. el ser del hombre es resolverse como potencia creadora, creando productos, esto, es su objetivización.

MODOS DE PRODUCCION

1. ASIATICO

2. ESCLAVISTA; que da lugar a la conformación de sociedades antiguas (Grecia, Roma)

3. ESLABONICA; (Marx) en las sociedades eslabas europeas, que darán formación al feudalismo.

4. CAPITALISTA.


Se planteaba la existencia de un MP Andino, refiriéndose al mundo andino pre colonial, muchos lo asocian con formas de producción asiáticas.

En el medio de producción Asiático, lo dominante es la tierra, no como territorio, sino como concepto económico, como medio de producción, se relaciona con la economía agraria.

La particularidad de esta economía, es que la tierra se presenta en relación al trabajador como propiedad (el trabajador es su propietario), pero como propiedad real.


La forma despótica de esas sociedades como organización política, hace que la propiedad formal es del déspota, quien la distribuye entre los súbditos, la tierra, repartida permite que el campesino desarrolle su actividad independientemente, ejerciendo una relación de posesión real de la tierra.

En Economía, hay dos conceptos, dos categorías distintas: propiedad como propiedad formal, y posesión como titularidad.

La tierra separada del trabajador, no le pertenece ni corresponde como algo natural. El campesino ha sido separado de la tierra. Esta separación crea propiedad. Propiedad es la separación del trabajador y los medios de producción y ello configura al trabajador como esclavo, siervo o trabajador asalariado.

Si se mantuviera la separación de hombre con medios de producción, no se daría el proceso productivo, estos deben volver a unirse, es aquí donde aparecen diversos modelos o formas de unión.






En las economías agrarias, el mecanismo que posibilita esa unión es la renta de la tierra, que se desarrolla bajo una forma jurídica: contratos, donde aparecen en relación contractual propietarios y no propietarios, propietarios y trabajadores, donde el propietario formal pone el medio de producción y el trabajador su capacidad productiva. Este acuerdo supone un sistema de intercambios por el uso de la tierra; el campesino está obligado a la tributación; estas formas de tributación son múltiples: renta en trabajo (economías precarias, huasipungo), renta en especia (economía al partir), renta en dinero (arrendamiento de la tierra).

Además del uso de la tierra, el propietario se compromete a dar protección, por lo que es el depositario del poder militar (mesnadas feudales), a cambio, el campesino está obligado a la obediencia, institución propia de las economías agrarias.

La unidad de esos elementos, crea dependencia personal


LA ECONOMIA CAPITALISTA O ECONOMIA DE
MERCADO. SURGIMIENTO DE LA ECONOMIA MERCANTIL

Es la relación entre el hombre y los objetos formales con que se desarrolla la actividad económica.
Esta relación, es una relación globalizadora. Sólo analíticamente se pueden separar los factores materiales de los factores personales. En la realidad, estos se presentan en un sólo momento.
El mundo de la producción es igual a hombre más objetos, en los que el hombre se plasma como ser social, su unidad es la economía.

Estos factores, hombre y objeto, aparecen como constantes, están presentes en toda sociedad, lo que cambia es el como están presentes, combinados en procesos.
El mundo material es el resultado del trabajo en el interior de procesos productivos específicos que dependen de como se combinan el factor material y el factor personal.

Ello determina la estructura económica, si hay diversas estructuras económicas, hay diferentes modos de producción.

En el campo de los factores materiales, nos encontramos con tres categorías:

1) Medios de Producción; conjunto general de los medios que intervienen como soportes materiales del proceso productivo:
a) objeto de trabajo
b) medio de trabajo
c) instrumento de trabajo

2) Medios de Subsistencia; todo aquello necesario para la reproducción del trabajador ( vivienda, alimento, vestido, cultura)

Medios de producción y medios de subsistencia conforman el factor material del proceso productivo, son sus condiciones objetivas. El factor personal, hace referencia al trabajador y constituye las condiciones subjetivas del proceso productivo.

Proceso productivo es la unidad entre condiciones objetivas y condiciones subjetivas.


LA MODERNIDAD


La situación anterior a la modernidad, es la que el hombre no se concibe a si mismo como objeto de pensamiento, se concibe como un ente natural, dado. Esta fase corresponde a las formaciones sociales anteriores a la modernidad, en la que domina el pensamiento mítico, donde lo humano aparece al interior de un pensamiento sacralizado. El hombre y todo lo humano aparecen como manifestación de lo religioso.



Al paso a la modernidad, se produce una transformación en las estructuras del saber, una de esas es la presencia de lo humano como objeto de reflexión, y que reconoce ese sistema de pensamiento como Humanismo.


Al decir lo humano, no nos referimos solo al hombre, sino a un campo más basto que integra a más del hombre, el entorno, el mundo en el que este vive.

Ese entorno aparecerá como naturaleza humanizada, no naturaleza abstracta, sino como aquello en lo que está presente el hombre. Lo humano = hombre + naturaleza.

Objeto de reflexión es un objeto puesto para el pensamiento, y ello constituirá un nuevo cuerpo de preguntas:

¿ Qué es la naturaleza ?
¿ De que está hecha ?
¿ Qué principios o determinaciones la constituyen ?
¿ Qué es el hombre ?
¿ De que está hecho ?, etc.

Luego, averigua la situación del hombre con la Naturaleza.



La unidad de estas tres series de reflexiones, da lugar a un campo de reflexión o un campo de pensamiento. Este campo configura el fondo o el referente del pensamiento de la modernidad.

El hombre mítico piensa no en la realidad que lo rodea, sino en la representación que el hombre se hace de la realidad. El objeto de reflexión es lo sagrado.
La realidad plena, es irreductible al pensamiento.

La Modernidad es un período histórico de la sociedad con origen el S11-S12. Es el resultado de tres grandes acontecimientos: revolución cultural, revolución económica y revolución política.

1) Revolución Cultural; que se inicia el S13, y se consolida en el 15 (Renacimiento), que transformó las estructuras del saber con el paso del pensamiento mítico al pensamiento lógico racional.

2) Formas relacionadas con los procesos productivos, gran transformación en el campo económico. Surgimiento de relaciones económicas modernas; economía capitalista o economía de mercado.

3) Transformación en las relaciones de poder. Surge un nuevo tipo de estado; el estado democrático moderno.
La modernidad supone el ingreso de la humanidad a un nuevo sistema de vida económica en base al capital, en lo social, la preminencia del individuo, en lo político la constitución del estado moderno democrático, en lo jurídico el derecho positivo vs. el derecho consuetudinario, en lo ideológico la razón.

El hombre como agente de producción al interior de una economía dominada por el capital, nada por el hombre, somos lo que tenemos.


PROPOSICIONES:


1) La Revolución Cultural transforma las estructuras del saber con el paso de una matriz intelectual dominada por el pensamiento mítico a otra lógica racional.


La ciencia se presenta en la modernidad como un tipo de conocimiento que garantiza la verdad. Esto puede ser mito o realidad, o las dos cosas a la vez.



Se llega al conocimiento verdadero a partir de la ciencia, lo cual es un criterio de afirmación del conocimiento. El pensamiento científico es posible a partir del pensamiento lógico racional, la ciencia, es su expresión más depurada. Su espacio de prueba, se resuelve en el método.

El pensamiento lógico racional, no es natural, está sujeto a la circunstancia o realidad histórica. Es propio de la modernidad.

Estructura del saber, es el andamiaje teórico que hace posible un determinado tipo de pensamiento. Andamiaje teórico, es un orden, un sistema categorial (conceptos básicos desde los cuales el hombre comprende lo real).

2) Aparece un nuevo sistema categorial de pensamiento; nuevas categorías de: hombre, naturaleza, mundo.

Hombre, Naturaleza y Mundo, son las tres piedras angulares del pensamiento lógico racional, son propias de todo pensamiento, cambian los contenidos, la comprensión, la totalidad.

El hombre, como sujeto con un atributo: la razón, por contraste, aquello que no tiene razón, es naturaleza. El hombre es un ente pensante.
En la época colonial, el hombre significaba cristiano, el h. latinoamericano era "natural", el transformar al natural en hombre (cristiano), será la gesta humanizadora europea, con los cuasi hombres, con los paganos.

Ser racional, no es solo pensar, sino el desarrollar una forma de comprensión racional de la vida.


TELOS; (griego), es un ir hacia algo, un fin, un sentido de la vida. El ser hombre es un problema de pensar de tal manera que en ese pensamiento este contemplado el sentido de la vida.


ETOS; el hombre concibe la vida como algo que va hacia ..., porque concibe a su ser como el conjunto de cualidades atributivas del ser que se ha de resolver en el tiempo al ir hacia algo.

El concepto hombre está ligado al concepto de humanidad, a lo humano, que refiere los atributos del hombre, y aquello que se presenta como su deber ser, su perspectiva, que podríamos entenderlo como su destino. La humanidad es un conjunto de hombres que participan de un mismo destino. Nadie puede decir: yo no entiendo el progreso, detesto la libertad, es falso que somos iguales, detesto lo bello, etc.

La razón, no es la facultad de pensar, es un comportamiento racional, concebir la vida en un sentido, y un sentido de la vida en el mundo. En la modernidad, la libertad es un fin, un destino.

La gran aventura de la humanidad, es llegar al progreso para acceder a la libertad. La perfectibilidad, el progreso, el desarrollo conducen a la libertad.

Las nuevas estructuras del saber en la modernidad, divide, separa el campo entre hombre y naturaleza, pero no una naturaleza indeterminada, sino el hombre como parte de ella. Es naturaleza concreta, humanizada, como espacio de lo humano.

La relación de estas dos cosas configura lo humano en sentido amplio. El hombre, ve lo humano que existe en si mismo, no como manifestación de ..., ve el obrar diario del hombre, inicia a establecer las diferencias: humano, animal y plantas, son vivos, las rocas, muertas, lo que no se mueve es vivo y diferencia animal de vegetal, los que se apropian de la naturaleza (animales) y los que le dan forma (hombres).

El proceso de humanización o proceso de desarrollo del hombre como proceso histórico social, constituye una nueva concepción del ser.

Plantea una nueva relación entre conocimiento y vida, conocimiento y realidad. Se pasa de lo contemplativo a lo pragmático, operativo (ciencia), que desarrolla el conocimiento a beneficio de la producción.

El pensamiento científico permite el surgimiento de una nueva ideología dominante; la ideología del ser racional.

El mito moderno es el hombre racional.

El hombre moderno, es una invención reciente, tiene apenas 200 años y depende de las estructuras de saber creadas en la modernidad.


El concepto moderno de hombre afirma que éste es una persona que tiene un atributo: el poder conocer por su propia cuenta, usando sus atributos a los que se denomina razón. Homo sappiens, el hombre de la razón, que mundaniza el conocer, lo desacraliza en una toma de cuentas con Dios.

El concepto de naturaleza en este contexto, afirma que es todo aquello que rodea al hombre y que carece de la facultad de pensar. La finalidad de la vida es humanizar la naturaleza



El que el hombre conozca su origen, su esencia, es el la prueba más alta de la razón. El hombre al conocer su esencia
produce el concepto de Dios, desarrollando la fenomenología del espíritu.

Ya no es Dios quien crea al hombre a su imagen y semejanza, sino que el hombre es el creador, se construye a si mismo y al espacio en que mora, ahí, crea el mundo para su propio desarrollo, humanizando a la naturaleza para que sea su albergue, y para hacerlo, debe apropiarse de ella, con la razón, a partir de conocer su estructura.

EL SENTIDO

El sentido que asignamos a la vida como algo natural, es el sentido de la coherencia y orden que es creado por el hombre.
Es ese sentido el que permite entender la realidad, por tanto, la creación del orden, del sentido, es una operación mental, bien vadría plantearse como ejemplificación "¿ que habría pasado si en el génesis, la creación que era perfección, donde todo solo "era", y aparece el bien y el mal, habría triunfado el mal ?", o "¿ donde está el futuro? para nosotros adelante, para los orientales, el pasado está adelante, pues lo podemos ver, el futuro está atrás, pues no lo vemos, es lo incierto".

El sentido es la unidad de los significados, la realidad,es la unidad de lo fáctico, algo recuperado desde el significado


EL MUNDO MATERIAL



El mundo sin duda procede de una mente, a un mundo diverso y a veces totalmente contrario y siempre superior a los fines particulares de los hombres mismo que se han planteado estos propósitos. Partiendo sustancialmente de materia podemos recalcar que no es un ser, sino aquello de que y en lo que está hecho un ser, la forma no es un ser, sino aquello de lo que está constituido un ser, la forma de encarnarse en ella determina y limita esa potencialidad, a su vez delimita y determina la forma
que de suyo convendría a individuos innumerables.

A la materia se lo considera como la forma, lo que constituye el acto, es decir que la materia existe previamente sin la forma equivale a decir Ser en acto sin acto. Lo que implica contradicción. Además es la potencia y la forma, es el acto, solo lo que es en acto existe actualmente, luego la materia no puede existir.


Pero, la materia es una potencia por sí misma indeterminada, y que espera de la forma su determinación, la materia no puede existir sin estar informada.

Esa entidad es lo que llaman algunos filósofos, como materia prima, la cual está completamente destituída de toda forma. Hay una proposición: El hombre es mortal, tiene por materia, hombre y mortal. Desde el punto de vista de la forma, es una universal afirmativa, todos los hombres son mortales. Conscientemente el acto efectivamente ejecutado, con abstracción de las intenciones de la gente, la materia es la propiedad que tiene de ocupar espacio no como accidente, sino como su verdadera forma y esencia, la naturaleza de la sustancia material o cuerpo no consiste más en el ser algo extenso, es fácil conocer que no es posible que haya más materia o cuerpo.

Nuestras ideas de los seres más materiales contienen conceptos que no son materiales en cuanto que su objetivo, que no son más materiales que lo sería de un espíritu puro, nuestro pensamiento aprehende, pues, y percibe lo inmaterial incluso en lo material, nuestro espíritu es también alguna especie de materia. Todo conocimiento racional, o bien es material y se refiere a algún objeto, o bien es formal y solo se ocupa de la forma del entendimiento y de la razón en sí mismas y de las reglas universales del pensamiento en general sin excepción de objetivos.

QUE ES EL TRABAJO


Es toda actividad ordenada a la producción de una obra útil que detiene la agilación de nuestro corazón y nuestros pensamientos.

El trabajo es el sólido fundamento de una existencia sana, el pretil gracias al cual nos preservamos de la pereza, el desorden, o el desequilibrio, es bueno tener siempre un trabajo continuo, que nos dirija, que fije nuestras ideas y refine las ideas dispersas y los momentos inconexos de nuestra vida. La primera condición de la felicidad es que el hombre puede hallar su alegría en el trabajo. El trabajo es la actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes materiales. En el proceso de trabajo, el hombre ejerce su influjo sobre la naturaleza para adaptar los objetos de éste a sus necesidades. El trabajo es patrimonio expresivo del hombre, una eterna necesidad natural y la primera condición de toda la vida humana, según Engels el trabajo ha creado al propio hombre....

Para vivir los hombres necesitan alimentos, vestidos, calzado y otros bienes materiales. Por eso la producción de los bienes materiales es, como nos enseña Marx la Base de la vida y del desarrollo de cualquier sociedad.

En los años 40 del siglo XIX, Carlos Marx dio la única respuesta científica a la cuestión de la esencia del desenvolvimiento social: la evolución humana es continuación directa del desarrollo de la naturaleza, ahora bien, las leyes propias del desarrollo de la sociedad se diferencia de raíz de las naturales, la base de esta diferencia es carácter específico de vida humana, así el hombre se diferencia mucho del animal, pero solo en el trabajo, la actividad racional humana, para transformar la naturaleza con ayuda de instrumentos especiales, lo hace hombre que crea la historia.

....El trabajo es la condición primera y fundamental de la existencia de la sociedad. Toda la denominada Historia Universal no es sino producto del hombre realizados con el trabajo humano...

No cabe duda de que nuestros lejanos antepasados comprendían ya que la preocupación y trabajo del hombre o crea todo para los seres mortales.

Muchos pensadores de los siglos XVII y XIX, sobre todo los que trataban de defender los intereses de los trabajadores, veían en el trabajo la Unica fuente de riqueza y bienestar.... para esto no fue todavía ni mucho menos una intelección científica de las leyes del desarrollo de la sociedad descubierta por Carlos Marx y Engels.

La particularidad distinta de las ciencias sobre la sociedad -el Materialismo Histórico demuestra que el carácter de la actividad Material Laboral del hombre determina todas las formas restantes de esta última.

El trabajo arrancó al hombre del seno de la naturaleza. Los instrumentos de trabajo fabricados por el hombre y utilizados en el proceso de tratamiento concreto de los artículos que le eran necesarios, lo separaron para siempre del animal.

QUE ES EL SISTEMA O RELACIONES DE TRABAJO



El hombre obliga a la naturaleza a que sirva a sus fines y crea de la riqueza de ellas los bienes que necesita. Podemos decir que el hombre crea para sí un habitat artificial en muchos aspectos, una "Segunda naturaleza....".

La naturaleza no constituye máquinas, ni locomotoras, ni ferrocarriles. Todos ellos son producto de trabajo humano, material natural, convertido en organismos de la voluntad humana que domina sobre la naturaleza o de la actividad humana en la naturaleza.


El hombre para tener un contacto con la naturaleza o con el medio donde va a procrear principalmente tiene que contar con sus instrumentos primitivos de trabajo (época primitiva) y en la modernidad con sus instrumentos más sofisticados para el desarrollo de sus funciones, es decir ejecutar esos instrumentos y dar movimiento a sus órganos y legar a una producción para sus necesidades orgánicas de él o y su familia. "Todo ello son órganos del cerebro humano, creados con la mano humana", es la fuerza materialista del saber. El trabajo es la base de la Comunidad Humana.

Precisamente los hombres gracias a su experiencia y hábitos de trabajo son los que accionan los instrumentos de producción, lo perfeccionan, inventan máquinas y amplían sus propios conocimientos científicos, con ello asegura el desarrollo continuo de las fuerzas productivas y se despliegan la producción de bienes materiales en medida creciente.


QUE CREA EL TRABAJO


Principalmente una producción exhuberante para comenzar una forma simplista la tesis de que debe buscar la base de la vida social las Relaciones Económico Materiales.

La diferenciación entre la base y la superestructura de la sociedad no significa que reconozcamos a la primera la capacidad de determinar inmediatamente la evolución de las formas superestructurales. La conexión y dependencia mutua entre la Economía y otros aspectos de la vida social son extraordinariamente complejas y no siempre, ni mucho menos son precisamente son ellas las que determinan la esencia de los acontecimientos que se producen en una situación y en una esfera concretas de la vida social.

El Materialismo Histórico no tiene nada de común con el "Materialismo Económico", es decir, la reproducción primitiva del desarrollo complejo de la múltiple actividad humana y, respectivamente, de toda la historia de la sociedad en forma exclusiva a la Historia Económica a la evolución supuestamente fatal de la producción. Los marxistas no consideran en absoluto que el desenvolvimiento de las fuerzas productivas lo determina todo.

El Marxismo no niega que las condiciones naturales influyen sobre el desarrollo social, la acción directa sobre el medio geográfico y otras condiciones naturales sobre la sociedad es tanto mayor cuanto menos desarrollada la producción, y cuanto más depende el hombre de la naturaleza.



Bajo ciertas circunstancias, sobre todo en las primeras etapas de la evolución de la humanidad, el medio geográfico y el estado demográfico podía ejercer un impacto muy fuerte sobre la marcha del avance social. Por ejemplo, los primeros estados clasicistas se formaron en la zona calurosa.

La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta las formas políticas de la lucha de clase y su resultado, como las constituciones, como después de una granada batalla.

Cualquiera que sea la actividad creadora de los hombres que tomemos la ciencia, el arte, etc., cuando una de ellas tiene sus peculiaridades de desarrollo, propias únicamente a ellas y desempeña un papel específico en el proceso, la tarea consiste en encontrar una tarea materialista real a estas peculiaridades y papel.

LOS PROCESOS PRODUCTIVOS


"El resultado de la producción o sea la cantidad y calidad de artículos fabricados dependen en gran medida de la aptitud, los hábitos, la experiencia, los conocimientos, y la maestría del trabajador. Todos estos elementos constituyen precisamente las fuerzas productivas sociales".

El cambio y crecimiento de las fuerzas productivas son: ante todo el desarrollo del hombre mismo o desenvolvimiento como escribiera Marx, de la "Riqueza de la naturaleza humana". Los distintos instrumentos de trabajo son expresión y medida de la fuerza del hombre.

Cuanto más y diferenciado es el trabajo, tanto mayor es el nivel de producción. Este desarrollo del proceso laboral halla su expresión en la "División del Trabajo" y en el grado de su socialización, mecanización y automatización.

Cuanto menos desarrollado es el trabajo más débiles son las fuerzas productivas de la sociedad, tanto mayor influencia ejerce la naturaleza sobre la sociedad. Cuanto más están desarrolladas las fuerzas productivas, tanto mayor es el dominio del hombre sobre la naturaleza y tanto mayor libertad tiene el mismo en lo conveniente a las condiciones naturales de existencia.

La célula antigua de la sociedad comunitaria gentilicia constituyó una colectividad cerrada de producción, en la que los hombres se procuraban en conjunto los medios necesarios de existencia.




A medida del desarrollo de los instrumentos de trabajo aparece la división social del trabajo: se disociaron tribus pastorales, la ganadería se separa de la agricultura y ésta de la artesanía. Entre los diversos sectores de la producción empezó el intercambio; luego la producción de mercancías: fabricación de artículos destinados para el intercambio. En determinada etapa de desarrollo de las fuerzas productivas, los medios de producción se concentraron en manos de unos pocos miembros de la sociedad, que comenzaron a explotar a otros individuos, desprovistos de tales medios. desde aquel entonces el proceso de producción sólo pudo iniciarse al establecer determinadas relaciones entre sí los propietarios de los medios de producción y los productores que carecían de ellos.

"El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas productivas son el factor más movible y mutante de esta unidad". El proceso de fabricación de bienes materiales, los hombres no dejan de inventar instrumentos de producción nuevos y perfeccionar las viejas y atesorar, acumular la experiencia de producción a la vez que se complican constantemente los procesos de ésta.

Otra cosa son las relaciones de producción, las formas de propiedad. Son más conservadoras y cambian mucho más difícil y lentamente.
En virtud del desarrollo desigual de las partes integrantes del modo de producción, las relaciones de producción empiezan a rezagarse de las fuerzas productivas y con el correr del tiempo entran en conflicto con ellas convirtiéndose en freno del desarrollo social. El conflicto termina con la destrucción revolucionaria de las relaciones de producción anticuadas y sustitución por otras nuevas. Gracias a estas transformaciones sociales, las fuerzas productivas reciben un nuevo impulso para su desarrollo, puede resumirse así. "En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.

"No es la conciencia del Hombre la que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia".


Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.

De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social.

Al cambiar la base económica, se revoluciona más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura exigida sobre ella. Cuando se estudia esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.

Las fuerzas productivas no pueden existir ni funcionan al margen de las relaciones de producción, y el fomento de estas últimas se determina por una multiplicidad de circunstancias más diversas.


"... Las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la base económica y la superestructura...." Son conceptos del Materialismo Histórico que caracterizan la estructura, la sección transversal de la Historia y las distintas etapas de la vida social.

Pero la Historia hace recordar menos que nada los estratos geológicos prensados por los siglos inamovibles. El estado de quietud es impropio de la sociedad. No observamos solo la interacción de las partes del mecanismo social, sino también lo que se deriva de ello: el cambio orientado, el movimiento ascendente y el desarrollo ininterrumpido.

"... Marx demuestra que el régimen capitalista no constituye sino una forma particular de producción, específicamente determinada por el nivel alcanzado de las fuerzas productivas... ".

Las grandes formaciones sociales que durante siglos surgían y se sucedían unas a otras conforme al cambio sucesivo de los modos de producción recibieron en el Marxismo el nombre de formaciones socio económicas.


RELACION HOMBRE / NATURALEZA


El hombre se diferencia del animal, por la actividad racional que es el trabajo, a su vez por medio de éste para transformar la naturaleza con la ayuda de implementos, de instrumentos, y la ayuda principal que es la energía.

El principal desarrollo dentro de una sociedad es el trabajo, con las fuerzas productivas es lo que determina en última instancia no sólo la actitud del hombre sino la relación entre individuos.

Partamos de dos conceptos fundamentales de hombre-naturaleza.

HOMBRE
Es una persona que tiene un atributo que está ligado al conocer emplea la razón como atributo, se da un fenómeno llamado mundanización considerando ya no como un atributo.

NATURALEZA


Es todo aquello que carece de conciencia y está alrededor del hombre, no tiene a su vez los atributos del hombre, la prueba más que la razón es que el hombre sepa cuál es su esencia y con su pensamiento capta sobre la naturaleza. Naturaleza es también el mundo exterior en el que se constituye el sujeto como activo y el objeto como pasivo, es la razón por la cual el ser tiene su existencia singular, particular.
La naturaleza es lo que configura un carácter particular, las cosas existen con atención a un carácter que las configuran, es la unidad del conjunto de cualidades que conforman el ser, la naturaleza es también la unidad de los elementos básicos que constituyen un objeto.

Nosotros tenemos interiorizado un concepto de naturaleza, pensamos en el mundo exterior al hombre, en el mundo de las cosas, éste nos lleva a una relación del sujeto que piensa y el objeto sobre el cual se piensa, es decir se descompone el todo en sus partes lo cual no lleva a un sistema categorial artificial, ya que no todos los sistemas descomponen, no hay una antinomia sujeto-objeto el pensamiento analítico descompone, separa la unidad hombre-naturaleza. Pueden constituirse en objeto del conocimiento no solo cosas materiales sino cosas de la mente: ideas, sueños, etc.

1.Buscamos saber de qué están hechos los objetos, su configuración.

2.Cómo se relacionan las partes que configuran el objeto y cuáles son sus partes.

3.Luego conocer el resultado.



Así tenemos como ejemplo a la personalidad, como ejemplo de reflexión, la cual es intangible, impalpable, nos lleva a un análisis de lo que es el hombre, como está configurado y tenemos que el hombre es un objeto de reflexión del hombre.

Cuando hemos conocido su personalidad hemos conocido su naturaleza y decimos: "La naturaleza del hombre es aquello que conforma el como una esencia particular; este carácter es la universalidad del conjunto de cualidades que le hacen configurar su ser.

El hombre es el ser que existe para existir, porque tiene que transformar la naturaleza, los actos de los hombres no son inciertos, ya que éste tiene la capacidad de proyectualización, es decir construye en mente antes de hacer algo.

"... Los hombres tienen historia porque tienen que producir su vida y la tienen que producir de un modo determinante".

La historia no es idéntica ni la misma, sino que es un proceso indefinido, ilimitado y discontinuo que va configurando etapas históricas, que no son otra cosa que las diferentes formas de organización social de la producción.



Haciendo una referencia al hombre de la sociedad primitiva, gradualmente surgió el mundo de imágenes y representaciones que reflejan el hecho de que el hombre dependía de la naturaleza, que no podía comprender aún y que irrumpía de modo inconcebible para él en su experiencia práctica diaria.

Los hombres creían en la estrecha ligazón entre grupo gentilicio y una especie determinada de animales y plantas, y en la existencia de espíritus encerrados en los cuerpos y trataban de influir sobre la marcha de los acontecimientos en la naturaleza recurriendo a conjuros, a uno u otros ritos.

"En la naturaleza y en la sociedad no existen ni pueden existir fenómenos puros, así nos lo enseña precisamente la dialéctica de Marx, en el mundo no hay ni puede haber capitalismo puro, sino que siempre hay mezclas de capitalismo y feudalismo, de capitalismo y elemento pequeño burgués u otra cosa cualquiera".


RELACION HOMBRE / HOMBRE






Los hombres fueron comprendiendo que la vida social no era simplemente un caos de acontecimientos casuales sino un proceso complejo. Lo que diferencia a un sistema económico de otros es la relación que se da entre los individuos, es decir hombre-hombre y los medios materiales de producción en la economía moderna o capitalista existe un divorcio total entre el trabajador y los medios materiales de producción, que deja de pertenecerle naturalmente y se convierten en la propiedad privada capitalista.

La propiedad capitalista se asienta sobre la base de una misma tecnología ligada a la mayor producción, a través del desarrollo tecnológico-científico, esta producción ya no es para el autoconsumo, sino para la acumulación de capital en base a la compra y venta de productos de mercado, esta relación da origen al surgimiento de los mercados internos que posteriormente dará lugar a la constitución de ciudades modernas que se presentan ya no tanto como el centro de la actividad política sino, como el espacio, o acumulamiento de la actividad mercantil.
El modo de producción de los medios naturales es la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción social, las fuerzas productivas son las que están constituidas por la fuerza humana de trabajo y los medios de producción que se usa mediante los procesos de trabajo para crear los bienes materiales necesarios para la existencia humana.

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION


Es la forma social y económica con que aparecen las fuerzas productivas, son el conjunto de relaciones que establecen los hombres entre sí, en el proceso de la producción social de su existencia.

La unidad de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción determinan las características, la dinámica de la sociedad; y a lo largo de la historia de la humanidad, nos encontramos con los siguientes modos de producción:

1. Asiático
2. Esclavista (sociedades griegas y romanas)
3.Eslavónica (desarrollo de las sociedades esclava-feudalista)
4.Capitalismo (actualmente)
5.Andino (son las relaciones pre-coloniales)







La comprensión del modo de producción capitalista propio de la modernidad implica una retrospección histórica para lo cual definiremos las características de los modos de producción pre-capitalistas cabe decir que el marco de las importantes formaciones sociales pueden destacarse también unidades más pequeñas; cada una de las formaciones puede dividirse en fases de desarrollo, etapas de crecimiento.

a)Sociedad primitiva, colectivismo primitivo o "Formación primitiva".

b)Sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre o "Formación secundaria".

c)Sociedad comunista, sociedad del colectivismo; llamemos la "Formación terciaria".

Marx dividía la sociedad explotadora (Formación secundaria) a su vez en dos "Formas importantes": La precapitalista y la capitalista.

Entre las sociedades precapitalistas se distinguen las formaciones basadas en los modos de producción esclavista y feudal.

En la sociedad comunista, distinguía dos fases: socialismo y comunismo.
LA SOCIEDAD PRIMITIVA


Los hombres están agrupados en el marco de pequeñas colectividades: gens y, más tarde, tribu. La gens es al mismo tiempo comunidad étnica célula de producción y forma de organización social. Los hombres están unidos por lazos de parentesco consanguíneo, que tiene significado determinante, existe una costumbre de exogamia, la prohibición de matrimonio entre parientes.

Los miembros de la gens trabajan en común, dedicándose a la recogida de dones de la naturaleza y a la caza.

La necesidad de trabajo colectivo se debía a la debilidad de los individuos por separado ante las fuerzas de la naturaleza, la principal actividad era la actividad laboral conjunta; la propiedad comunitario-gentilicia de los miembros de producción como la tierra, con igual de consumo y el sistema de reglamentación de la conducta del hombre primitivo.

El proceso de su actividad laboral este fue conocido cada vez más amplia y profundamente en el mundo circundante y sus concatenaciones y empleaban los acontecimientos positivos atesorados al fabricar instrumentos, al construir viviendas y el proceso de obtención de medios de vida.
Consecuentemente el trabajo humano empezó a reportar más de lo necesario para la vida del productor directo y de su familia, el producto de su trabajo se dividió por primera vez en producto necesario y plusproducto -este podría ser redistribuido, apropiado y acumulado, y así como concentrado en manos de una parte de la sociedad, que de este modo no tenía necesidad de dedicarse al trabajo manual y empezó a vivir a despensas de la otra parte de la sociedad. "el hombre pasó a explotar al otro hombre".

Marx ... "estudia ya la historia posterior de la sociedad con historia de la sucesión de distintos modos de confiscación del plusproducto al producto directo, como historia de las formas histórico-concretas subsiguientes de coerción de un hombre por otro para que trabaje, como historia de la existencia y la lucha de clases...".



LA FORMACION ESCLAVISTA


En cambio en la comunidad más desarrollada se convierte en estado -ciudad- (Polis) explotador, que empieza a sojuzgar a los pueblos vecinos, estos miembros poseen ya la tierra, pero es incompleto, el estado el propietario máximo. Aquí el esclavo mismo se considera el instrumento de producción, se llama instrumento que habla. Las formas de vida social de la sociedad esclavista eran muy variadas: festejos muy concurridos, disputas políticas, filosóficas y judiciales, espectáculos teatrales, liberada del trabajo manual.


SOCIEDAD FEUDAL

Mas desarrollada que la esclavista, el campesino productor posee ya su propio hogar e instrumentos de producción, pero la tierra pertenece a los feudales que la entregan en usufructo a los campesinos y sus comunidades. Por aquello, también en este caso el productor depende del propietario supremo de la tierra y le proporciona el plusproducto.

Los feudales que explotaban a los campesinos, también se encontraban en una compleja dependencia entre sí: el vasallo por prestar determinados servicios, recibía la tierra y a los hombres que vivían en ella de manos del señor superior, que podría ser vasallo de un señor más alto.

Marx dice: "Todo el mundo vive sojuzgado".

Todas las representaciones filosóficas, jurídicas y morales de los hombres estaban presididas por la concepción del mundo teológica; la iglesia controlaba toda la vida espiritual y, en muchos aspectos también la política. Según dijera Engels, la religión era la "Síntesis y sanción más generales" de todo el régimen social feudal.


SOCIEDAD PRECAPITALISTA


En dicha sociedad, la propiedad se asienta en determinada comunidad es totalmente de los hombres. Unicamente la pertenencia del hombre a una u otra comunidad estamental le daba acceso a los instrumentos de producción y a la tierra, y la posibilidad de recibir bienes y poseer derechos.

La producción reviste principalmente carácter natural (y no mercantil). Es por excelencia la producción de artículos destinados para el consumo directo tanto del productor mismo como de su señor, y no para el cambio.

La apropiación del plusproducto en este caso, no se mediaba por el intercambio sino que tiene por base el dominio violento de una parte de la sociedad sobre la otra.






LA FORMACION CAPITALISTA



Dicha formación se caracteriza por la destrucción de los tipos tradicionales de sociedades: unidades comunitarias y gremiales, unas u otras formas de dependencia personal.

La producción se priva del carácter natural. Es en lo fundamental la fabricación de productos destinados para el mercado, para el cambio o sea las mercancías.

Bajo el capitalismo, el productor directo se exime de las formas de existencia tradicionales y se destruye. "La ensambladura que antes existía entre determinados individuos y determinados tipos de trabajos". Personalmente el productor es un individuo libre. Pero sin poseer nada, salvo su fuerza de trabajo, se ve obligado a venderla al capitalista, así la explotación se da en las formas de compra-venta de las fuerzas de trabajo, es decir, mediante la coerción económica.







LA PROPIEDAD



Es un término que los latinos solo emplean para designar el bien sobre que el derecho se ejercía, propiedad se utiliza (en la modernidad) tanto en sentido como para designar el derecho al bien, en sentido abstracto: derecho del propietario a usar libremente de lo que posee.

"La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas de la manera más absoluta, siempre que no se hagan de ellas un uso prohibido por las leyes o por los reglamentos", la propiedad es una posición reconocida.

1.Del derecho que el propietario tiene de conservar su propiedad sin que nadie, salvo por necesidad general, se la pueda arrebatar.

2.Del derecho que cualquiera tiene a hacerse propietario por el trabajo y su industria.

En una sociedad sanamente organizada, las instituciones deben facilitar el acceso a la propiedad y dificultar el seguir siendo propietario para aquel que no cumple con su deber.


La propiedad representa el único medio de satisfacer todas las necesidades materiales e incluso un cierto número de inclinaciones espirituales. El deseo de posesión ejerce y ha ejercido siempre en todos y casi todas las conciencias, una acción de primera importancia.

El instinto de apropiación se socializa en todas las agrupaciones humanas el hecho de la posesión es sustituido por el derecho de propiedad.

Consecuentemente la propiedad se halla hoy en el banco de los acusados; no es la primera vez, ni será la última; no está excenta de culpa, porque la propiedad es el hombre, y como toda institución, refleja su imperfección y se contamina con sus vicios.

Además dando un concepto de propiedad en el sistema capitalista podemos decir que hay que realizar un análisis en torno a la razón natural y la revelación divina.








TIPOS DE PROPIEDAD


Una vez que este proceso de transformación corrió suficientemente, en profundidad y extensión, la sociedad antigua, una vez que los obreros se convierten en proletarios y sus condiciones de trabajo en capital; una vez que el régimen capitalista de producción se mueve ya por sus propios medios el rumbo utierior de la socialización del trabajo y la transformación de la tierra y además medios de producción en medios de producción explotado casualmente, es decir, colectivos, o sea la expropiacion de los propietarios privados cobra una forma nueva.

A continuación daremos a conocer algunos tipos de propiedad:


PROPIEDAD LATIFUNDARIA

Proceso de concentración de tierras en pocas manos se contrapone la carencia para las masas rurales. El latifundio heredado de la colonia se consolida y se extiende a partir de la emancipación a expensas del dominio fiscal, las comunidades indígenas, la agricultura de su subsistencia, y los espacios vacíos o bárbaros.


La dependencia externa estimula la concentración, a través de los beneficios de la exportación, la inversión extranjera, la valoración de tierras y productos.

El latifundio (hacienda, estancia, plantación) coexiste con los minifundios (Individuales y comunales) en relación simbiótica que configura un complejo mixto dando lugar a gran variedad de combinaciones y de situaciones transicionales.

La gran propiedad latifundista se constituye y funciona como unidad estructurante, con una amplia gama de funciones, económicas, sociales, políticas, militares.

Los latifundistas concentran la propiedad y el uso de la tierra y los créditos necesarios para la producción en gran escala. Controlan la esfera y la demanda de mano de obra barata explotada de múltiples maneras. Dentro de este contexto se dio tres rubros de tierra:

a)Provenientes de las comunidades indígenas que van a ser expropiadas.

b)Propiedad del estado, uno de los grandes negocios, era asignar tierras estables de una manera muy significativa.


c)Sobre algunas propiedades de la iglesia proceso de expropiación de tierras, ampliación y consolidación de la propiedad latifundaria. Este era el propósito para producir el mercado interno.


PROPIEDAD COLECTIVA


La de todos y la de nadie por juzgarse las cosas de pertenencia y uso general, con tendencia a la administración o regulación estatal.


PROPIEDAD COMUN

En la organización dominical que acepta lo privado tanto como la propiedad o condominio. En sentido político o sociológico tanto como propiedad colectiva.

PROPIEDAD COMUNAL

Constituye más bien un tercer género entre la propiedad colectiva y la privada. Es la atribuida o perteneciente, el común en donde toma el hombre a todos los habitantes de un lugar o pueblo.

Los bienes de propios son también de propiedad colectiva, pero el aprovechamiento no se efectúa directamente por los vecinos o habitantes, sino que los productos se aplican como por la autoridad administradora, a utilidad común de los pobladores inmediatos a veces incluso por concepción lucrativa o una explotación particular.


PROPIEDAD DE LA PRODUCCION


La cuestión relacionada con el dominio de la producción solo encuentra análisis preciso en aquellas actividades donde el trabajo se materializa en un artículo o producto; ya que cuando las relaciones se agotan en un servicio, la falta de copropiedad del mismo las priva de objetos realmente apropiados.

En regímenes capitalistas, por esencia lo producido es propiedad del empresario para que él ceda al trabajador el derecho que podría alegar sobre los elaborados, le abona el salario convenido. Cuando un establecimiento fabril produce determinadas mercaderías, los productos apenas terminados le pertenecen ya al tercero que ha ecomendado tales artículos; porque el empresario está absolutamente obligado a entregárselos y no se avendría a sustituir su compromiso por un resarcimiento en dinero.

PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION

Cuando de los medios de producción se habla cuanto afecta a su propiedad y a la repercusión económica varía sensiblemente según se analicen aquellos que por su magnitud pesan en el proceso social o aquellos otros que son accesorios en manifestaciones menores. En la dimensión mayor los medios de producción, vienen a coincidir con lo que es el capital, se trata del dominio de la tierra de la propiedad de las empresas mercantiles e industriales, de los derechos para explotar servicios públicos, recursos monetarios o de crédito.

Consecuentemente estos medios de producción corresponden a la propiedad privada de las corporaciones públicas.












INDICE







I. ELEMENTOS BASICOS QUE ESTAN EN LA CATEGORIA MUNDO ................... 1



LA REALIDAD ............................................ 2



FRONTERA ENTRE MUNDO INMEDIATO Y NATURALEZA ............ 4



LAS NATURALEZAS ........................................ 5



LA NATURALEZA DESDE LA CIENCIA ......................... 7










EL MUNDO : CARACTERISTICAS GENERALES ................... 8




EL MUNDO ESPIRITUAL .................................... 9









LUCIANA ALBAN & DARWIN JIJON / MATERIALISMO HISTORICO

II. LO SUBJETIVO ..........................12

LO CONCRETO ............................................12
PROPOSICIONES INICIALES :

1 ) EL SABER ES UN HECHO HUMANO SOCIAL, QUE
SE CONSTITUYE COMO PROCESO DE APROPIA -
CION INTELECTUAL DE LA REALIDAD ........ 14
EL PENSAMIENTO MITICO .................. 15
EL PENSAMIENTO ESTETICO ................ 15
EL PENSAMIENTO LOGICO RACIONAL ......... 17

2 ) ESTAS ESTRUCTURAS DEL SABER NO SON NA-
TURALES SINO HISTORICAS ................ 18

3 ) ESTAS ESTRUCTURAS DEL SABER SE CONFI -
GURAN COMO UN SISTEMA CATEGORIAL BASI-
CO ..................................... 20
ESTE ORDEN CATEGORIAL EN EL PENSAMIENTO
NO TEORICO OPERA CLANDESTINAMENTE ...... 20

4 ) EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
ESTE ORDEN CATEGORIAL OPERA EN LA FOR -
MACION DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO ...... 21


LA CONCIENCIA .......................................... 22
CAMPOS DE LA CONCIENCIA ................................ 23
ESTRUCTURA ETICO IOICA ................................. 24
FORMAS DE CONCIENCIA ................................... 24


PENSAMIENTO ............................................ 28
TIPOS DE PENSAMIENTO : PENSAMIENTO MITICO .............. 29
PENSAMIENTO LOGICO ..................................... 30
PENSAMIENTO ESTETICO ................................... 31
LA CONCIENCIA .......................................... 32
TIPOS DE CONCIENCIA : CONCIENCIA ESPONTANEA ............ 35
CONCIENCIA REFLEJA ..................................... 36
CONCIENCIA PURA ........................................ 36
CONCIENCIA MORAL ....................................... 37
BUENA CONCIENCIA ....................................... 39
MALA CONCIENCIA ........................................ 39
VALORES ................................................ 40
TIPOS DE VALORES ; VALOR MORAL ......................... 41
FILOSOFIA DE VALORES ................................... 43
CONCIENCIA DE VALORES .................................. 44
EXPERIENCIA DE VALORES ................................. 45
VALOR Y SER ............................................ 45



III. PROCESOS OBJETIVOS ......... 47

MODOS DE PRODUCCION .................................... 48
LA ECONOMIA CAPITALISTA ................................ 50

LA MODERNIDAD .......................................... 52

ACONTECIMIENTOS QUE HICIERON POSIBLE LA MODERNIDAD :

LA REVOLUCION CULTURAL ................................. 54

LA REVOLUCION ECONOMICA ................................ 54

LA REVOLUCION POLITICA ................................. 54


PROPOSICIONES :

LA REVOLUCION CULTURAL TRANSFORMA LAS ESTRUCTURAS DEL
SABER .................................................. 55

APARECE UN NUEVO SISTEMA CATEGORIAL .................... 56

EL SENTIDO ............................................. 60



EL MUNDO MATERIAL ...................................... 61
QUE ES EL TRABAJO ...................................... 63
QUE ES EL SISTEMA O RELACIONES DE TRABAJO .............. 65
QUE CREA EL TRABJO ..................................... 66
LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ............................... 68
RELACION HOMBRE / NATURALEZA ........................... 73
HOMBRE ................................................. 74
NATURALEZA ............................................. 74
RELACION HOMBRE / HOMBRE ............................... 77
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION ..................... 79
LA SOCIEDAD PRIMITIVA .................................. 81
LA FORMACION ESCLAVISTA ................................ 82
LA SOCIEDAD FEUDAL ..................................... 83
SOCIEDAD PRECAPITALISTA ................................ 84
LA FORMACION CAPITALISTA ............................... 85
LA PROPIEDAD ........................................... 86
TIPOS DE PROPIEDAD ..................................... 88
PROPIEDAD LATIFUNDARIA ................................. 88
PROPIEDAD COLECTIVA .................................... 90
PROPIEDAD COMUN ........................................ 90
PROPIEDAD COMUNAL ...................................... 90
PROPIEDAD DE LA PRODUCCION ............................. 91
PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION .................. 92















































N O T A

EL CONTENIDO DE ESTE TRABAJO TIENE DOS FUENTES : LA PRIMERA LA DEL CONTENIDO DE LA MATERIA QUE FUE LA BASE DE LA MONOGRAFIA DEL PRIMER SEMESTRE Y QUE ESTA ESCRITA EN LETRA TIPO COURIER NORMAL, Y LA SEGUNDA FUENTE LA BIBLIOGRAFICA QUE ESTA ESCRITA EN LETRA COURIER CURSIVA.